Mostrando las entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

2014/03/02

Fuente y Barkin (2013)

Fuente., M. E., & Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Revista Problemas del Desarrollo, 172(44), 123-144.

La tesis de este artículo fue dimensionar epistémica, territorial y políticamente el debate del desarrollo y la sustentabilidad desde el ángulo ético aplicado para el caso de la minería. Para ello, contrasta la postura que mantiene el gobierno federal de impulsar esta actividad y los supuestos que utilizan para enmarcarla en el tema de sustentabilidad y como otros campos como la economía ecológica y la ecología política o las praxis comunitarias aportan referentes analíticos y sinérgicos  de valioso interés teórico y epistémico para la valoración de los minerales y su territorio. El articulo está estructurado de tal forma que en la primera parte presenta el porqué la minería está considerada como un factor de desarrollo en México y el discurso ortodoxo del desarrollo sostenible y la industria minera. Estos dos subtemas señalan que el papel asignado a la industria minera en el desarrollo del país está anclado a las premisas de la idea de progreso, derivados de las doctrinas de la racionalidad económica ortodoxa de la modernidad. Las ciencias ambientales que custodiada esta noción dominante son la ecología industrial y la economía ambiental, que han establecido una serie de instrumentos orientados a internalizar los costos  sociales y ambientales como  los ecoimpuestos, mercados de permisos de emisiones y pagos por revertir daños, e instrumentos legales y  estudios de manifestación de impacto ambiental. El análisis costo-beneficio expresado en una unidad monetaria y los esquemas  actuales de los parciales estudios de impacto ambiental son los principales criterios de valoración para la pertinencia de los proyectos mineros.  

En la segunda parte se desarrollan los subtemas de la resignificación de la sustentabilidad ética,  la comunalidad como praxis y categoría analítica, el caso de la industria minera en el territorio de Calpulalpam de Mendez. En estos subtemas se plantea que la ecología política y economía ecológica están buscando propuestas orientadas a la re-construcción de los fundamentos de la sustentabilidad, en donde es necesario incluir y entender el tema de los conflictos distributivos, la praxis comunitaria, los lenguajes de la valoración de la naturaleza y la interculturalidad. Estas corrientes exigen el desarrollo de propuestas metodológicas que incorporen un juicio ecológico sobre las posibilidades y limitantes biofísicas, además de incorporar un juicio de tipo ético e histórico sobre las reglas de distribución de los costos y beneficios derivados de los procesos de apropiación social de la naturaleza. Los autores ejemplifican esta idea de praxis comunitaria con el caso de Calpulalpam que no comparten la idea del gobierno, su experiencia como pueblo minero les ha permitido revalorar sus recursos y cultura, por tanto han decidido que no quieren que se retome la actividad minera en su territorio.  Por último los autores hacen un llamado a revisar los paradigmas académicos en el contexto de las características ambientales y pruriculturales que México posee.

El trabajo reportado en este artículo es parte de un programa de investigación apoyado por la Comisión Europea en su Programa FP7, “Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe” en su apartado “Soluciones locales para la Justicia Ambiental”.

Considero que este trabajo está bien fundamentado en una revisión extensa de bibliografía, los autores logran contrastar la postura ortodoxa del sistema económico actual y las nuevas ideas que plantea la ecología política y la económica ecológica, las cuales se revisaran para la elaboración del documento final.

(548 palabras)



2014/02/28

Jax, K., Barton, D. N., Chan, K.M., de Groot, R., Doyle, U., Eser, U.,…Sabine, W. (2013).


Jax, K., Barton, D. N., Chan, K.M., de Groot, R., Doyle, U., Eser, U.,…Sabine, W. (2013). Ecosystem services and ethics. Ecological Economics, 93, 260-268.
Doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.06.008.

Los componentes y los procesos biofísicos que conducen al bienestar humano se denominan: servicios de los ecosistemas y solo son reconocidos de esta forma si hay alguien que los requiere, demanda o los utiliza por tanto, el uso de estos términos plantea una serie de cuestiones de ética esenciales. Por ejemplo, hay quienes sostienen que la perspectiva utilitarista implícita en el concepto puede comprometer las posiciones éticas en la conservación de la naturaleza que promuevan la protección de la biodiversidad, independientemente de su valor instrumental para los humanos. 
Por otra parte, el uso creciente del concepto de servicio de los ecosistemas en relación con la contabilidad económica y los mecanismos basados ​​en el mercado, como el Pago por Servicios Ambientales, ha expresado su preocupación por la mercantilización de la naturaleza. Este último concepto (mercantilización) en el contexto de los servicios del ecosistema se entiende como la transformación de componentes o procesos de los ecosistemas en productos o servicios que pueden ser apropiados de manera privada, y que tienen valores de cambio en mercados negociados. Algunos han criticado a la mercantilización de los ecosistemas con el argumento de que los componentes de los ecosistemas no deberían estar a la venta mientras que otros han señalado que la mercantilización plantea cuestiones de equidad relacionadas con el acceso desigual a los beneficios y cargas de la protección de los servicios ecosistémicos. 
A pesar de estos problemas éticos, muchos consideran que el concepto de servicios de los ecosistemas pone al descubierto el papel crítico que juegan la biodiversidad y los ecosistemas en el mantenimiento de la vida, el bienestar humano y la sostenibilidad económica a largo plazo. Otros ven a los servicios ambientales como una herramienta conceptual con la capacidad de tomar las externalidades ambientales explícitas, y como base para el diseño de mecanismos de política destinados a internalizar el valor de dichas externalidades en las transacciones de mercado y procesos. En realidad los servicios de los ecosistemas representan la interfaz entre ciencia y sociedad ya que permite promover el diálogo entre diferentes disciplinas académicas y mejorar la comunicación entre los grupos de interés, como: conservacionistas, agricultores, economistas, responsables políticos, entre otros, lo que implica un análisis completo y sistemático de las implicaciones éticas asociadas al concepto de servicios de ecosistemas. 

Recordemos que los valores directos e indirectos son considerados como existentes independientemente de la valoración humana, lo cual sigue siendo una controversia abierta en la ética ambiental. Muchas veces el "valor" de los servicios ecosistémicos es fácilmente malinterpretado porque para algunos denota meramente el valor monetario. No obstante, desde la historia del concepto, para muchos de sus usos actuales, "valor" no es en absoluto el valor monetario restringido, sino más bien existen otras dimensiones de valor tal como el valor o significado asignado que puede ser sentimental, apreciativo, cultural entre muchos otras.
En general este trabajo, traza las dimensiones de valor del concepto servicios ecosistémicos y los problemas éticos asociados, lo cual será de mucha ayuda para abordar la parte social que gira en torno al valor de los servicios ecosistémicos.

532 palabras.