Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas

2014/03/04

Sánchez, O. (1998).

Sánchez, O. (1998). Murciélagos de México. CONABIO. Biodiversitas 20:1-11.

Este artículo nos envuelve en primera instancia a una pequeña pero importante reseña de la importancia de los murciélagos, mostrándonos un poco de la cosmovisión de los antiguos habitantes de Mesoamérica, así como una muy amena descripción acerca de los hábitos alimenticios de los murciélagos mexicanos y las problemáticas acerca de su conservación

Sánchez menciona que se han descrito 927 especies de murciélagos para todo el mundo, incluyendo a los “zorros voladores”, distribuidos en Asia Tropical, Oceanía, Australia y África. Sin embargo exclusivamente en México se describen 137 (es decir, el 18% de la riqueza mundial de especies de microquirópteros), dotando al país con casi la quinta parte de la riqueza de especies de murciélagos del planeta.

En este artículo nos habla de manera muy clara y explícita de los hábitos alimenticios de los murciélagos, en donde nos menciona que cerca del 68% (93) de las especies de murciélagos se alimenta básicamente de insectos, los cuales desde que se han venido estudiando sus hábitos de alimento, se ha observado que tienen una gran importancia como reguladoras de las poblaciones entomológicas y particularmente aquellas que forman grandes colonias, en donde en ocasiones están formados por varios cientos de miles de individuos. Para lo cual suponiendo que si cada murciélago solo comiera 10 gramos de insectos por noche, una colonia de 100 000 individuos devoraría en ese mismo tiempo, una tonelada de insectos. Por tal motivo muchos de los agricultores deberían de estar muy agradecidos por el favor que reciben de ellos.

Así mismo, nos menciona a los murciélagos nectarívoros y polinívoros, bien llamados los “colibríes de la noche”, los cuales ejercen el oficio de polinizar las flores de las plantas. En esta interacción muchas de las plantas han coevolucionado junto con los murciélagos, como es el caso de los agaves y los cactus. En este sentido se puede ver reflejado el valor económico que tiene los murciélagos polinizadores con relación a la polinización de estas plantas. Por ejemplo en la Mixteca oaxaqueña existen muchas comunidades en donde la cosecha de frutos como la tuna, pitahayas y jiotillas es la principal fuente de ingreso de las familias, asi como la extracción de fibras. Así mismo como menciono Riveros en una de sus entradas, en donde expone el trabajo de Arita y Wilson (1987) relacionadas con el murciélago Anoura geoffroyi, en donde de igual manera nos muestra la codependencia de este murciélago con los agaves de donde se extrae el mezcal y el tequila. Por lo que la conservación de los quirópteros en las zonas agaveras pone en grave riesgo a las plantas y con ello las reservas de un delicioso pulque o cualquiera de las bebidas sagradas, y en estos tiempos ¿Quién quiere otra crisis, en especial tratándose de un tema tan sensible?


Es importante reflexionar que si queremos seguir conservando los ecosistemas naturales de nuestro país, es necesario entender que, como sociedad bien informada, tenemos que comprender que los murciélagos son un componente biológico clave de la economía de la naturaleza por lo que debemos intentar que nuestras prácticas productivas lleguen a ser compatibles con su conservación de estos alados organismos nocturnos.

523 palabras.

2014/03/03

Gadsden-Esparza (2006)

Gadsden-Esparza, H. (2006). Demografía e historia de vida en saurios. Ciencia 13(2): 183-191.

Una parte esencial en la conservación y el manejo de los recursos naturales es el conocimiento detallado de la ecología de los organismos, con el cual se puede analizar y describir de manera adecuada historias de vida y cómo evolucionan. Los estudios demográficos contribuyen a este conocimiento mediante la evaluación de las estadísticas de vida de una población (demografía), la cual es un grupo de individuos con una elevada probabilidad de reproducirse entre sí, más que con miembros de otra población; es un concepto abstracto de una entidad real donde las estrategias de adaptación y el “pool” genético tienen continuidad en tiempo y espacio, condicionando su permanencia dentro de la estructura de una comunidad.

Lithobates spectabilis

 El análisis de las fluctuaciones del número o densidad de una especie y los cambios reflejados en natalidad, mortalidad y migración son parte de la dinámica de la población, la cual puede responder preguntas como:

1.      ¿Cuáles son los procesos que determinan el número de individuos de una especie en un hábitat?
2.      ¿Cuáles son las causas de la variación en la abundancia de una especie?
3.      ¿Cuáles son los procesos que regulan el número de individuos de una especie?

La densidad poblacional es el número de individuos por unidad de área (o volumen), se puede medir como absoluta o relativa, en saurios se emplea la densidad absoluta estimada por medio de conteos directos e indirectos, índices y análisis captura-recaptura. La densidad poblacional no es estática y varía entre localidades y años para la misma especie, dichos cambios en la densidad se atribuyen a la variación de natalidad (Número de individuos que se suman a la población), mortalidad y/o migración.  La fecundidad es el número potencial de individuos que pueden sumarse a la población, refleja el tamaño de la  nidada (ej. Número de huevos).

Puesta de huevos Sceloporus spinosus

Tanto la Fecundidad como la Natalidad dependen de: a) el tamaño de nidada o camada; b) el número nidadas o camadas por estación y c) el número de hembras q producen decendencia (dependen del tamaño y estructura poblacional, relación de sexos, edad a la madurez y si en cada estación se producen todas las hembras sexualmente maduras).

Para obtener mayor información de  la dinámica poblacional es necesario elaborar proyecciones de natalidad para intervalos de edad específica, definidos como el número de huevos producidos por cada hembra adulta por intervalo de edad, presentado típicamente en tablas de fecundidad, tomando en cuenta el ciclo reproductor y extensión de la edad de los Saurios. Y si se conjunta con una proyección de sobrevivencia tendremos datos de la dinámica de la población de la especie.

La mortalidad es la desaparición de individuos, puede ser causada por muerte (depredación ó condiciones ambientales extremas) o por migración. Se estima después de un estudio de marcaje-recaptura y de manera separada para distintas clases de edades dependiendo de la extensión de vida de los saurios.


Los modelos matriciales de proyección de Leslie y Lefkovitch dan la posibilidad de estimar y comparar los efectos relativos a parámetros demográficos y reproductores esenciales en los ciclos de historia de vida de los organismos, como la sobrevivencia, el crecimiento poblacional y la fecundidad. El uso de análisis matriciales contribuye a esclarecer los patrones de elasticidad en la historia de vida de los organismos, puesto que permite una comparación más precisa y holística de su expresión demográfica.

Imágenes:
Torres-Barragán, C.A. (marzo, 2012). Lithobates spectabilis (Fotografía)
Torres-Barragán, C.A. (marzo, 2012). Puesta de huevos Sceloporus spinosus (Fotografía)


Palabras: 552

2014/03/02

Ceballos y Arroyo-Cabrales, 2012

Ceballos, G., y Arroyo-Cabrales, J. (2012).Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época, 2(2), 27-80.
Debido a que México es uno de los países más diversos es necesario tener un conocimiento actualizado sobre las especies de flora y fauna que habitan en su territorio. En cuanto a mamíferos, en este trabajo los autores encontraron que en México viven 550 especies, agrupadas en 13 órdenes, 46 familias y 201 géneros. La mastofauna nacional es una mezcla de organismos de afinidad Neártica y Neotropical pero también existe un alto grado de endemismo representado con 170 especies. Se reporta que los roedores y los murciélagos son los órdenes más ricos en especies ya que juntos incluyen más del 70% de todas las especies. También se notó que los mamíferos mexicanos están subrepresentados en las listas internacionales de especies con problemas de conservación ya que se reportan 198 especies bajo alguna categoría de riesgo según las leyes mexicanas, mientras que sólo 61 mamíferos mexicanos están incluidos en CITES y 131 en las listas de IUCN. En este artículo se incluyen además mapas de la distribución de las especies nacionales.
Para obtener el listado, los autores recopilaron información sobre la presencia de especies de mamíferos en el territorio nacional, así como los cambios nomenclaturales recientes. Se excluyeron a las especies exóticas como el ratón de casa (Mus musculus), a las ratas negra y café (Rattus norvergicus;  R. rattus) y a las especies domésticas con poblaciones silvestres, como los perros, gatos, cabras y burros ferales. La nomenclatura se basó en Wilson y Reeder (2005), con las modificaciones actuales. También se consideró la clasificación de las especies con respecto al tráfico según CITES y los datos sobre el estado de conservación de los mamíferos mexicanos, tanto en leyes nacionales (SEMARNAT)como en internacionales (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN).
En México existen 136 especies de murciélagos de las cuales, más de la cuarta parte (36) se encuentran en problemas de conservación.En ocasiones, el estado de vulnerabilidad asignado no está respaldado por estudios específicos y se basa en el grado de perturbación del área de distribución de la especie, o por el contrario, no existen estudios para otras especies y por lo tanto se considera que sus poblaciones están estables aunque esto no sea verdad. Lo anterior refleja la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales para mantener a especies que realizan importantes servicios ecosistémicos como control de plagas, dispersión de semillas y polinización.
Este trabajo fue realizado por investigadores que se han dedicado por años al estudio de los mamíferos mexicanos lo que le da una base sólida a los datos que presenta. En cuestiones de taxonomía y sistemática hacen falta estudios para la resolución de sinonimias y problemas filogenéticos en algunos grupos, e incluso en algunos casos, los mismos autores no están completamente de acuerdo con los resultados de su investigación por lo que el número de especies varía con el tiempo y de acuerdo a la preferencia del autor.
Wilson, D.E. y. Reeder D.A.M. (2005).Mammal species of the World.A taxonomic and geographic reference.Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

484palabras

2014/03/01

Ramos-Elorduy, Pino y Conconi (2006)


Ramos-Elorduy, J., Pino, M. J. y  Conconi, M. (2006).  Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana, 45 (3), 291-318.

Folia entomológica mexicana es una revista de la Sociedad Mexicana de Entomología con publicaciones cada cuatro meses de trabajos de investigación sobre aspectos de la entomología, acarología y aracnología en América, aunque también acepta trabajos comparativos con la fauna de otras partes del mundo, por lo que es una fuente confiable de información.

Aspectos como el que a continuación se redactan y que son el tema central del artículo. Temas relacionados con las leyes y reglamentaciones suelen ser ignorados, ya sea por la visión centrada en un solo aspecto como el cultural, ambiental, económico, por lo que dan lugar al surgimiento de nuevas problemáticas. Ya que en el trabajo de investigación se ha planteado al chapulín como un recurso, debemos ampliar nuestra visión y comenzar a analizar la situación de éste como un recurso potencialmente económico y por lo tanto explotado. Y es que, según los autores el hábito de la entomofagía es ampliamente conocido en México y en el mundo, incrementado de una manera significativa, existiendo especies cuyo prestigio y sabor ha originado que su mercado y explotación sea inmoderada. Los insectos se venden en diferentes porciones y formas, en mercados, tianguis y en restaurantes de cinco tenedores o bien por compañias nacionales e internacionales.

En algunos casos existe un manejo tradicional para su explotación, pero en la actualidad los insectos comestibles continuamente han incrementado su demanda tanto a nivel nacional como internacional en algunas veces modificando la técnicas de colecta, aunado a esto la crítica situación económica del país sobre todo en las zonas rurales provoca que este manejo no respete aspectos como el adecuado mantenimiento, manejo y conservación de las especies, poniendo en riesgo de extinción algunas especies.

Y es que los insectos comestibles como cualquier otro producto alimenticio, ha sufrido variaciones en sus precios, los cuales están relacionados de acuerdo a las fluctuaciones de la economía del país, en el caso del chapulín existe un "prestigio" de la especie,  son los que se cotizan más caros y que más demanda tienen por la tradición que se conserva en Oaxaca de su consumo tanto a nivel nacional como internacional (atracción turística), a la forma de exponerlos en los mercados y a la existencia de algunas recetas sobre la preparación de estos insectos, por lo que los turistas los ven como un platillo exótico, digno de ser paladeado.  En la mayoría de las especies que se mencionan en el artículo se han observado anualmente incrementos substanciales y significativos en sus precios, por lo que ningún producto puede alcanzar estos precios así en el mercado de no ser por la gran demanda que ellos poseen, sobre todo si consideramos que no existen cultivos de los mismos, realizando por lo tanto una recolección in situ.

Se exponen las principales causas que han originado la disminución de este recurso, ejemplificándolo con diversas especies de chapulines, jumiles, ahuahutle, axayacatl, gusano rojo y blanco de maguey, chicatanas, escamol, abejas sin aguijón y avispas y las medidas necesarias para salvaguardar la entomofauna alimenticia, evitando de esta manera el abatimiento de sus poblaciones.


(508 palabras)

2014/02/28

Cimon, M.J, Darveau, M.,& Poulin M. (2013).

Cimon, M.J, Darveau, M.,& Poulin M. (2013). Fostering synergies between ecosystem services and biodiversity in conservation planning: A review. Biological Conservation, 166,144-154. Doi.org/10.1016/j.biocon.2013.06.023



En la actualidad la dependencia de la sociedad por la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (SE) es cada vez mayor y seguirá creciendo, debido a la expansión de la población y el crecimiento económico. Sin embargo este crecimiento trae consigo un sin fin de consecuencias debido a que estas perturbaciones han alterado la mayoría de los ecosistemas de la biosfera, causando que cada vez se pierda parte de la biodiversidad global y esta disminución de especies podría poner en peligro el bienestar humano. Se sabe que la biodiversidad tiene un papel clave en todos los niveles de la producción de SE, como regulador de las funciones de los ecosistemas (por ejemplo, especies de polinizadores), como un SE (por ejemplo, las especies cultivadas) entre muchos otros servicios, los cuales son directamente consumidos por los seres humanos. 
El grado de impacto humano en un ecosistema es un factor clave en la evaluación de la prestación de las diferentes categorías de SE, ya que los ecosistemas perturbados no humanos parecen proporcionar la máxima regulación y servicios de apoyo, mientras que el suministro de uno o varios servicios de aprovisionamiento y culturales surgen de los ecosistemas que se utilizan o son explotados por los seres humanos. 
Recientemente las estrategias de conservación tradicionales, que están orientados principalmente hacia la biodiversidad como fuente de alimento, resultan ser ineficaces en la protección de SE, pues no garantizan la sostenibilidad de la producción local de SE, por ello es importante el establecimiento de prioridades de conservación que se basen en la congruencia global entre biodiversidad y riesgos SE evitando dejar algunos ecosistemas importantes para la provisión de Servicios Ambientales sin protección y viceversa. 
Para corregir estas deficiencias, un enfoque sería ofrecer pagos por servicios ambientales (PSA), por el cual los propietarios recibirían recompensas financieras para la producción, proteger o restaurar los SE en nombre de los usuarios que se beneficiarían de ellos directamente, el PSA podría ser visto como una alternativa más justa y menos costosa que por ejemplo el establecimiento de reservas para proteger la biodiversidad. Además, el PSA ofrece una relación más favorable de costo-eficiencia para la conservación de la biodiversidad que las herramientas tradicionales de conservación como las áreas protegidas. Considerar los SE en las estrategias de conservación es probable que generen más ventajas que desventajas en lo que respecta la conservación de la biodiversidad. 

Esta publicación brinda una panorámica sobre el rol tan importante que juega la biodiversidad en la obtención de SE, así mismo da una perspectiva de que pasaría si se pierde estos recursos por causas antropogénicas y revela lo importante que es considerar los servicios ambientales en las estrategias de conservación, creo que es una muy buena revisión que resultara de mucha utilidad para nuestra investigación.

477 palabras.






















2014/02/18

Sagar and Kumar (2010)

 
Sagar, V. R., & Kumar, S. P. (2010). Recent advances in drying and dehydration of fruits and vegetables: a review. Journal of Food Science and Technology, 47(1), 15-26.
En la actualidad, la humanidad se ha centrado más por llevar una alimentación adecuada procurando un buen consumo de vitaminas, minerales, entre otros.  Una de las opciones que se ha tomado con mayor importancia es el consumo de frutas y verduras frescas, ya que aportan dichos nutrientes. Esto a veces resulta difícil debido al ritmo acelerado de vida actual y la poca disponibilidad de las frutas y vegetales, ya que en ocasiones estos alimentos dependen de factores como: el clima de la región o país, calidad y disponibilidad de suelos de cultivo, costos de importación, cambios climáticos drásticos, desastres naturales, sumado a esto las perdidas por descomposición en poscosecha y aglomeración en los mercados por no llevar a cabo la exportación.
Para contrarrestar esta parte existen alternativas de conservación que se han estudiado dentro del campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, alternativas que en lo general su principio básico es la eliminación de agua, inhibir el crecimiento microbiano, agregar aditivos y utilizar empaques adecuados para su almacenamiento. Los principales son deshidratación osmótica, secado con aire caliente, liofilización, secado por aspersión, secado a vacío, secado por microondas, entre otros. Todos estos métodos incluyen gasto de energía ya sea para generar calor, energía eléctrica, combustibles fósiles o de alguna otra forma.
Por lo tanto, es necesario realizar un balance de qué es lo más conveniente; adquirir y consumir frutas deshidratadas durante cualquier época del año elaborados principalmente mediante el consumo de energía o limitarse a consumir fruta fresca solo en temporadas y cuando las condiciones de importación y exportación lo permitan pagando costos elevados por refrigeración y medios de transporte. Para muchos es importante el consumo fresco a costos elevados siempre y cuando se cuente con el alimento pero, para tener una idea más clara es necesario analizar estas dos partes desde puntos de vista como: disponibilidad, calidad, nutrición, consumo de energía, gastos, costos, demanda, entre otros puntos. Un fruto fresco en condiciones de transporte es más susceptible a sufrir daños físicos que un alimento deshidratado y tiende a ocupar mayores volúmenes, por lo tanto, mayor consumo de energía que los deshidratados. Si bien es cierto las propiedades físicas en los deshidratados se alteran como: cambio de color, textura, cambio de forma y de tamaño, se ha demostrado que conservan propiedades nutricionales muy similares a las de los productos frescos. El consumo de energía para la conservación puede ser reducido si se selecciona el método de conservación adecuado utilizar temperaturas mínimas, bajas concentraciones de soluciones, menor tiempo de secado y deshidratación.
Los distintos métodos de conservación tienen mayor aplicación en la UE, países de África y Asia principalmente, ya que estos países demandan la mayor cantidad de alimentos deshidratados. En México la producción de frutas y verduras es razonable, por lo tanto, pienso que este tema debe de ser importante para los agricultores mexicanos, ya que es una alternativa para conservar y exportar alimentos deshidratados aprovechando los altos volúmenes de producción. Los métodos de secado y deshidratación han tenido un gran avance desde que se inició con estas tecnologías, su estudio ha permitido desarrollar cada vez nuevos y mejores productos, por lo que depende del desarrollo de la humanidad terminar de adoptarlos.     
534 palabras