2014/02/24

Nodari & Guerra (2004)


Nodari, R. O. & Guerra, M. P. (2004). La bioseguridad de las plantas transgénicas. Pp. 111-122. In: Bárcena, A., Katz, J., Morales, C. & Schaper M. Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 396p.

Debido a la escasa información sobre los efectos de las plantas transgénicas y acerca de los peligros que encierran, este capítulo trata el tema de la bioseguridad, concepto que alude al uso sano y sostenible de los productos biotecnológicos y sus aplicaciones, con hincapié en aquellas plantas destinadas a la alimentación humana. Nodari & Guerra, analizan las relaciones tan cuestionadas entre la biotecnología y la bioseguridad, y la ingeniería genética con las técnicas de fitomejoramiento, teniendo como finalidad entender y diferenciar los procedimientos involucrados. De esa manera, mientras la biotecnología se ocupa del potencial y la naturaleza de las tecnologías, la bioseguridad guarda relación con los impactos y riesgos de los productos de aquella. Ahora bien, el mejoramiento genético clásico, que opera por medio de selección y cruzamientos, y la transgenia, son tecnologías en las que puede obtener el mismo resultado, por ejemplo, una planta resistente a un herbicida determinado, pero la naturaleza de ambas operaciones difiere radicalmente.

El concepto de análisis de riesgo, particularmente, en lo que respecta con la salud humana y el ambiente, también es relevante pues hace alusión a la magnitud de los efectos nocivos de los transgénicos, lo cual dependerá de la envergadura y la frecuencia del daño causado. Tanto la falta de investigación en este campo, como la falta de control sobre el resultado de la construcción genética y de los movimientos del gen que ha sido transferido, son algunas de las razones mencionadas por las que aún existe el desconocimiento de los impactos potenciales que pueden comprometer el bienestar de los seres vivos, en general. Por consiguiente, para disponer de normas adecuadas de bioseguridad, es imprescindible subsanar tales deficiencias, es decir, desarrollar instrumentos de análisis de riesgo y mecanismos de seguimiento y rastreo. Cabe señalar, que la liberación de un cultivar transgénico destinado al cultivo comercial en gran escala debe estar precedida de un estudio de impacto ambiental (EIA), el cual ha de englobar, entre otros aspectos, la evaluación de riesgos caso por caso y paso a paso.

Considerando que el tema de investigación está delimitado a los posibles efectos de los transgénicos en la agricultura convencional y la biodiversidad, Nodari & Guerra muestran una clasificación congruente de los riesgos bajo tres grupos: alteración de la dinámica de las poblaciones, transferencia de genes, y contaminación de alimentos y del ambiente, permitiendo incluir en esta categorización todos los efectos detectados en cada bibliografía consultada. Por otra parte, dan a conocer los resultados de varios estudios sobre daños a diversos componentes del ecosistema, aunque evidentemente, una vez liberado un transgénico al medio, no hay modo alguno de controlar su expresión génica, ni tampoco la diseminación de los transgenes y su impacto sobre otros organismos o el ambiente.

501 palabras

4 comentarios:

  1. Actualmente la producción de plantas transgénicas se ha incrementado, es un tema de bastante interés y muy complejo que encierra muchos mitos y realidades... la necesidad de mejorar la producción, crear resistencia en los cultivos contra plagas, cambios del medio e inclusive para obtener mayor cantidad de compuestos activos ha llevado a modificar genéticamente las plantas... mi pregunta seria ¿Qué efecto causa esto en los cultivos agrícolas tradicionales en Oaxaca?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es Abimael, el tema tratado es muy amplio y complejo en el cual están involucrados varios sectores, por una parte beneficiando y por otro perjudicando severamente.
      Respondiendo a tu pregunta, que más bien correspondía a una entrada que realice anteriormente (Ortega, 2008), los efectos de los transgénicos a los cultivos tradicionales, quizá no hablando sólo de Oaxaca sino a nivel nacional, puesto que México es centro de origen de diferentes especies de plantas domesticadas, entre ellas el maíz, calabaza, frijol, algodón, cacahuate, cacao, entre otras, son la transferencia de genes, principalmente. Dicha transferencia puede ser vertical (cruce sexual), u horizontal mediada por retrovirus y transposones. Esta situación posibilita el flujo génico entre el organismo géneticamente modificado (OGM) y el cultivo convencional, y el flujo génico entre el OGM y especies silvestres emparentadas. Por lo tanto, la diversidad genética es sumamente vulnerable a la introducción de las variedades comerciales.
      Como ejemplo, Quist y Chapela (2001), hallaron la presencia de maíz transgénico en cultivos de campesinos de la Sierra Juárez de Oaxaca, encontrando un alto nivel de flujo genético de maíces transgénicos producidos industrialmente hacia poblaciones de maíces criollos, lo cual resulta especialmente preocupante, no sólo a la importancia sociocultural y económica de la agricultura tradicional del maíz, sino también porque México es el centro de origen de este importante grano.

      Borrar
  2. Hola! Alejandro me gustaría saber desde tu perpectiva si consideras riesgoso que los seres humanos consumamos OGM, si todos los días ingerimos alimentos de origen animal o vegetal que contienen millones de células y en su interior contienen ADN que hasta el momento no nos ha pasado nada, ademas tomando en cuenta que al modificar una secuencia de ADN insertandole otro gen exogeno y que una secuencia codifica para miles de genes crees que anexar uno mas, marcara la diferencia al momento de consumir esos alimentos cuyo ADN ha sido modificado. Quisiera saber tu punto de vista al respecto.Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, disculpa que apenas te conteste. Antes que nada aclaro que no soy un experto en el tema, pero mi perspectiva es la siguiente: quizá uno gen exógeno no marque la diferencia, pero tal como lo indicas, en el día a día consumimos varios productos a los cuales tal vez se les han insertado más de un sólo gen, provenientes ya sea de la misma especie o hasta de diferente reino (animalia, plantae, fungi...). Dicha situación, hace pensar que finalmente ingerimos alimentos con varios genes exógenos que en ciertas condiciones o circunstancias se puedan insertar en el ADN, provocando mutaciones o alteraciones a nuestro genoma. Cabe destacar que nuestra maquinaria hereditaria es compleja, pero susceptible a cambios, tan simple que con un cambio de bases pueda generar enfermedades. Ahora bien, creo que no en todas las personas, los genes se expresan de la misma manera, dado que éstos pueden estar reprimidos, sin embargo, con el paso del tiempo pueden activarse y expresarse. He aquí, que tal vez sean considerados como agentes evolutivos.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.