Mostrando las entradas con la etiqueta derechos de propiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos de propiedad. Mostrar todas las entradas

2014/03/05

Rodríguez & García (2002).


Rodríguez, L. &García H (2002). Economía del sistema de patentes en plantas cultivables transgénicas en México. Análisis Económico, 17 (36). Pp. 241-280.


En este artículo se hace una reflexión sobre contexto bajo el cual ocurre la modificación del sistema de derechos de propiedad intelectual (DPI) empleando como caso particular la agrobiotecnología, debido a su importancia económica.

Uno de los puntos del que se habla con particular interés es la eliminación de restricciones para patentar procesos biotecnológicos, dice que Actualmente en México existe la posibilidad de patentar organismos vivos, en tanto cumplan con las características exigidas por la ley en materia de propiedad intelectual. En el caso de la biotecnología aplicada a la producción de semillas y plantas, esta liberalización significa que es posible patentar los procesos para la modificación de características genéticas de semillas y consecuentemente su producto resultante, un organismo con características particulares distintas del original.

Comenta que los DPI en general (y en particular los sistemas de patentes) tienen como objetivo alentar las actividades de investigación y promover las innovaciones, así como su desarrollo para consolidarlas como impulsoras del crecimiento. La autora hace énfasis en que al analizar el campo de la biotecnología en plantas, se observa el establecimiento, entre las nuevas empresas líderes del mercado, de ciertos patrones de comportamiento evidenciando la inexistencia de una vinculación clara entre un amplio sistema de patentes y un proceso de difusión de tecnología.

Otro tema que me pareció interesante y se nombra en el artículo, son los derechos de la propiedad intelectual relevantes para la agricultura como:
a). Las patentes: probablemente los derechos más importantes ya que proveen, sin importar el lugar en el que estén disponibles, la protección más fuerte para las plantas y animales patentables y los procesos biotecnológicos para su producción. Las patentes le dan al propietario el derecho de prevenir a terceros de hacer, usar, o vender el producto o el proceso patentado.
b). Derechos de reproductores de plantas: muchos países han desarrollado los Derechos de Reproducir Plantas (DRP) para recompensar los esfuerzos en la reproducción de plantas convencionales. El alcance de éste derecho es más débil que la protección de patentes, porque no incluye el derecho a excluir a terceros de hacer o usar el material protegido.
c). Marcas de comercialización: las marcas comúnmente usadas en el comercio y la industria.
d). Denominaciones geográficas: se refieren a las anotaciones de origen, son marcas asociadas con los productos originarios de un país, región o localidad, donde la calidad.

Este artículo se me hace particularmente interesante y sumamente informativo, ya que me ayudo a entender la perspectiva de las grandes empresas transnacionales, así como la inclinación de nuestro mundo a realizar patentes de todo. La información esta clara, precisa y fácil de entender en cierta manera. Pero en lo personal, yo me pregunto dos situaciones: Primero como es posible que se hable de las patentes de genes y aportes de la naturaleza que no son de nadie y que todos tenemos derecho a disfrutar? Y Segundo, que tan poderosos somos que creemos que podemos controlarlo todo, desde una visión meramente económica, y rindiéndole honor al dinero como un dios capaz de arreglar y comprar todo, hasta organismos y vidas.

Yo utilice el articulo para explicar el sistema de patentes que llevan a cabo las grandes empresas productoras de OGM´s,  pero no estoy de acuerdo en esta visión meramente materialista de tomar a los bienes materiales únicamente como recursos, que se pueden vender y comprar y que el único valor que representan es el precio que tienen en el Mercado.
(570 palabras)

2014/03/02

Tapasco (2009)

Tapasco, J. (2009). Formalización de un modelo de pago por servicios ambientales a nivel de cuenca y algunas de sus incidencias sobre la pobreza rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6 (63), 87-105

Plantea un modelo conceptual que permite la fácil aplicación de un pago por servicios ambientales (PSA) para un recurso hídrico, mediante la reducción de los costos de transacción y que se maximice la variabilidad en los grupos beneficiarios. Este modelo también presupone que el PSA únicamente se avoca al recurso del agua, pero hay otros servicios ambientales que por los derechos de propiedad, no son considerados. Por otro lado, no existen argumentos fehacientes que permitan determinar que el PSA realmente es un mecanismo para combatir la pobreza. El servicio ambiental del recurso hídrico dentro de una cuenca, el cual nace en las partes altas, con el PSA, menciona, se beneficia a los que tienen los derechos de propiedad de estas partes altas; los beneficiados de las partes bajas pagan por su uso, pero cómo afirmar que en esta parte de una cuenca no existen pobres. El fundamento de su investigación es el PSA de un recurso hídrico dentro de una cuenca tocando temas como externalidades, pobreza, costos de transacción y costo marginal, que vistos, de manera transversal, a partir de los derechos de propiedad. De manera explícita, no se menciona teoría alguna, pues se describe al PSA como un mecanismo, pero, de acuerdo a mi punto de vista, el enfoque que se toca es el de sustentabilidad. Preguntas de investigación como tal, no se describen, pero la problemática, que mayor discusión genera sobre este mecanismo, estriba sobre los derechos de propiedad, cómo mejorar los servicios ambientales y disminuir la pobreza en zonas rurales.

Para el desarrollo del modelo conceptual se auxilió de Unidades de Respuesta Hidrológica (URH) que es la unidad representativa de una cuenca con condiciones homogéneas, y determinar las variables físicas; en tanto, las variables socioeconómicas se definieron con la herramienta de tipificación de sistemas agropecuarios que agrupa, por análisis multivariado, a productores en razón a activos, cultivos y tecnologías. Ambas herramientas auxiliaron en la conjunción de precios sombra en la curva de costo marginal. Posteriormente, se siguió un proceso para la toma de decisiones a nivel de cuenca, considerando los pareceres de los agricultores tipificados y agrupados. Con respecto a la disponibilidad del agua primeramente, se determinó para cada URH, después se sumó la disponibilidad de agua de todas las URH, lo que coadyuvo a establecer las diferentes curvas de ingreso, costo y reducción; después se procedió a interactuar la cantidad de agua con la reducción de la erosión. Para su aplicación se utilizaron diversas ecuaciones desde aritméticas hasta derivadas e integrales. Para tipificar y agrupar a los agricultores se tomó una muestra de 70,000, pero no se menciona como fueron elegidos.

La investigación contribuirá como un estudio de caso sobre la importancia real del mecanismo de PSA y su contribución a la reducción de la pobreza.

Al no mencionar como se eligió a estos 70,000 productores, me da pauta para suponer que la investigación no es tan confiable, sin embargo, por todo el procedimiento para elaborar el modelo conceptual, supone que fue una investigación seria. Pero hay otro detalle, no se muestran gráficas sobre los diferentes tipos de costo.


(611 palabras)