Mostrando las entradas con la etiqueta Tovilla Morales Adriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tovilla Morales Adriana. Mostrar todas las entradas

2014/04/27

Guerrero Amparán J. P. (28 de marzo de 2005)

Guerrero Amparán J. P. (28 de marzo de 2005). Solicitud de información al IFAI. 25 de Abril del 2014, de IFAI Sitio web:
http://inicio.ifai.org.mx/_catalogs/masterpage/ifai.aspx



RESPUESTA DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN ANTE EL IFAI


Se presentó una solicitud ante la CFE teniendo como intermediario al IFAI de fecha 28 de marzo de marzo de 2005, con número de folio 1816400018405, siendo el comisionado ponente el C. Juan Pablo Guerrero Amparán. Donde se solicita sea proporcionado el contrato, con todos sus anexos, para proporcionar el servicio de transmisión de energía en relación al Título de Permiso para generar Energía eléctrica destinada a la exportación a través de un proyecto de producción independiente num. #/182/EXP/2000 otorgado a Energía Azteca X, S de R.L. de C.V. con fecha 20 de diciembre del 2000.
En el otorgamiento de los permisos a que se refiere este artículo, deberá observarse lo siguiente:
1.    El ejercicio autorizado de las actividades a que se refiere este artículo podrá incluir la conducción, la transformación y la entrega de la energía eléctrica de que se trate, según las particularidades de cada caso;
2.    El uso temporal de la red del sistema eléctrico nacional por parte de los permisionarios, solamente podrá efectuarse previo convenio celebrado con la Comisión Federal de Electricidad, cuando ello no ponga en riesgo la prestación del servicio público ni se afecten derechos a terceros.

En dichos convenios deberá estipularse la contraprestración en favor el organismo descentralizado señaló que el cargo por el servicio de transmisión se establece con base en la “Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica” aprobada por la Comisión Reguladora de Energía.
Respecto al tercer contenido de información, las líneas y subestaciones, el organismo descentralizado señaló que para proporcionar el servicio se utiliza la red
de transmisión del sistema eléctrico de Baja California, y clasificó la información como reservada y confidencial, debido a que su difusión pone en riesgo la infraestructura de carácter estratégico e indispensable para la provisión del servicio
público de energía eléctrica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 13,
fracciones I y II, 14, fracciones I y II y 18, fracción I de la Ley.
Se observó que una de las problemáticas asociadas en este tipo de proyectos es la obtención del punto de interconexión a la infraestructura eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional, el cual otorga la Subdirección de Programación de CFE siempre y cuando no comprometa la estabilidad de dicho sistema.

Este documento fue de utilidad ya que nos permitió evidenciar que existe una problemática asociada a los puntos de interconexión, y el uso de la infraestructura eléctrica existente tales como líneas de transmisión y subestaciones. Este documento se considera confiable ya que la respuesta emitida por el IFAI, esta basada en procesos oficiales de la CFE.


450 Palabras.

Televisa Publishing International. (Marzo, 2014)

Televisa Publishing International. (Marzo, 2014). Fracking a la vista. Muy Interesante, Vol.03, págs.96.



Fracking a la vista



La polémica técnica de extracción de gas “Shale” o gas de esquisto del subsuelo conocida como fracking podría aplicarse en nuestro país en los siguientes años. No son pocos los ciudadanos estadounidenses, australianos, españoles e ingleses que se oponen a este método en su territorio. La polémica reside en la posibilidad de que pueda afectar al ambiente, contaminando mantos acuíferos; y en determinadas circunstancias se sospecha que causa temblores de tierra.
Quizá la mayor preocupación del procedimiento la constituya el líquido inyectado a presión para provocar las fracturas y liberar el gas, que es recuperado por una tubería recubierta en parte con una camisa de cemento, compuesto por un propelente hecho con arena de cuarzo y un aditivo para evitar la fricción, el cual es muy tóxico; además, se requieren millones de litros de agua, lo que puede acaparar y contaminar el líquido en zonas donde este recurso sea escaso.
Los temores sobre cuán segura es la técnica de fracturación hidráulica se incrementaron con tres sismos presuntamente vinculados con operaciones de fracking.Dos de ellos ocurrieron en 2011 en Inglaterra y llevaron a la suspensión temporal de la exploración con fracking.
El primero, ocurrido en abril de ese año, cerca de la ciudad de Blackpool, llegó a 2,3 en la escala de Richter y se registró poco después de que la empresa Cuadrilla utilizara fracturación hidráulica en un pozo.
El 27 de mayo, tras reanudar la fracturación en el mismo pozo, se registró sismicidad de 1,5. La red de monitores de la Sociedad Geológica Británica, BGS, captó ambos eventos, que no fueron sentidos por los habitantes locales. La empresa Cuadrilla y el gobierno comisionaron estudios separados. Ambos informes atribuyen los eventos sísmicos a las operaciones de fracturación de Cuadrilla', señaló la Royal Society, la Academia de Ciencias británica, en su informe conjunto con la Real Academia de Ingenieros sobre fracturación hidráulica, publicado en 2012. Los sismos pueden ser desatados principalmente por la inyección a alta presión de aguas residuales o cuando el proceso de fracturación se topa con una falla que ya estaba bajo estrés.
Sin embargo, la Royal Society dijo que actividades como la minería de carbón también producen microsismos.
Fractura y extracción
Las altas presiones  con las que cuenta el fluido se inyectan en el subsuelo lo que ocasiona la fractura de la roca. El fluido lo conforman 19% de un compuesto de arena y cerámica y 0.5% de químicos tóxicos, a continuación se mencionan los pasos:
1.    Se perfora un pozo vertical y se provoca una detonación que abre fisuras en la roca.
2.    Se inyecta a alta presión un fluido con compuestos químicos que se filtran entre las fisuras.
3.    El gas se libera y es recuperado por la tubería.
Por otro lado otro riesgo y queja constante se ha centrado en los compuestos residuales del fluido inyectado, cuyos pozos tienen una infraestructura endeble que abr el riesgo de que se filtren a fuentes de agua potable, fugas de gas metano que afectan la calidad del aire, fracturas de tuberías defectuosas y derrames accidentales entre otros.
Esta fuente fue de mucha utilidad al proyecto, ya que explica los riesgos de operación al aplicar dicha técnica en el proceso de extracción del petróleo. Respecto a la fuente de la cual se tomó se puede considerar confiable ya que es una revista serie la cual está basada en documentos serios.


Palabras: 550

Marván Laborde M., (01 de Junio del 2005)

Marván Laborde M.. (01 de Junio del 2005). Solicitud de información al IFAI. 25 de Abril 2014, de IFAI Sitio web: http://inicio.ifai.org.mx/_catalogs/masterpage/ifai.aspx


Respuesta de la CFE con fecha 01 de Junio 2005 solicitada por IFAI


El 01 de Junio de 2005 se presenta una solicitud de información ante la CFE, requerida por el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información), con número de folio 181600037405, en donde se requirieren las respuestas a las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál fue la generación durante el mes de abril de 2005 de la central Hermosillo operada por Unión Fenosa?
2.- ¿Cuál es el monto de los cargos pagados o por pagar a la operadora por CFE por concepto del mes de abril de 2005?
3.- ¿Existe algún cargo fijo que la CFE pague a las operadoras a pesar de que por alguna razón no generen electricidad?
4.- ¿En su caso, ese cargo fijo se paga para cubrir específicamente que costos?
La cual la CFE dio respuesta a la solicitud, sin embargo el IFAI interpuso una revisión de fecha 04 de Julio de 2005 impugnado dichas respuestas, el 18 de Julio de 2005 se recibió en este Instituto la respuesta emitida por el recurrente en que manifestaba principalmente lo siguiente:
Durante abril, la Comisión Federal dejó sin operar cuatro centrales porque sus costos eran más elevados que otras termoeléctricas. Durante este mes la CFE mantuvo sin generar electricidad cuatro centrales privadas, cuyos costos fueron más altos que los de plantas de la propia paraestatal donde se usan combustibles menos eficientes.
Gustavo Salvador Torres, subdirector del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), dijo que las centrales que no generaron un sólo megawatt en ese mes fueron Hermosillo y NacoNogales, de Unión Fenosa, así como Río Bravo III y Saltillo, operadas por Electrecité de France.
En abril teníamos en reserva fría (sin generar) cuatro plantas de ciclo combinado; ahorita tenemos una y probablemente (a operar) a principios de la semana que entra, destacó.   A partir de mayo, tres de esas cuatro centrales comenzaron a generar electricidad, durante el horario de mayor demanda y se espera que el próximo lunes la Río Bravo III sea reincorporada al sistema, pues aumentará la demanda en Reynosa y Monterrey, a las que provee esa planta. El funcionario explicó que la entrada del horario de verano, a principios de abril, desplazó una hora la demanda máxima por las tardes, lo cual también contribuyó a mantener fuera de operación éstas cuatro centrales.
Aunque las centrales eléctricas no produzcan electricidad, la CFE paga un cargo fijo a las operadoras, para cubrir algunos costos, pero no todo el combustible, en este caso el gas natural, que representa hasta 60% de los costos de generación.
Salvador Torres aseguró que no existe ningún cambio en las condiciones de despacho eléctrico y las plantas continuarán generando electricidad por mérito, es decir, primero entrarán en operación las que tengan menores costos. Explicó que en este momento las centrales de ciclo combinado son las que tienen los costos más elevados, de 530 pesos por MW-h, mientas que centrales de carbón y de combustóleo operadas por la CFE registran costos de 293 y 360 pesos por MW-h, respectivamente. Aclaró que el costo es la razón principal por las que los ciclos combinados al final del día en el horario de máxima demanda, pero también intervienen otros factores como su ubicación y que la demanda de energía se ha mantenido en niveles bajos.

Esta fuente nos fue de gran utilidad, ya que de las respuestas dadas al IFAI se pudieron realizar algunos cálculos al conocer el costo por Megawatt-hora en ese año, respecto a si la fuente es confiable se supone que si, porque es un documento oficial presentado ante el IFAI y a CFE.
550 palabras.

Ancheyta, J., (2011).

Ancheyta, J., (2011). Modelling and simulation of Catalytic Reactors for Petroleum Refining. New Jersey, USA.: John Wiley and Sons, Inc.


Refinamiento del Petróleo: Obtención de Combustóleo


La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comercializables tal como el combustóleo.
El petróleo crudo comprado en cualquiera de los mercados mundiales debe responder más o menos a las necesidades de la refinería. Este crudo, es una mezcla de cientos de productos diferentes, que van desde el gas metano hasta el residuo biruminoso, con unas características físico-quimicas diferentes. El petróleo tal cual no puede utilizarse prácticamente en ninguna aplicación.
Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre. El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre, al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la contaminación de  los productos salidos de cada tipo de crudo.
La destilación, ocurre en una columna, donde debido a las diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos hidrocarbonados va separándose a medida que se desplaza a través de la torre hacia la parte superior o inferior. El grado de separación de los componentes del petróleo está estrechamente ligado al punto de ebullición de cada compuesto. El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina “zona flash” y es aquí el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse los componentes del petróleo. De esta manera los destilados escaparán de las copas de cada plato por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia el plato inmediato superior, en el que volverá a atravesarlo para entrar nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso se repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato.  Al final, en el último plato superior, se obtendrá un hidrocarburo “relativamente” más ligero que los demás que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que regularmente han sido extraídos mediante corrientes laterales.
El combustóleo o fuel oil es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos. El fuel oil se clasifica en seis clases, enumeradas del 1 al 6, de acuerdo a su punto de ebullición, su composición y su uso. El punto de ebullición, que varía de los 175 a los 600°C; la longitud de la cadena de carbono, de 9 a 70 átomos; y la viscosidad aumentan con el número de carbonos de la molécula, por ello los  más pesados deben calentarse para que fluyan. El precio generalmente decrece a medida que el número aumenta.
A continuación se describen los tipos de combustóleo:
§  Número 1 es similar al queroseno y es la fracción que hierve justo luego de la gasolina.
§  Número 2 es el diésel que usan vehículos ligeros hasta camiones de gran tonelaje.
§  Número 3 es un combustible destilado que es usado raramente.
§  Número 4 es usualmente una mezcla de fuel oil destilado y de residuos, tales como no. 5 y 6; sin embargo, algunas veces es tan solo un fuerte destilado. No. 4 puede ser clasificado como diésel, destilado o fuel oil residual.
§  Los Número 5 y Número 6 son conocidos como fuel oil residuales (RFO por sus siglas en inglés) o fuel oil pesados. En general se produce más número 6 que número 5.

Esta información fue de mucha utilidad ya que nos ayudó a comprender la obtención y el uso del combustóleo.
Respecto a la credibilidad es de una fuente confiable la cual corresponde a un libro de la editorial Wiley.


550 palabras

2014/03/08

Rubio M. et. al, (2010)


Mar Rubio, César Yañez, Mauricio Folchi, Albert Carreras. (2010). Energy as indicator of modernization in Latin America. Economic History Society, 63, 3, 769-804.

En la interpretación del proceso de modernización económica que ha ocurrido durante los últimos dos siglos, es aceptado que los aumentos de productividad logrados a través del desarrollo de nuevos vectores de energía (desde la madera al carbón, y más tarde con el petróleo y la electricidad) juegan un importante papel en la modernización de América Latina.

En ausencia de indicadores macroeconómicos comparables para la mayoría de las economías de América Latina antes de la década de 1930, el consumo aparente de energía es utilizado en este documento como una aproximación del grado de modernización de América Latina y el Caribe, se presenta una estimación del consumo aparente per cápita de las energías modernas (carbón, petróleo y energía hidroeléctrica) de 30 países de la región, desde 1890 hasta 1925. Como resultado, se proporciona la base para un análisis comparativo cuantitativo de desempeño de modernización más allá de los pocos países en los que las cuentas nacionales históricas están disponibles en América Latina.
Desde este punto de vista, la revolución industrial se ha interpretado como el proceso que permite la explotación a gran escala de las nuevas fuentes de energía por medio de convertidores inanimados, y se ha argumentado que el carbón y el petróleo más tarde fueron  un punto estratégico en el auge y la difusión de la civilización industrial.
El estudio del proceso conocido como “industrialización por sustitución de importaciones”, o simplemente ISI por su sigla, es motivo de distintas apreciaciones por parte de los investigadores de la historia económica latinoamericana (Meller, 1996; Haber, 2006) las posiciones sufren de diversos matices, pero se agrupan en dos principales tendencias: Una visión positiva sobre la ISI, otorgándole al proceso elementos beneficiosos, determinados por las altas tasas de crecimiento del producto entre la Segunda Guerra Mundial y finales de los setenta y principios de los ochentas del siglo XX. Por otra parte, existe una posición de carácter crítica, que cuestiona los resultados del proceso sustitutivo, amparado en las tasas de crecimiento de las variables modernizadoras.

 
Hace falta el crecimiento  en la búsqueda de soluciones al grave problema de la energía, el de su escasez y encarecimiento, el de su insostenibilidad medioambiental, hoy en día posiblemente el mayor problema ambiental del planeta, e incluso el de su también insostenibilidad geopolítica, con graves conflictos políticos internacionales provocados y motivados por el control de las fuentes derivadas del petróleo. Respecto a este documento nos proporciona un buen enfoque acerca de la modernidad de América latina sin embargo, solo en términos históricos y por un cierto periodo de tiempo lo cual no es de gran relevancia como una fuente de apoyo total para el trabajo.

(450 palabras).

Katayama M., (2013)


Munechika Katayama. (Septiembre, 2013). Declining Effects of Oil prices shocks. Journal of Money, Credit and Banking, 45 No. 6, 977-1016.


La crisis petrolera generó un impacto mundial a nivel económico y en los mercados de capital.

En la década de los 70 se dio lugar a dos crisis petroleras, la primera de ellas en el año de 1973 y la segunda en el año de 1979, dichas crisis fueron generadas por los diversos intereses y objetivos que se manejaban entre los países miembros de la OPEP (Organización de países Exportadores de Petróleo), las compañías petroleras más importantes del mundo y los principales países compradores como los Estados Unidos, durante los periodos de crisis la fluctuación fue incontrolable, caracterizada por el incremento constante de los precios del barril y alimentada por los intereses económicos de los reinos árabes y la acumulación de excedentes por parte de las compañías petroleras, hechos que impactaron fuertemente a la economía, afectando a los países importadores del crudo y a los consumidores de los bienes finales en los cuales fue necesaria la implementación del mismo. Dentro del marco de la crisis también jugó un papel muy importante el aspecto político principalmente el entre Estados Unidos y los países del golfo Pérsico con la mayor intervención de Arabia Saudita, por ser el principal productor de petróleo del mundo, dicho papel fue determinante en el periodo de crisis debido a que fue el actor que guio las decisiones de la OPEP, como en el caso de la guerra árabe-israelí , cuando El gobierno saudí tomó la decisión de iniciar un embargo en la producción, reduciendo un porcentaje importante de la producción y afectando las economías por los conflictos políticos. Las consecuencias de las crisis solamente fueron negativas para los consumidores por el alza en los precios, pero fueron benéficas para los productores y las grandes compañías petroleras debido a la acumulación de excedentes lograda durante el periodo la cual se puede ver reflejada en la balanza de pagos de los países árabes. Dichos acontecimientos mostraron que la elasticidad de la demanda en aquel periodo fue alta, los productores árabes le mostraron al mundo el poder sobre este mercado y los consumidores entendieron la importancia de la energía.  Las naciones industrializadas, acostumbradas durante más de un siglo al empleo de energía barata, no solo se vieron sumergidas en dos recesiones sucesivas, sino que también sus tasas de inflación y de paro.


Este artículo nos ofrece un panorama acerca de la crisis petrolera que se suscitó en años anteriores, lo cual fue de suma importancia en la económica mundial, y revela que una buena o mala decisión de un país acerca de sus políticas energéticas, repercute a nivel mundial; sin embargo, al ir depurando y filtrando bibliografías para nuestro cuerpo del trabajo no tiene gran utilidad debido a la delimitación de nuestro tema.

(476 palabras)

CONAE, (2007)


Dirección de Ahorro de Energía en el Transporte. (Diciembre, 2007). Biodiesel. 07 de febrero, 2014, de CONAE Sitio web:


El biodiesel tiene una ventaja ecológica, en comparación con el diésel de origen fósil, ya que reduce las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

El biodiesel es un combustible renovable que se puede obtener principalmente a partir de aceites vegetales, animales y aceites reciclados. El uso de una tonelada de biodiesel, evita la producción de 2.5 toneladas de CO2 y elimina las emisiones de azufre (SO2) del diésel, evitando las lluvias ácidas; además, lo que es fundamental: es un combustible renovable y no finito como los hidrocarburos. El biodiesel se puede mezclar con el diésel con la finalidad de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos automotores con motores de ciclo diésel; las mezclas más comunes son las B2, B5 y B20 que consisten en combinar por ejemplo en el caso de la B20; 20% de biodiesel y 80% de diésel de origen fósil, y que pueden usarse generalmente sin modificar el motor, sin embargo, también se puede emplear un 100% de biodiesel pero es necesario ciertas modificaciones del motor que le permitan evitar problemas de mantenimiento y de desempeño.

El biodiesel se obtiene a partir del proceso de la transesterificación  el cual consiste en intercambiar el grupo alcoxi de un éxter por otro alcohol. Este proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite (normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol, y deja como residuo de valor añadido glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras; como se puede observar en el siguiente diagrama.

Generalmente en la producción industrial de éste se emplean grasas, cultivos oleaginosos, así como la grasa reciclada de los restaurantes.

 
 
 
En México se tiene muy poca experiencia con el uso del biodiesel, dentro de los proyectos de biodiesel destaca el de la planta de Grupo Energéticos de Cadereyta en Nuevo León que produce éste a partir de aceite reciclado de la cafetería del Instituto Tecnológico de Monterrey, otro proyecto es el de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, en el que producen una mezcla tipo B20 la cual es consumido por el autobús propiedad de la Universidad.
En México la producción mundial de biodiesel en el lapso de  1993-2003 creció a una impresionante tasa del 28.5% anual, de 38 a 467 millones de galones, mientras la producción de bioetanol creció a una tasa de 6.7% anual en el mismo periodo de tiempo, alcanzando en el año de 2003, los 5 mil 770 millones de galones.
Este documento proviene de una dependencia normativa de la Secretaría de energía; lo cual lo hace una fuente confiable de información.
 
 



2014/03/02

Demirbas A., (2010)


Ayhan Demirbas. (2010). Biorefineries. For Biomass Upgrading Facilities. London: Springer-Verlag.

La problemática medio ambiental, conjuntamente con diversos problemas socioeconómicos asociados al uso de materias primas combustibles de origen fósil, ha impulsado el desarrollo de diferentes tecnologías sustitutivas para la obtención de energía. Siendo, el principal problema la sustitución de la gasolina y el diesel como combustibles líquidos para propulsar el sector transporte. Una posible alternativa sería el uso de motores de hidrógeno, sin embargo, no es factible a corto plazo. La única materia prima renovable que puede utilizarse para la obtención de combustibles líquidos es la biomasa (materia orgánica).

Según los procesos que se conocen actualmente, la materia lignocelulósica puede ser transformada en combustibles líquidos por tres vías principales:
  • Producción de gas de síntesis por gasificación;
  • Producción de bioaceite por pirólisis o licuefacción;
  • Hidrólisis para producción de monómeros de azúcar.
Un ejemplo es que en España, la producción de bioetanol y biodiesel se ha llevado a cabo utilizando principalmente semillas de girasol, soya, cebada y  maíz. Según las previsiones europeas, en el año 2010 debería haberse sustituido un 5.75% del diesel mineral por biocombustibles, lo que significaría obtener 129 mil toneladas de biodiesel al año. 


El término biocombustible se refiere a los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que se producen principalmente de materias primas renovables, biorenovables o combustibles. Los biocombustibles líquidos son importantes en el futuro ya que sustituyen los combustibles derivados del petróleo. La mayor diferencia entre los biocombustibles y materias primas del petróleo es el contenido de oxígeno. Los biocombustibles no son contaminantes, localmente disponibles, accesibles, sustentables y seguros obtenidos de fuentes renovables. La generación de electricidad a partir de estos combustibles es un método prometedor para su uso en el futuro cercano. Los primeros pasos en el desarrollo de tecnología energética basada en biomasa utilizan como materia prima componentes de fracciones muy concretas (semillas de vegetales muy específicos). Los principales biocombustibles de la primera generación son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol es producido a partir del azúcar contenido en las plantas o el almidón contenido en las semillas de los cereales. El biodiesel es producido a partir de aceites vegetales después de su conversión en los correspondientes ácidos grasos y metil ésteres.
En la práctica, es imposible convertir toda la energía de la biomasa en combustible, al igual que es imposible aprovechar toda la energía del crudo en gasolina y diésel. Actualmente, los esfuerzos en materia de aprovechamiento de biomasa se centran en mejorar la tecnología para conseguir una mayor eficiencia térmica, además de utilizar biomasa de orígenes cada vez más diversos, utilizando plantaciones que requieran poca agua, capaces de desarrollarse en zonas áridas y con pocas necesidades de fertilizantes.
Si bien ya se han desarrollado tecnologías a nivel industrial para obtener estos combustibles a partir de partes muy específicas de cereales y aceites (biocombustibles de primera generación), existen numerosos inconvenientes que sugieren la necesidad de desarrollar tecnologías más complejas que permitan obtener biocombustibles de mayor calidad utilizando recursos menos específicos. Actualmente, se ha conseguido sintetizar biocombustibles mediante estos procesos, pero sigue habiendo muchos puntos para optimizar antes de que sean totalmente competitivos con los carburantes convencionales.

Esta fuente proviene de un libro científico basado en fuentes confiables de información de libros y citas de artículos enfocados al tema principal.

(539 palabras)

Dovi V, Friedler F, Huisingh D, Klemes J. (2009)


Vicenzo G. Dovi, Ferenc Friedler, Donald Huisingh, Jaromir Klemes. (2009). Cleaner Energy for sustainable future. Journal of Cleaner Production. Elsevier, 17, 889-895.

En la medida que un país crece, mayor energía requiere, produciéndose un natural acoplamiento entre economía y energía. En consecuencia, el desafío es contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para apoyar ese desarrollo. En efecto, la energía es un insumo esencial para la sociedad; su disponibilidad y abastecimiento influyen directamente en el crecimiento social y  económico.

Un estudio realizado por Jack Ponton, de la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido, analiza cuestiones acerca si la producción de biocombustibles toma en cuenta a la termodinámica y sus limitaciones; considerando el problema fundamental relacionado con la demanda de energía la cual principalmente es en forma de gas o de combustibles líquidos.

Por otro lado  se define que una energía limpia es equiparable al de fuente de energía sostenible; conformada por factores tecnológicos, ecológicos y sociales, pero con un importante respaldo económico. Es un término que, por su carácter global, tiene muchas virtudes y a la vez muchas limitaciones. Nos puede ayudar a sintetizar las cualidades de diversas energías que el hombre ha aprendido a explotar, y a determinar cuáles afectan menos a los ciclos ecológicos en los que participamos.  Y el desarrollo y aplicación  de tecnologías ambientales limpias ofrecen múltiples beneficios tales como: la reducción de emisiones, menos residuos y ahorro de costes de la reducción de uso de energía y recursos durante la producción, así como debido a la mejora de los sistemas de reciclaje y gestión de residuos.
Los beneficios de las energías renovables parecen claros: es una energía limpia, que no se agota, que no genera emisiones de CO2 y que resulta beneficiosa para el ambiente, aprovecha las condiciones geográficas del lugar donde se encuentra (por eso se proyecta que el crecimiento sea distinto en cada país) y los recursos naturales disponibles. En los países con menores recursos o en vías de desarrollo podría suponer la capacidad de otorgar a las personas recursos naturales para generar su propia energía, capacitarlos para que puedan salir adelante y realizar proyectos sin la necesidad de comprar un petróleo que no siempre pueden pagar, ayudaría a su autosuficiencia. Sin embargo el principal problema es la forma de almacenar grandes cantidades de energía durante mucho tiempo lo que supone por ejemplo, en el caso de la eólica esto suponga un gran riesgo de gestión: cuando hay días de muchísimo viento los aerogeneradores han de suspenderse para que no cree demasiada electricidad que la red no va a poder utilizar y que podría dañarla o saturarla. La variación del tipo de señal que emiten resulta muy difícil de gestionar para las redes eléctricas y supone el mayor problema: que pasa el día en que se necesita luz y el viento no sopla.

Me parece que es una fuente de información fidedigna ya que la obtuve de la base de datos del Conrycit y proviene de una revista reconocida internacionalmente.

(460 palabras)

Calafell J. (1996)


Jorge E. Calafell. (1996). Teoría General de la Concesión. Febrero 2014, de Facultad de economía, UNAM Sitio web: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf

Existe una diferencia conceptual  entre los términos concesión y contrato.

Se entiende por concesión administrativa como el medio más eficaz, dentro de nuestro Estado moderno, para entregar a los particulares ciertas actividades o la explotación de recursos federales, que la administración pública no está en condiciones de desarrollar ya sea por incosteabilidad económica,  por impedimentos organizacionales propios o por inconveniencia política. Existen otras definiciones como la de Cano Melendez, (1964) que se refiere a la concesión como un acto administrativo público, por medio del cual el Estado, llamado concedente, faculta al particular, llamado concesionario, para que administre y explote en su provecho en forma regular y continua, pero por tiempo determinado, bienes del dominio público o servicios públicos, en vista de satisfacer un interés colectivo, mediante una ley preconcebida y un contrato formulado entre las partes. Respecto a su naturaleza jurídica tres soluciones se han propuesto:

§  La concesión como contrato;

§  Como acto unilateral;

§  Como acto mixto:

Por otro lado se puede diferenciar la concesión de la autorización porque, mientras ésta se reduce a permitir el ejercicio de un derecho preexistente, aquella crea, un beneficio del concesionario, un derecho de que antes carecía totalmente. Dentro de los elementos subjetivos de la concesión existen a) La autoridad que puede ser la administrativa Pública Federal, local o municipal, b) el concesionario, que es la persona física o jurídica a quien se otorga y que es el titular de la concesión y c) Los usuarios, únicamente en el supuesto de la concesión de servicios públicos, ya que en la utilización de bienes del estado habrá relaciones entre el concesionario y los particulares, pero no bajo el concepto de usuarios.
Existen derechos y obligaciones del concesionario, ya que una vez otorgada la concesión, ésta genera una serie de derechos y obligaciones al particular. En México, el régimen de concesión impone el principio de intransmisibilidad de los derechos derivados, o bien se permite la transmisión, llenando ciertos requisitos y con la autorización de la autoridad concedente.
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgaran concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, esta llevara a cabo las actividades de exploración y extraccion del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del estado o a través de contratos con estas o con particulares, en los términos de la ley reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de diciembre de 2013).
Podemos concluir que una concesión se otorga por la administración pública a un particular, a instancia  solicitud de éste, y se regula unilateralmente por la ley; en tanto que el contrato se estipula entre la administración y el particular, a propuesta de aquélla, y se regula (al menos en su aspecto forma) por las cláusulas convenidas en él.

Me parece que es una fuente confiable de información ya que se encuentra en una base de datos de la UNAM, perteneciente a la facultad de economía; donde el autor es muy objetivo, basándose y analizando la ley de concesión en México.

(550 palabras)

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2008)



Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (28 de Noviembre, 2008). Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Febrero del 2014, de Secretara General y Secretaria de Servicios Parlamentarios Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LASE.pdf

México cuenta con un instrumento legal que establece estrategias, objetivos, acciones y metas que permitan alcanzar el uso óptimo de la energía para regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica.

Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de noviembre de 2008, por el entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

En el Título primero se mencionan las disposiciones generales y conceptos al aprovechamiento sustentable de la energía referidos al uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética. La eficiencia energética se refiere a todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. El título segundo se divide en dos capítulos: el capítulo primero trata de la planeación y la participación social sentando las bases en los artículos 3,4 y 5; el capítulo segundo trata del programa nacional para el aprovechamiento sustentable de la energía con bases en el artículo 6, 7 (Fracciones I a X) , artículos 8 y 9. El título tercero de los órganos se divide en el capítulo primero referente a la comisión nacional para el uso eficiente de la energía donde se declaran las facultades desde su explotación hasta el consumo de ésta, El Capítulo segundo del consejo consultivo para el aprovechamiento sustentable de la energía y en el artículo 13 al 17 se establece la comisión, funciones, informes y metas en el programa  así como de la observancia del proyecto de Trabajo de la comisión. El título cuarto se divide en dos capítulos el primero se refiere al subsistema nacional de información sobre el aprovechamiento de la energía, estableciéndose en los artículos 18-22 La producción, exportación, importación y consumo de ésta; el capítulo segundo de la información en materia de eficiencia energética en los artículos 23-25. El título quinto de los procesos voluntarios para la eficiencia energética en su capítulo único en el artículo 26 establecen las bases para una metodología para la realización de la certificación de procesos, productos y servicios. El título sexto de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos y de las sanciones en su capítulo primero se refieren a las responsabilidades administrativas en los artículos 27 y 28 y por último el capítulo segundo se refiere a las sanciones y multas que se establecen en los artículos 29-33.
La transición energética no sólo representa un cambio de enfoque en el sector energético para alcanzar los objetivos anteriores, es además un proceso a través del cual es posible disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar el impacto ambiental del sector y contribuir a combatir los efectos del cambio climático.

Desde luego que es una fuente de información confiable porque es un documento oficial avalado por la Cámara de diputados del Congreso de la Unión.

NÚMERO  DE PALABRAS  (549)

 

Lyko H, Deerberg G, Weidner E., (2009)


Hildegard Lyko, Gorge Deerberg, Eckhard Weidner, (2009). Coupled production in biorefineries- Combined use of biomass as a source of energy, fuels and materials. Journal of Biotechnology, Elsevier, 142, 78-86.

Debido a la creciente demanda de energía y la disminución de los recursos del petróleo; es posible el uso de recursos alternativos renovables tal como la biomasa a base de carbohidratos y grasas, para la conversión biotecnológica de ésta y la obtención de combustibles, productos químicos y para producir electricidad, así de esta forma se pueden obtener beneficios tanto económicos como medio ambientales.

Con el uso de la biotecnología, química y disciplinas a fines está comprobado que se puede convertir material de origen orgánico en biocombustibles, de hecho un estudio realizado a  biorefinerías existentes en algunos países Europeos tales como: Finlandia, Suiza, Suecia y Alemania sustentan este documento.

Existe una tendencia de tipo económico de optar por sistemas de producción basada en los recursos renovables mediante una producción acoplada a los sistemas en funcionamiento tradicionales, utilizando biotecnología para la optimización del proceso, es posible ampliar la gama de productos de etanol, azúcares y almidones para mercados de productos químicos y materiales poliméricos, por otro lado, la producción fermentativa de sustancias como el ácido láctico o el ácido succínico puede producir diferentes tipos de materiales plásticos, de embalaje, disolventes, etc. Que se pueden fabricar en relación con la energía y el combustible de producción. Se muestra que los nuevos procesos y catalizadores para la producción de biodiesel pueden lograr una producción más eficiente de combustible  en función de las condiciones de las operaciones del proceso y de la co-producción de productos alternativos para diferentes mercados. Las biorefinerías tienen que desarrollar y optimizarse desde el campo hasta el producto en todas las etapas de procesamiento, los potenciales de optimización se pueden encontrar en la conversión como bioconversión y en la logística. Pero sobre todo el aprovechamiento de las interdependencias entre los pasos del proceso para la optimización y la consideración de toda la red de producción es muy difícil. En esta área deben existir métodos inter y multidisciplinarios por una comunidad científica cooperativa que debe tener un buen dominio en el aspecto de biología, cultivo de plantas, logística, química, biotecnología, la tecnología de procesos y el diseño técnico de los productos que son tan importantes como las cuestiones relativas a los cambios sociales, el medio ambiente y los hábitats, la planificación regional y las consecuencias macroeconómicas.

Este artículo ayuda a visualizar que el uso de recursos alternativos; son útiles para sustituir el uso de combustibles fósiles para poder producir energía, plásticos poliméricos y disolventes químicos entre otros; mediante el aprovechamiento de aceites, grasas y carbohidratos considerados como biomasa; el cual es factible y en algunos países Europeos es una realidad por lo cual ya se tienen en marcha algunas biorefinerías. Considero que esta es una fuente confiable, ya que es de una Revista de biotecnología reconocida internacionalmente la cual evaluó los procesos, estadísticas de producción de biomasa y su bioconversión en algunos países europeos.

 (480 palabras)

2014/02/06

Bertrand Russell


Bertrand Arthur William Russell



Filósofo, matemático y activista político de origen británico nacido en Trelleck, Gales el 18 de mayo de 1872. Cursó sus estudios en Trinity College de Cambridge donde fue miembro del consejo de Gobierno del mismo. Se menciona que durante su juventud estuvo influenciado por los hegelianos británicos (seguidores de la filosofía de Georg Wilhelm Hegel). Falleció el 2 defebrero de 1970 en Penrhyndeudraeth, París de Gales.

Entre sus principales obras podemos citar las siguientes:

§  Principia mathematica (en colaboración con Whitehead en 1910)

§  Los problemas de la filosofía (1912)

§  Introducción a la filosofía matemática (1919).

§  Análisis de la mente (1921)

§  Análisis de la materia, Un esbozode filosofía (1927)

§  Investigación sobre el significado y a verdad (1940)

§  El conocimiento humano:su alcance y limitaciones (1948)

§  Historia de la Filosofía Occidental (1945).

En Estados  Unidos trabajó  como profesor de filosofía, lógica y matemáticas en diversas universidades norteamericanas, sin embargo; debido a sus ideas políticas y morales fundó el llamado Tribunal Internaional de Crímenes de Guerra o “Tribunal Russell” junto con Jean-Paul Sartre.  Es importante señalar que la filosofía de Russell se encuadra en el contexto histórico y filosófico de la llamada Filosofía Analítica, escuela filosófica que agrupa a distintos autores y corrientes, pero todos ellos con una misma directriz teórica y metodológica basada en: el empirismo, realismo, positivismo, logicismo y atomismo lógico. En 1950 recibio el premio nobel de literatura.

 

Referencias:

-       Historia de la Filosofía. Bertrand Russell: un viaje a los fundamentos de la verdad (2012). Recuperado de: http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/Russell.pdf

-       The history of western philosophy. Bertrand Russell (2012) recuperado de: