2014/03/01

Ordoñez M. J, Rodriguez Hernández P. (2008)



Ordoñez M. J,Rodriguez Hernández P. et al.(2008). “Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México y sus productores rurales”. Revista de ciencias de la UNAM, 91, 53-54.


http://www.ejournal.unam.mx/cns/no91/CNS091000009.pdf
 



Cuando escuchas hablar de Oaxaca, ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente? Esta respuesta variaría dependiendo de muchos factores, por ejemplo  según el autor citado   es el estado de mayor diversidad biológica y cultural,  que  registra una  compleja heterogeneidad ambiental, de allí su  alta biodiversidad, gran riqueza  de ecosistemas  y más de 12500 especies de flora y fauna, muchas de ellas conocidas, nombradas y utilizadas por los habitantes locales, quienes a lo largo  de más de 10000 años  de coexistencia las han favorecido, tolerado o domesticado, o bien  que más de la tercera parte de su población pertenece a algunos de los 16 grupos culturales, hablantes de 157 variantes lingüísticas y 69%  de sus territorio está cubierto  por bosques y selvas recursos que potencialmente representan una gran riqueza. Sin embargo el estado presenta crisis  del campo  nacional, ya que ocupa el tercer lugar nacional en marginación y pobreza, 55% de su población es rural y el 41% de la población económica activa se dedica a las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, etc.).

Las autoras hace hincapié en que la relación de Oaxaca con las nuevas alternativas para resurgir el campo ha sido muy mala.   A pesar que los avances de la ciencia, que  han ido en apoyo para desarrollar nuevas tecnologías con el objetivo de hacer más eficiente el campo,  que  han ido desde maquinarias modernas y complejas  hasta semillas resistentes. Todas estas oportunidades mágicas que se brindan para obtener un mayor beneficio han dejado de lado a los pequeños productores; los cuales no tienen a su alcance  estas “maravillas tecnológicas”.

 Pero, ¿que podíamos esperar? ¡Si desde el principio ya estábamos arrastrando males!, a que me refiero con esto,  según la cita  en 1942 se  reformo el artículo 27 constitucional, el cual regula la tendencia de  la tierra.  A los campesinos se les ofreció la opción de cambiar la tenencia de tierras del sistema comunal o ejidal a pequeña propiedad. Sin embargo hasta la fecha, en Oaxaca  como en gran parte del territorio  nacional, esta “cura” no surtió efecto originando la  destrucción  del sector agropecuario.  Ahora bien si hacemos un recuento de todos los males tuvimos como resultado que la población rural se viera en la necesidad de salir en búsqueda del “sueño americano”, ¿Por qué? Simplemente porque, con las “maravillas tecnológicas” junto con las grandes reformas,  lo único que provoco fue el deterioro de estas  zonas rurales e incremento la migración. Como resultado final Oaxaca pierde fuerza de producción.

Ante todo esto las autoras hace una pregunta maravillosa “¿Por qué no se protege al sector rural mexicano para que realice lo que mejor sabe hacer: identificar, seleccionar, domesticar  cultivar y mantener la biodiversidad de México y producir alimentos, no solo para ellos si no para más del  80% de la población urbana del país que no produce alimentos?”  En la presente cita se concluye que es posible realizar un modelo en cual los pequeños productores puedan mejorar  su condición sin atentar contra el medio ambiente ya que por sus orígenes y vínculos indígenas tienen a tener mayor conciencia e interés con la naturaleza.

Es verdad que la situación en Oaxaca es por más deplorable,  pero también es verdad que día a día,  siguen apareciendo nuevas alternativas,  visiones para poder contrarrestar los males no como una cura mágica si no como algo gradual. El proyecto “Los componentes nutracéuticos como una alternativa para el desarrollo económico regional” necesita tener una visión clara y verídica de la situación económica de Oaxaca y su relación con la agronomía por lo cual esta cita fue de suma importancia.
 
(598 palabras )

4 comentarios:

  1. Las dos primeras son autoras: María de Jesús y Paloma. Así que no está mal referirse a las autoras ;)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. cierto!!! gracias en un momento verifico mi redacción

      Borrar
    2. Gracias. Digo, si no ejercemos la igualdad día a día, pues solita no emerge.

      Borrar
  2. Hola Monica, al comparar la producción tradicional con la introducción de la tecnología moderna, te refieres a la primera como conservación de la biodiversidad en contraste con la segunda que genera mayor tasa de deforestación debido a la transformación del ambiente. Por lo que mi cuestión es cual fue el camino a seguir para llegar a la afirmación planteada o que datos lo respaldan. También, se finaliza con que es posible realizar un modelo en cual los pequeños productores puedan mejorar su condición sin atentar contra el medio ambiente ya que por sus orígenes y vínculos indígenas tienen a tener mayor conciencia e interés con la naturaleza. Por esto ultimo, quisiera saber cual es la técnica que se uso o pretende utilizar para representar dicho esquema teórico. Y como relacionas la presente investigación con la tesis de tu tema, o mas bien, si es un argumento a favor o contra-argumento.

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.