Mostrando las entradas con la etiqueta Yazmín Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yazmín Martínez. Mostrar todas las entradas

2014/05/22

Eguiarte L., Martínez del Río, C y Arita, H. (1987).

Eguiarte L., Martínez del Río, C y Arita, H. (1987). El néctar y el polen como recursos: el papel ecológico de los visitantes a las flores de Pseudobombax ellipticum (H.B.K) Dugand. Biotropica, 19(1), 74-82.




En este estudio analizan los patrones de forrajeo de los animales que visitan las flores de Pseudobombax ellipticum en el estado de Morelos. Esta especie vegetal presenta la particularidad de tener flores muy grandes, las cuales abren al anochecer y producen grandes cantidades de néctar durante la noche y la madrugada. Estas flores son visitadas por murciélagos (Leptonycteris sanborni, Choeronycteris mexicana y Glossophaga leachii) durante la noche, mientras que en el día por tres especies de calandrias (Icterus wagleri, I. pustulatus y I. galbula).

Del mismo modo hacen mención de que los murciélagos y principalmente los polinizadores que presentan requerimientos energéticos muy altos y por lo cual las flores que estos polinizan presentan flores que producen grandes cantidades de néctar y polen, esto gracias al estudio realizado por Alvarez y Gonzalez (1970) en donde encuentran el polen dentro del tracto digestivo de varios murciélagos entre ellos L. sanborni.

En el sitio de estudio se da el síndrome de polinización por murciélagos (quiropterofilia) ya que concuerda la deshiscencia de las antenas al anochecer y la producción nocturna de néctar con el horario de forrajeo de los murciélagos. Por lo que asumen que principalmente L sanborni es el principal polinizador de P. ellipticum.

Los murciélagos, son los visitantes más numerosos, activos y veloces. Sus patrones de forrajeo presentan algunas similitudes con los de algunas aves, sin embargo los murciélagos con mucho mas rápidos al visitar las flores , y nunca perchan, sino que “chocan” con la flor y siempre tocan los estigmas.

Este como muchos otros trabajos realizados con plantas como los agaves, es cómo podemos ver a los murciélagos en su papel de polinizadores y viendo como la dependencia de muchas de las especies vegetales necesitan de polinizadores exitosos, en este caso los murciélagos, para poder dispersar sus plántulas. Por lo que el servicio ecosistémico que brindan los murciélagos sobre los agaves por ejemplo es de vital importancia para el mercado de mezcalero y tequilero que dependen de estos mamíferos para poder reproducir los agaves, sobre todo aquellos productores artesanales que dependen de la polinización natural.

Graeber (2011)

Graeber, D. (2011). Debt: the first 500 years. Melville House. p 534

Cuando hacemos referencia al dinero, lo primero que nos viene a la mente es un buen billete de buena denominación o en su caso en las pocas monedas que podamos guardar en nuestro bolsillo, sin embargo, para hablar de dinero se debe profundizar más acerca de la teoría del valor. El libro que presenta Graeber, nos muestra responde las dos preguntas más grandes que se pueden conocer, las cuales son ¿Cómo se creó el dinero? y ¿cómo es que nació la gran deuda? y más aún la idea de cómo podemos pagarlas, llegando a mezclar la economía con la cuestión moral  todo esto a través de las culturas de todo el mundo.

Nos lleva de la mano en una lectura fácil de comprender y entendida, como va surgiendo la teoría del valor y del dinero, desde los grandes mitos como que el dinero surgió del trueque (a lo que después los antropólogos lo desmienten. Hasta como surgieron los sistemas de crédito, los cheques, los bancos, las monedas entre otros.

Sin embargo, se debe entender que el término valor está fuertemente relacionado con la percepción de cada uno de nosotros y por la época, por lo que se puede inferir que el valor no necesariamente tiene que estar relacionado solamente con el costo de algún bien material o servicio necesitado.

La importancia de este libro reflejado en nuestro trabajo recae en el valor que les damos a los murciélagos, tanto el valor positivo al ser importantes polinizadores de muchas especies de plantas como los agaves que es una de las especies de plantas que está fuertemente ligadas a los murciélagos, así como su tarea como dispersores de semillas lo cual beneficia a la regeneración de muchos ecosistemas, y finalmente en su papel de controlador de plagas, en el cual el sector agrícola se ve fuertemente beneficiado al evitar el uso de pesticidas; como el valor negativo que tienen al ser importantes portadores de la rabia así como de muchas enfermedades principalmente micóticas, o el daño importante en el sector ganadero al ser D. rotundus un murciélagos poco valorizado ya que se alimenta de sangre del ganado, lo cual puede ocasionar pérdidas importantes de cabezas de ganado; como vemos el valor depende del ojo con que se mire, sin embargo es importante saber que si hacemos un balance de los beneficios y las problemáticas realizadas al humano, muy seguramente ganaría las ventajas que podemos aprovechar de ellos de manera gratuita, por lo que si protegemos a estos mamíferos voladores. Valoraremos el papel ecológico que tiene en el ecosistema.

palabras: 426


2014/04/27

Villa Ramírez, (1976)

Villa Ramírez, B. (1976). BIOLOGÍA DE LOS MURCIÉLAGOS HEMATÓFAGOS. UNAM-Ciencia Veterinaria. Vol. I. México. Pp: 85-101.


En México, la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) resguardaba por el Instituto de Biología de la UNAM, contiene aproximadamente 40,000 ejemplares, sin embargo, hablar de esta colección y, en general, de los estudios en mastozoología mexicana nos remite indiscutiblemente a la figura del doctor Bernardo Villa Ramírez, precursor de éstas y muchas otras investigaciones dentro y fuera del país; Pionero del estudio biogeográfico y taxonómico de los mamíferos e investigador emérito del Instituto de Biología de la UNAM.

El Dr. Villa impulsó los estudios mastozoológicos en México, siendo los murciélagos el primer grupo de mamíferos silvestres que investigó, llegando a clasificar a los murciélagos del país, los cuales identificó en frugívoros, piscívoros, los que comen carne de ratón y los hematófagos, prueba de ello es esta publicación en donde nos habla de manera muy específica de los murciélagos hematófagos, abordando en una primera sección los mitos que encierra el nombre de vampiro desde la mitología de nuestros pueblos aborígenes hasta la cosmovisión que tenían los murciélagos en aquellos tiempos.

Este investigador, menciona también que con la introducción de los caballos, asnos, ganado bovino y otros animales, durante e inmediatamente después de la conquista, surgieron los primeros problemas económicos a causa del ataque de los murciélagos vampiros. Francisco de Monteio, militar y explorador español, al desembarcar en las playas de la península de Yucatán, sufrió en sus cabalgaduras la acción de los murciélagos chupadores.

Así mismo muestra el panorama acerca de la rabia versus los murciélagos, mostrando datos como el primer caso de la rabia entre el ganado fue reconocido científicamente en el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil en 1906, y que México junto con otros países han demostrado con investigaciones que los murciélagos chupadores de sangre son los principales transmisores del virus de la rabia, y por lo cual han causado innumerables perdidas en el ganado bovino, equino, en las gallinas y otros animales y ocasionalmente en el hombre.

De igual modo muestra que en toda el área de distribución de los quirópteros hematófagos, en los países latinoamericanos han perdido en carne y leche hasta el año 1968 la tremendísima cantidad de$250 000 000.00 dólares por año, es decir, $3, 125 000 000.00 pesos mexicanos, sin embargo, no se ha realizado ninguna estimación similar para años recientes, como la realizada por el Dr. Bernardo Villa quien nos presenta un primer acercamiento de la problemática que desde tiempos inmemorables tienen los murciélagos con el hombre.


Palabra: 408

2014/04/24

Guevara Chumacero y Sainoz Aguirre. (2012)

Guevara Chumacero L. M. y A. Sainoz Aguirre. (2012) Murciélagos: controladores naturales de plagas agrícolas. UAM.  México. ContactoS 83, 29-35


Los murciélagos son mamíferos que juegan un papel importante en los ecosistemas, por su capacidad de dispersión de semillas y de polen, de redistribución de nutrientes y de energía a través de su guano para sostener ecosistemas terrestres, acuáticos y de cuevas. Sin embargo gracias también a sus hábitos alimenticios como los insectívoros, pueden en cierta medida, controlar poblaciones de insectos-plaga y así minimizar el consumo y costos del control de plagas utilizado en el sector agrícola.
Si bien es cierto la respuesta inmediata ante las amenazas de una plaga de insectos es la aplicación de plaguicidas sintético, y aunque esta práctica pueda resultar en un inicio atractivo según lo reportado por Pimentel (2005) donde menciona que en los sistemas agrícolas de Estados Unidos se devuelve aproximadamente $4 dólares por cada dólar invertido en el control de plagas. Esta inversión puede afectar de gran manera tan solo en la degradación del suelo, así como la las especies nativas de la zona, de acuerdo a lo analizado por Stark y Banks (2003).
De este modo y como ya lo hemos tocado en muchas de las entradas de nuestra tesis, los murciélagos pueden ser considerados controladores de plagas “sostenibles” dado que cumplen con todas las dimensiones del desarrollo sostenible: beneficios económicos, sociales y de salud para el ecosistema.
Pero ¿cuál es el impacto económico real de los murciélagos sobre los recursos naturales o agro sistemas al consumir insectos-plaga? Esta estimación puede resultar bastante difícil, no obstante existen estimaciones publicadas que nos permiten visualizar el valor económico de la función ecológica o del servicio ambiental brindado por las diferentes especies de murciélagos.
Uno de ellos es el trabajo realizado por Whitaket (1993), en donde estimo que el murciélago moreno (Eptesicus fuscus) puede consumir hasta 38,000 escarabajos del pepino, plaga que en EU puede educir la productividad de hasta un 10 y 13%. Calcularon que el costo anual de pesticidas llega a ser de hasta 1 billón de dólares anuales; Y aunque en este caso nos hayan estimado el beneficio económico proporcionado por los murciélagos, se infiere el beneficio ambiental proporcionado al evita que se produzcan al menos 18 millones de larvas.


Guevara Chumacero y Sainoz Aguirre (2012) proponen una alternativa para el mantenimiento de las especies de murciélagos, las cuales tienen que tomar en cuenta factores como la temperatura y la humedad relativa, condiciones que son de vital importancia para estos organismos al estar relacionadas con el ritmo de sus tasas metabólicas, su termorregulación y el desarrollo de embriones y crías. Para lo cual se propone implementar albergues artificiales los cuales ya se han construido en otras universidades principalmente de EU y que a largo plazo tendrán beneficios en la integridad y salud del ambiente del cual todos formamos parte.

Bibliografía adicional
  • Pimentel, D. (2005). Envoromental an economic costs of the application of pesticides primarily in the Unied States. Enviromental, Development and Sustainability, 7:229-52.
  • Sark, J. D. y J. E. Banks (2003). Population-level effects of pesticides and other toxicants on arthropods. Annual review of Entomology, 48: 505-19.



Palabras: 457

2014/04/20

Tamsitt y Valdivieso (1970)

Tamsitt J. R.  y Darío Valdivieso. (1970). LOS MURCIÉLAGOS Y LA SALUD PÚBLICA: ESTUDIO CON ESPECIAL REFERENCIA A PUERTO RICO. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 

Murciélago hematófago (Desmodus rotundus)
 Así como los murciélagos cumplen funciones trascendentales el ecosistema, en sus papeles de dispersores de semillas, controladores de plagas polinizadores de muchas de las plantas que existen en cualquier ecosistema, suelen traer también consigo muchos problemas, principalmente en cuestión de salud pública. Sin embargo esta problemática ha sido pobremente documentada, por lo cual, así como Greenhall (1965) lo reporto para la isla de Trindad, Tamsitt y Valdivieso (1970) han analizado una vez más la importancia que se tiene en el estudio de los murciélagos para la salud pública, pero en este caso en Puerto Rico, en donde muestran el enfoque de las asociaciones que tienen los murciélagos y sus ectoparásitos y sus hábitats, con agentes patógenos.
Tamsitt y Valdivieso (1970), mencionan que la rabia de los murciélagos es una de las zoonosis selváticas más importantes del Hemisferios Occidental, y la rabia en seres humanos y ganado ha constituido un problema crónico en América Latina. En numerosas especies de murciélagos infectados por vía natural se han descubierto en la actualidad agentes patógenos del ser humano, tales como hongos, plasmodios, leptospíras, tripanosomas, leishmanías y virus de la rabia, fiebre amarilla, dengue, fiebre Q, encefalitis transmitida por garrapatas. De igual modo, se da a conocer la importancia de los murciélagos como reservorios de rabia, y con el hongo patógeno Histoplasma capsulatum, ya que mencionan que los murciélagos es el grupo de mamíferos que recientemente ha alcanzado más prominencia como reservorio de zoonosis.
Murciélago frugívoro (Artibeus jamaicensis)
Así mismo reportan a Artibeus jamaicensis , el murciélago jamaiquino de la fruta, como un organismo que daña a gran variedad de frutos silvestres y de cultivo, así como de contaminar los alimentos humanos con sus excrementos, ya que estos murciélagos han venido a beneficiarse con en asentamientos de las poblaciones humanas. Del mismo modo Tadarida y Molossus, son organismos antropofílicos que ensucian principalmente los edificios por dentro y por fuera con sus desechos donde nos mencionan que la reparación de edificios viejos para que queden a prueba de murciélagos puede ser difícil, costosa y con frecuencia no del todo eficaz. Mientras que cuando un edificio ha quedado infectado, el control por medios químicos es eficaz durante varios años contra los murciélagos, sus ectoparásitos y los insectos coprófagos; sin embargo, estos pueden ser tóxicos para el humano.
Salta mi atención un apartado donde hacen mención acerca de la relación de los murciélagos con infecciones que pueden transmitir un virus oncológico causante del tumor infectado por moscas parasitarias de Streblidae (género Trichobius). Tamsitt y Valdivieso (1970), mencionan el trabajo de Bearcroft y Jamieson (1958), en donde notifican brote espontáneo de tumores subcutáneos producidos por virus en monos rhesus de Nigeria, en donde el virus causante podía originar en el hombre tumores benignos localizados. Por desgracia la relación entre los virus humanos y animales es relativamente desconocida y ha sido objeto de atención escasa.
Hacen también referencia a enfermedades detectadas en el sector agrícola, tal es el caso del estudio realizado por González Ochoa (1963), donde muestra que en algunas zonas agrícolas de México, la frecuencia de la enfermedad de la histoplasmosis, en muchas de ellas mortales, puede obedecer a la utilización de grandes cantidades de guano de murciélago como abono.

Las medidas de control más eficaz reportada en éste como en otros trabajos, contra los murciélagos es indudablemente, evitar el contacto con los murciélagos y sus refugios, para evitar la transmisión de enfermedades al hombre. No obstante, como hemos recalcado en algunas entradas la blog, estas investigaciones no han sido documentadas a fondo para México, mucho menos realizar un estudio donde nos muestre las pérdidas económicas causadas por todas estas problemáticas causadas por la asociación hombre-murciélago.

2014/03/18

Cleveland et al. 2006

Cleveland, Cutler J., Margrit Betke, Paula Federico, Jeff D. Frank, Thomas G. Hallam, Jason Horn, Juan D. López Jr, Gary F. McCracken, Rodrigo A. Medellín, Arnulfo Moreno-Valdez, Chris G. Sansone, John K. Westbrook y Thomas H. Kunz. 2006. Economic value of the pest control service provided by Brazilian free-tailed bats in south-central Texas. Front Ecol Environ 2006; 4(5): 238–243.


Tadarida brasiliensis , es un murciélago insectívoro que en los últimos años ha recibido mucha atención por ser de gran apoyo en el área de la agricultura, ya que gracias a sus hábitos alimenticios ha beneficiado al ser humano en su papel como controlador de plagas en el ecosistema. Así mismo, dentro de su dieta incluyen varias especies de insectos las cuales se sabe que son fuertes plagas para la agricultura, y en donde se incluye al gusano de maíz o gusano de algodón (Helicoverpa zea).

Por este motivo Cleveland y sus colaboradores (2006) se dan a la tarea de calcular el valor de los murciélagos como controladores de plagas para la producción de algodón en una región de ocho condados en el centro-sur de Texas. Así mismo, se calcula que en el área de estudio existen cerca de 10, 000 hectáreas de algodón que se han cosechado, con un valor de mercado de entre $ 4.6 y $ 6.4 millones.

En la investigación estimaron que el servicio realizado por los murciélagos de cola libre (T. brasiliensis) es de 2 hasta 29 % del valor de la cosecha de algodón en la región Winter Garden ($ 6.000.000). Se muestra también como T. brasiliensis, tiene la característica distintiva de que al realizar el servicio, éste se acumula sobre todo en la primera parte de la temporada de crecimiento del algodón. Además, se encontró una relación entré la época de las plagas y la aparición de los murciélagos, al mismo tiempo en que los agricultores manifestaron haber visto murciélagos volando sobre sus cultivos. Encontraron que el ochenta por ciento del valor anual de los servicios de control de plagas realizado por este murciélago, se acumula antes del final de la primera semana de julio, que en la práctica, es cuando los agricultores consideran su primera aplicación de plaguicidas


Mostraron como el uso de pesticidas para controlar H zea en la región no reduce significativamente el valor del control de plagas realizado por T brasiliensis. Esto debido a dos factores principales. En primer lugar, que el control de plagas hecho por murciélagos se concentra principalmente en la primera parte de la temporada de cultivo del algodón, es decir, cuando las densidades de las plagas no son lo suficientemente alta para activar una aplicación de pesticida. Y en segundo lugar, la reducción de los huevos y las larvas de una aplicación de pesticidas dura sólo unos pocos días, y el pesticida reduce drásticamente densidades de muchos enemigos naturales junto con los huevos y las larvas de H zea.


Este estudio, es de gran importancia debido a que muestra el valor ecosistémico que realizan los murciélagos, jugando un papel vital en la protección de este cultivo de algodón así como en muchas otras áreas de gran potencial para la agricultura. Al mismo tiempo, ayudan en la reducción de los costos en el uso de pesticidas tanto a los agricultores como a la sociedad. Aunque este estudio es llevado a cabo en los Estados Unidos, aun así existen muy pocos estudios realizados tanto en EU como en México en donde se refleje el valor económico que realizan los murciélagos. Por tal motivo el conservar las colonias de estos murciélagos, así como el respetar sus habitas, los cuales están sufriendo un gran acoso debido a la contaminación, vandalismo y los intentos equivocados para el control del murciélago hematófago (D. rotundus), así como, el impacto de muchos exploradores desinformados, es de gran importancia para poder conservar a la especie y a su vez a centenares de cultivos en donde los murciélagos insectívoros juegan un papel económico trascendental.

599 palabras.

2014/03/11

Dicyt, (2013)

Dicyt. Agencia iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. 21 de octubre de 2013. El murciélago magueyero menor ya no es una especie amenazada. Obtenido de http://www.dicyt.com/noticias/el-murcielago-magueyero-menor-ya-no-es-una-especie-amenazada?handle=el-murcielago-magueyero-menor-ya-no-es-una-especie-amenazada&newsId=


ALBRICIAS!!



El deterioro ambiental que sufre el planeta, está llevando a la extinción a un gran número de especies, tan solo en México, 198 mamíferos están presentes dentro de alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana-059(SEMARNAT 2010), de los cuales 39 son murciélagos. Uno de ellos es el murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae), considerado como uno de los principales polinizadores de especies de agaves tequileros, pulqueros y mezcaleros, ya que se alimenta del néctar y polen de las flores. Aparte de también polinizar las flores de enormes cactus columnares, dispersan las semillas de sus frutos como la pitahaya y la jiotilla, las cual ayuda de manera económica a las comunidades en donde este fruto es un recurso económico para las familias mexicanas.

Esta especie está en la norma-059, como amenazada desde 1993, aunque en Estados Unidos está considerada en peligro de extinción en la Endangered Species Act desde 1984. Sin embargo investigadores mexicanos y estadounidenses elaboraron un plan con diferentes acciones para la recuperación de esta especie la cual ha dado frutos positivos.

La mayor parte de las investigaciones se han llevado a cabo en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la dirección del Dr. Rodrigo Medellín Legorreta, quien con sus estudios desde hace 21 años ha logrado estudiar a ésta y a más de 20 especies de quirópteros que viven o cruzan por territorio mexicano en sus rutas migratorias como es el caso de L. yerbabuenae, así mismo, ha logrado identificar poblaciones residentes en la región de Tehuacán-Cuicatlán, en el estado de Puebla y Sonora y otras más que migran por la cuenca del pacifico hacia el noreste de México y suroeste de los Estados Unidos, además de ubicar cuevas de maternidad y de apareamiento, por lo que Medellín recalca –“Todo eso lo fuimos mapeando a lo largo de 21 años. Hemos seguido a 13 colonias distintas y podemos confirmar que las poblaciones ya están recuperadas, pues sus refugios tienen colonias estables o aún en crecimiento”. A todo esto, hay que agregar la larga lista de investigaciones para conocer su dieta y la estrecha relación que existe entre este murciélago y los agaves

Por todos estos esfuerzos es que las autoridades Mexicanas eliminarán al murciélago magueyero meno de las listas de especies amenazadas en la próxima edición de la norma oficial de la NOM-059
Este sin duda es un éxito de conservación que hay que festejar, el cual se debe al esfuerzo de muchas personas e instancias que se ven relacionadas con la conservación de las especies del país, por tal motivo, se debe seguir trabajando para lograr sacar de estas listas a mucho mas especies

2014/03/04

Sánchez, O. (1998).

Sánchez, O. (1998). Murciélagos de México. CONABIO. Biodiversitas 20:1-11.

Este artículo nos envuelve en primera instancia a una pequeña pero importante reseña de la importancia de los murciélagos, mostrándonos un poco de la cosmovisión de los antiguos habitantes de Mesoamérica, así como una muy amena descripción acerca de los hábitos alimenticios de los murciélagos mexicanos y las problemáticas acerca de su conservación

Sánchez menciona que se han descrito 927 especies de murciélagos para todo el mundo, incluyendo a los “zorros voladores”, distribuidos en Asia Tropical, Oceanía, Australia y África. Sin embargo exclusivamente en México se describen 137 (es decir, el 18% de la riqueza mundial de especies de microquirópteros), dotando al país con casi la quinta parte de la riqueza de especies de murciélagos del planeta.

En este artículo nos habla de manera muy clara y explícita de los hábitos alimenticios de los murciélagos, en donde nos menciona que cerca del 68% (93) de las especies de murciélagos se alimenta básicamente de insectos, los cuales desde que se han venido estudiando sus hábitos de alimento, se ha observado que tienen una gran importancia como reguladoras de las poblaciones entomológicas y particularmente aquellas que forman grandes colonias, en donde en ocasiones están formados por varios cientos de miles de individuos. Para lo cual suponiendo que si cada murciélago solo comiera 10 gramos de insectos por noche, una colonia de 100 000 individuos devoraría en ese mismo tiempo, una tonelada de insectos. Por tal motivo muchos de los agricultores deberían de estar muy agradecidos por el favor que reciben de ellos.

Así mismo, nos menciona a los murciélagos nectarívoros y polinívoros, bien llamados los “colibríes de la noche”, los cuales ejercen el oficio de polinizar las flores de las plantas. En esta interacción muchas de las plantas han coevolucionado junto con los murciélagos, como es el caso de los agaves y los cactus. En este sentido se puede ver reflejado el valor económico que tiene los murciélagos polinizadores con relación a la polinización de estas plantas. Por ejemplo en la Mixteca oaxaqueña existen muchas comunidades en donde la cosecha de frutos como la tuna, pitahayas y jiotillas es la principal fuente de ingreso de las familias, asi como la extracción de fibras. Así mismo como menciono Riveros en una de sus entradas, en donde expone el trabajo de Arita y Wilson (1987) relacionadas con el murciélago Anoura geoffroyi, en donde de igual manera nos muestra la codependencia de este murciélago con los agaves de donde se extrae el mezcal y el tequila. Por lo que la conservación de los quirópteros en las zonas agaveras pone en grave riesgo a las plantas y con ello las reservas de un delicioso pulque o cualquiera de las bebidas sagradas, y en estos tiempos ¿Quién quiere otra crisis, en especial tratándose de un tema tan sensible?


Es importante reflexionar que si queremos seguir conservando los ecosistemas naturales de nuestro país, es necesario entender que, como sociedad bien informada, tenemos que comprender que los murciélagos son un componente biológico clave de la economía de la naturaleza por lo que debemos intentar que nuestras prácticas productivas lleguen a ser compatibles con su conservación de estos alados organismos nocturnos.

523 palabras.

2014/03/03

Greenhall. A. M. (1965)


Greenhall. A. M. (1965). La importancia de los murciélagos y de su control en la salud pública. Boletín de la oficina sanitaria panamericana. California. Estados Unidos. Pp 294-302.

La isla de Trinidad, (Trinidad y Tobago) se distingue, entre muchas otras cosas por los estudios que ahí se llevan a cabo en relación a un programa de control y erradicación de la rabia de los murciélagos. Por fortuna, gracias a su morfología geográfica, esta pequeña isla funge como un laboratorio natural para estudiar los hábitos la ecología, así como las diferentes interacciones con su ambiente, uno de ellos son la problemática que se tiene en relación con la salud pública.

Este artículo nos presenta diferentes problemáticas donde diferentes especies de murciélagos, están causando daños considerables, principalmente en cuestiones relacionadas con la salud. En primer lugar reportan a dos especies de murciélagos de los géneros Artibeus y Carollia, los cuales han aprovechado la llegada del hombre, para abandonar las cuevas donde se resguardaban para ahora colgarse de árboles cercanos a las casas o incluso en las tejas de las casas mismas; originando molestias como la acumulación de guano (lo cual tiene una repercusión en la salud pública), añadiendo el ruido de los murciélagos inquietos y en fuga, así como los olores predominantemente fuertes y la atracción de insectos coprófagos; a tal problemática las personas han invertido mucho más en la restauración de sus techo o incluso sustituyendo estos de manera permanente. Así mismo estas especies han modificado también su dieta, pasando de frutos silvestres a aquellos de importancia económica o aprovechándose de las cosechas, lo cual ha llevado a grandes pérdidas económicas.

Del mismo modo, existe otra problemática con el murciélago hematófago Desmodus rotundus, el cual al igual que los murciélagos frugívoros anteriormente mencionados, ha sustituido su fuente de ingesta de animales silvestres por ganado bovino principalmente; de esta especie se reporta que existe una población importante dentro de la isla, ya que han logrado capturar hasta 500 individuos procedentes de un solo sitio. Así mismo, la problemática de este organismo con el ganado ha originado llevar acabo la erradicación a través del tiempo, ya que, se estaban ocasionando importantes pérdidas económicas, ya que se dieron cuenta que el ganado al perder sangre, a consecuencia de las múltiples mordeduras de murciélagos, ésta disminuía de peso durante el periodo de ataque en dos semanas, lo cual originaba la disminución radical de la producción de leche, mientras que cuando llevaban a cabo la erradicación por medio de un jarabe de estricnina, el cual es aplicado directamente a las heridas del bovino, la vaca aumentaba nuevamente de peso y la producción de leche se normalizaba.


Este estudio a pesar de no haberse llevado a cabo en México, la problemática con los murciélagos como rescervorios de rabia y la problemática entre murciélago-ganado, son situaciones que se ven en toda el área de distribución de los murciélagos. Lo cual nos permite analizar también las implicaciones económicas negativas que se tienen en relación al control y erradicación de los murciélagos en México.

476 palabras

2014/02/28

Alicia…volviendo a imaginar cosas extrañas…

Carroll, L. (2003). Alicia en el País en las maravillas. Ediciones del Sur. Argentina. pp 115.
Carroll, L. (2004). A través del espejo. Ediciones del Sur. Argentina. pp. 152.

He de admitir que cuando era más pequeña y mi madre nos ponía ver películas de Walt Disney, Alicia en el país de las maravillas siempre terminada siendo la última opción, razón por la cual cada vez que la ponían me aburría y nunca, en verdad, nunca la acabe de ver pues siempre me dormía como a los 15 min de haber empezado o terminada por irme a hacer otra actividad. Entonces, si no vi la película, mucho menos iba a invertí tiempo en leer los libros. Por tal motivo, mi conocimiento acerca de la obra se resumía a un par de libros infantiles ilustrados y algunas escenas que logré ver de la película.
Ahora que el Dr. García Barrios nos invitó a leer las dos obras de Lewis Carroll (“Alicia en el país de las maravillas” y” A través del espejo”), me resulta una historia algo compleja ya que desde el inicio de la historia nos introduce a la gran imaginación de la niña de escasos siente años y medio aproximadamente, la cual aturdida por el calor de un día cualquiera, empieza a imaginar un mundo extraño para su entender, experimentando diferentes situaciones en las cuales ella; Alicia, va enfrentando desafíos los cuales le van causando cierta confusión, ya que en esta experiencia se ve involucrada bajo situaciones que para Alicia suelen ser bastante extrañas y poco coherentes, mientras que, para los demás personajes con los cuales se involucra es totalmente normal y lógico, lo que la hace sentir como una verdadera tonta.
Alicia en su travesía por intentar regresar al principio de la historia, se ve envuelta en diferentes retos que le permite conocer diversos personajes, desde aquellos personajes del más alto nivel jerárquico como el rey y la reina de corazones, quienes al parecer recae en ellos toda la responsabilidad para tomar y ejecutar las acciones -“Que le corten la cabeza”-, hasta aquellos pequeños intermediarios que guían a Alicia a aquellos tomadores de decisiones, como el conejo blanco, el gato Chesster, el sombrerero, la oruga y la liebre de marzo, Así mismo existen herramientas que ayudan a Alicia a llegar a estas personajes como la llave, la poción de la botellita, el pastelillo, así como la seta alucinógena.
De este modo los libros me llevaron a pensar en los pasos que necesitamos atravesar para poder llegar a estos tomadores de decisiones (en este caso el rey y reina de corazones), que en el manejo recursos naturales, Meffe y colaboradores (2002) en su modelo de sustentabilidad, los llamarían Stakeholders, para lo cual cuando nosotros emprendemos cualquier proyecto para el manejo de algún recurso, en un inicio nos vemos incrédulos e indecisos, temerosos e incluso a la expectativa de los nuevos cambios que se han de presentar, sin embargo, con la ayuda de las herramientas (nuestras botellitas que digan “BÉBEME”) podremos llegar a estos stakeholders, o hasta incluso convertirnos en uno de ellos, topándonos en el camino con pequeñas orugas o gatos sonrientes que nos puedan ayudar a elegir el camino del proyecto dependiendo del lugar o nivel al cual queramos llegar.

….Me sentaré ahora con gusto a ver mi película de Alicia en el país de las maravillas, para volver a imaginar cosas extrañas…

Referencia:

  • Meffe, G.K., Mielse, L.A., Knight, R.L., Schenborn, D.A. 2002. Ecosystem Management: Adaptive, Community Based, Conservation. Chapter 4: Adaptive Management. Island Press. Páginas, 313 


536 palabras

2014/02/27

BERTRAND RUSSELL, un Premio Nobel desde sus inicios.


Bertrand Arthur William Russell nació el 18 de mayo de 1872 en Trelleck Gales, Inglaterra, dentro de una familia perteneciente a la nobleza británica. Fue hijo de John Russell, vizconde de Amberley y de Katrine Louisa Stanley, sin embargo antes de cumplir los cuatro años de edad perdió a sus padres y fue educado por sus abuelos paternos. Su abuelo, lord John Russell, fue primer ministro de Inglaterra en dos ocasiones con la Reina Victoria (de 1846-1852 y 1865-1866). El pequeño “Bertie” (como lo llamaba su tía Agatha) recibió una educación muy esmerada desde muy pequeño ya que creció dentro de la niveles más altos de la sociedad británica. Su abuela Lady Russell, fue la responsable de educarlo. Y pese a que sus padres habían sido liberales radicales, su abuela, aunque liberal en política, era de ideas morales muy estrictas, convirtiendo a Russell en un niño tímido, retraído y solitario. Solía pasar mucho tiempo en la biblioteca de su abuelo, en donde precozmente demostró un gran amor por la Literatura y la Historia.

El ambiente represivo que vivió durante muchos años, le produjo muchos conflictos durante su adolescencia ya que no podía expresar libremente su forma de pensar con respecto a la religión (la existencia de dios, el libre albedrío, la inmortalidad del alma) o incluso en los temas de la sexualidad, ya que para muchos pudieron ser considerados como escandalosos para esa época, por lo tanto escondía sus pensamientos y solo llevaba sus pensamientos y reflexiones en complicados cuadernos escolares.

En el año de 1890, Russell ingresó al Trinity College, de Cambridge, en donde estudio Matemáticas, fue aquí donde conoció a su examinador Alfred North Whitehead, matemático y filósofo con quien en el año de 1900, colaboraría en la obra Principia Mathematica, texto que proponía una interpretación "logística" de las matemáticas y a la filosofía. Al concluir sus estudios de matemáticas, Russell obtuvo un examen meritorio que lo colocó como séptimo wrangler, una importante distinción muy reconocida en el ámbito académico en el cual se desenvolvía, sin embargos esta no fue la única satisfacción obtenida, ya que antes de culminar sus estudios, conoció a quien sería su primer esposa, Alys Pearsall Smith, quien lo cautivo tanto por su belleza como por sus ideas y la forma en que veía el mundo, lo cual congeniaba mucho con las ideas desarrolladas por Russell.

Gracias a sus labores extraacadémicas Russell viajó por muchos países, dos veces a Alemania, Estados unidos, Rusia, China en donde se dio a la tarea de ver de primera mano la situación que vivían estos países. Tras su regreso a Inglaterra el filósofo publica Analysis of Mind en 1921 y Analysis of Matter en 1927; durante este periodo contrajo matrimonio por segunda ocasión con Dora Black con quien creó una escuela infantil inspirada en la pedagogía progresiva y despreocupada en donde la idea de Russell era no forzar a los alumnos a seguir con los preceptos ordinarios ni cumplir con un círculo académico estricto.

En 1936 contrae terceras nupcias con Patricia Spence y dos años más tarde es llamado por la Universidad de Chicago para dar cátedras de filosofía en calidad de “profesor visitante”, momento en el cual estalló la Segunda Guerra Mundial en donde a diferencia de su postura pacifista en la primera Guerra Mundial (postura que lo llevo a la cárcel durante seis meses), ahora mostró un apoyo a las fuerzas aliadas contra los nazis. Al término de ésta Russell se dedicó plenamente a evita la guerra nuclear y asegurar la paz dentro de las organizaciones internacionales, iniciando de esta manera su papel como activista político, lo que le provocó un segunda encarcelamiento a sus 90 años.

En el campo de la filosofía, sus pensamientos giraron inicialmente alrededor del Idealismo Absoluto y más tarde del Atomismo Lógico y del Realismo, lo que le valió en 1950 el Premio Nobel, haciendo un reconocimiento de sus variados y significativos escritos en los que defiende ideales humanitarios y la libertad de pensamiento.

No dejando morir el amor se une en matrimonio por cuarta ocasión a Edith Finch, mujer con la cual culmina su camino en este mundo el 2 de febrero de 1970 a la edad de 97 años.
Considerado como el filósofo más influyente del siglo XX y fundador de la Filosofía Analítica, nos brindó toda descripción de toda una gama de disciplinas y temas sociales, en los cuales muestra en sus manuscritos, desde los fundamentos matemáticos pasando por el matrimonio y relaciones sociales y sexuales, la teoría de la relatividad, el pacifismo y las armas nucleares, los cuales se muestran en sus obras de las cuales destacan: La conquista de la felicidad, Principia mathematica De la educación, Matrimonio y moral, Teoría y práctica del bolchevismo, La educación y el orden social, así como novelas como Satanás en los suburbios y otras narraciones, El Poder en los hombres y en los pueblos, Historia de la filosofía occidental.

Ésta ha sido mi vida. He encontrado que merece la pena vivirla y alegremente la viviría de nuevo si me ofreciesen la oportunidad”…Todos deberíamos volverlo a pensar.

846 palabras

Bibliografía:
Bertrand Russell. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell.
B.Russell. 2003. The Conquest of Happiness. Debolsillo. España. 151 pp.

2014/01/19

Desde Oaxaca para el mundo....pi pi pi pi piiiiiiii



Oaxaca está ubicado en el sureste de México, la región de los Valles Centrales, (región en donde nací y a la cual pertenezco) está ubicada en el centro del Estado, lugar en donde se encuentra concentrada la mayor parte de atractivos culturales y gastronómicos, desde Museos, teatros, bibliotecas, mercados, etc. Se distingue por sus innumerables iglesias concentradas principalmente en el centro histórico. Además de contar con centros arquitectónicos de gran relevancia a nivel mundial como es el caso de Monte Albán.

Monte Albán

Cuenta también con una riqueza natural importante como lo es el Parque Nacional Benito Juárez, conocido también como “Cerro San Felipe”, situado al norte del estado, en la Sierra San Felipe, parte de la Sierra Madre de Oaxaca. Este lugar es de gran relevancia para la ciudad de Oaxaca ya que es el pulmón más cercano a la zona urbanizada, además de contar con importante riqueza natural, desde fauna como puerco espines, ardillas, tlacuaches, venados, jabalíes, murciélagos, aves como el trogón, caracará, correcaminos, serpientes de cascabel y coralillo, dentro de las más peligrosas, entre otros, como flora con sus parches de bosques vírgenes como son la selva baja caducifolia y bosques de pino-encino, aunque cabe destacar que en las partes cercanas a las poblaciones existen ya, milpas y campos de cultivo o destinadas para el pastoreo.
Una de las representaciones culturales más representativas del estado es la tradicional “Guelaguetza” el cual se lleva a cabo en el mes de julio y en donde participan grupos folklóricos de las ocho regiones del Estado portando coloridos trajes de cada una de las regiones, este evento es muy atractivo para la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros.
Posteriormente mi infancia y adolescencia la viví en el municipio de Santa María El Tule, ubicado a 16 km este del centro de Oaxaca, este municipio cuenta con una importante riqueza cultural, ya que es regido hasta el día de hoy por usos y costumbres, y es muy distinguido por sus fiestas (Fiesta patronal, del pueblo y del árbol) en donde las personas de la comunidad llevan a cabo diferentes eventos y actividades como jaripeos, calendas, bailes, fuegos artificiales, entre otros.
Santa María El Tule
                                     
Uno de los atractivos más importantes del municipio es el majestuoso Árbol del Tule, un ahuehuete de más de 2,000 años de edad, reconocido por ser el árbol con el diámetro más grande del mundo (14.36 m). Sin embargo uno de los atractivos que los turistas buscan mucho es obtener una explicación ofrecida por niños, acerca del famoso sabino y mostrar entre los muchos nudos del tronco y ramas, con caprichosas formas de ciertos animales como “El elefante” “El León”, “El venado”, entre otros.
Cabe resaltar también la gastronomía de la localidad, en donde es típico encontrar las ricas empanadas de mole amarillo y verde , así como la barbacoa de chivo y finalmente disfrutar de ricas nieves, preparadas por las personas del lugar.
Finalmente en el municipio de Villa de Etla,(en donde vivo actualmente desde hace dos años) ubicado a 17.5 km al noroeste de la capital del estado, se caracteriza por presentar una riqueza cultural y natural de gran relevancia, ya que es muy común ver personas de los pueblos vecinos o de la misma comunidad bajar a vender sus productos (maíz, frijol, verduras, frutas de temporada, flores, etc.) al mercado los días de plaza (miércoles y domingo), el cual es de gran popularidad y gran afluencia de visitantes del centro del Estado e incluso extranjeros.
Mercado tradicional en Villa de Etla

Así mismo esta parte de Oaxaca es relevante gracias a que es reconocida por contar con un importante recurso natural como el agua, el cual es muy reconocido ya que es un recurso utilizado para el abastecimiento de gran parte de la capital del estado. El contar con este importante recurso  en esta parte de la cuidad, muestra que la zona cuenta con un paisaje natural muy bien conservado por las comunidades que ahí se establecieron, teniendo muchos atractivos naturales entre ellos las cascadas de "Las Guacamayas" el cual es visitado tanto por turistas nacionales e internacionales.

Cascada "Las Guacamayas"