
Existen diferentes tipos de
bienes y servicios ambientales, y la generación de energía eólica es un
servicio que en los últimos años ha sido de gran demanda en diversos países.
México es uno de uno de los países que se ha posicionado como productor de
energía eólica, en específico la región del Istmo de Tehuantepec ubicada en el
estado de Oaxaca, la cual por sus características fisiográficas, geográficas y
topográficas se encuentra dentro de las
regiones a nivel mundial con un enorme potencial eólico. Sin embargo y a pesar
de tener dicho potencial para la generación de este tipo de energía existen
diversos impactos que han evitado el desarrollo de dicha industria, estos
impactos se concentran en dos grandes grupos los ambientales los sociales. Dentro de los sociales destaca
el conflicto por la propiedad de la tierra donde se ubica el recurso eólico y
dentro de los ambientales la degradación de la calidad del paisaje, la pérdida
de biodiversidad, la generación de ruido mecánico y aerodinámico (Castillo,
2011).

El autor realiza una revisión bibliográfica,
la cual es la parte central de su investigación, dicha revisión la realiza para
cada uno de los impactos generados por los parques eólicos. Esta evaluación consta
generalmente de dos partes: en la primera parte desglosa todos los puntos a
favor y beneficios que se generan a partir del establecimiento de los parque eólicos
y en la segunda parte realiza una contraposición por el establecimiento de los
parques eólicos, es decir en esta última parte hace énfasis en las impactos
negativos para hacer una comparación entre los impactos tanto positivos como
negativos y posteriormente poder dar una conclusión. Esta última para ver si en
realidad los beneficios aunque generasen impactos negativos, o caso contrario
si los impactos negativos estuviesen por encima de los beneficios, en lo cual
no resulta conveniente continuar con el establecimiento de los parques.
Este trabajo es de importancia
para la investigación de pérdida de la biodiversidad en ecosistemas naturales y
su efecto en los servicios ambientales, para el caso específico del recuso eólico
en Oaxaca, ya que nos muestra el panorama actual, impactos positivos y
negativos, tanto social como ecológico en
el cual se encuentra la región del Istmo de Tehuantepec.
La credibilidad de este articulo
radica que varía de la información que se presenta se realiza con revisión bibliográfica
de otros estudios y aportaciones generadas por el autor, lo que habría que
cuestionar es la credibilidad de la publicación en sí; ya que la temática presentada
ha sido de gran interés en los últimos años se esperaría que el articulo estuviera
publicado en una revista de gran peso y no en una revista de menor calidad,
como pareciese que es la revista de Desarrollo
Local Sostenible.
Palabras:455
Imágenes tomadas de: