Mostrando las entradas con la etiqueta Ana Lavariega. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ana Lavariega. Mostrar todas las entradas

2014/05/01

FAO (2011)


Food and Agriculture Organization (FAO). (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro.

La FAO nos muestra en este resumen, información realmete interesnate respecto a ala seguridad alimentaria y la lucha por la tierra y el agua, que existe actualemte en muchos paises.

            Es un hecho preocupante saber que la población mudial sigue aumentado, sin embargo la producción de alimentos no lo ha estado haciendo de la misma manera que la población, y esto se vuelve un reto cda vez mas difícil de cumplir, como darle de comer a una población tan grande.

             En países en desarrollo se vuelve el reto aun mayor, dado que no solo debe producir mayor cantidad de alimentos, si no que tambien deben garantizar a la problación el acceso a ello.

            Ya que actualmente más de 1000 miilones de personas están subnutridas, y para que la nutrición mejore y la inseguridad alimentaria y la subnutrición retocedan la FAO nos dice que la producción agrícola debe aumentar más rápido que la población y eso debe ser en las misma tierras disponibles actualmente, por lo tanto nos habla de lanecesidad de buscar tecnicas de mejoramiento de cultivos mediante la intensificación sostenible, es decir hacer un uso eficiente de tierra y agua.

            Algo que ha preoucpado seriamente a la FAO, es el hecho de que el crecimiento de la producción agrícola  ha disminuido un 3%, además ahora la producción de materia prima compite dierectamente con el cultivo de alimentos, y no obstante el cambio climático ha acarreado una serie de inundaciones , sequías y corriemientos de tierra atentan contra la estabilidad de la producción agrícola.

            Además han observado una sobreexplotación de los recursos hídricos y la contaminación de los mismos así como del ecosistema, además está acarreando serios problemas de escases de agua.

            Y es evidente que los mas vulnerables a estos cambios son los productores agrícolas más pobres, ya que son lo menos capacitados a los cambios.


            Según la estadísticas de la FAO la mayor cantidad de hectareas de cultivo son por secano que por regadío y lo sorpendente es que el 40% de la producción de alimentos proviene de las tierras de cultivo por regadía, lo cual nos habla de la eficientización del uso del agua en la agricultura,

            Es importante revisar estos datos para que se puedan diseñar politicas públicas que permitan la capacitación de los agriculores e bajos recursos y mejorar los ssistemas de produccción.


Esta inofrmación porpocionada por la FAO nos ayuda a darnos una marco de referencia mundial sobre la problemática del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria.



2014/04/30

Broa-Rojas, E., et. al. (2013)

Broa-Rojas, E., Bahena-Delgado, G., Villareal-Manzo, L. A., Valadez- Ramirez, M., & Hernández, M. A. J. (2013). Uso eficiente del agua en la producción de maíces nativos de color en Xalostoc, Morelos, México. Ambiente y Desarrollo, Vol. 17(33), pp. 99-110.

Estos autores realizaron un estudio para determinar el uso de agua en cultivo de maíz nativos en el estado de Morelos, México; mediante la técnica de riego por goteo.

Este artículo nos ayudo mucho sobre todo con los datos de la  cantidad de agua que se requiere para el cultivo de maíz, así como nos ayudo a conocer el rendimiento el kilogramos de maíz obtenidos por m3 de agua.

Encontraron que el rendimiento va de 0.68 kg maíz/m3 agua a 1.4 kg maíz/m3 agua. Lo que ayudaría a mejorar las condiciones de cultivo del maíz, y ayudando a un ahorro significativo de aguaEstos investigadores compararon sus resultados con otro estudi realizado por  Bahena y Tornero (2007) en dicho estudio obtuvieron un ahorro significativo de agua de hasta un 90.2% del uso de agua de riego.

Otro dato importante que encontraron es que el consumo de agua varía significativamente de acuerdo al genotipo del maíz, encontraron que el genotipo que consumía menos agua y daba mejor rendimiento era un maíz azul originario del municipio de Jonacatepec y el genotipo que requería mayor cantidad de agua y menor rendimiento era un maíz azul proveniente del municipio de Ayala de la localidad de Xalostoc.

Es alarmante saber que para producir los alimentos de una persona diariamente se necesitan 3500L de agua, y saber que la agricultura gasta el 90% de total de agua en países en desarrollo, como México. Estos datos nos habla de la importancia de buscar formas eficientes del agua para el cultivo de alimentos.

De seguir así México tiene comprometido en un futuro cercano el cultivo de maíz, así que se deben conjuntar esfuerzos  para tomar medidas urgentes para mejorar el uso de agua en la agricultura, mejorando las prácticas de gestión de agua mediante el uso de sistemas de riego.

Por otro lado estos datos nos ayudaron a realizar los cálculos de la cantidad de maíz producido de acuerdo a la cantidad de agua disponible.

Esta información es de gran utilidad, ya que nos  explica que existen formas eficientes de usar el agua para la agricultura, para no gastar en exceso este vital líquido, el cual actualmente ya está escaseando y sobra decir que en un futuro cercano, la falta de este líquido pone en riego el cultivo de alimentos  y por los tanto la seguridad alimentaria del país.




Restrepo, I. 2014.


Restrepo, I. (2014). Más pobres en México por cambio climático. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/04/21/opinion/026a1pol

Restrepo nos explica que el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas ha declarado que la generación de gases invernadero ha aumentado en los último años de manera significativa, ya que de 2000 a 2010 las emisiones de CO2 han aumentado 10 gigatoneladas.

El sector que mas genera emisiones es el energético, contribuyendo en un 47%, la industria 30%; y el transporte 11%; por lo cual podemos observar que existen formas de disminuir las emisiones, al realizar verdaderos cambios en la tecnología, dichas emisiones podrían disminuir; y evitar que la temperatura para 2100 aumente más de 2 grados centígrados.

La política juega un papel muy importante en que realidad se hagan y cumplan compromisos de cambios a tecnologías verdes, es muy importante también que como sociedad tomemos acciones para contribuir a la disminución de emisiones.

Este artículo nos dio un panorama interesante de las consecuencias que traería el cambio climático, ya que nos reporta que según el Banco Mundial que de seguir en este camino son cambios a tecnologías verdes, se producirá casi 3 millones de mexicanos pobres en los próximos 15 años.

Por ello para este trabajo fue importante darnos un marco de referencia que nos indica que el cambio climático aumentará el numero de pobres en México, lo que está directamente relacionado con la seguridad alimentaria el México.





2014/03/09

Appedini, K. y Linerman, D. (1994)

Appedini, K. y Linerman, D. (1994).  Agricultural policy, climate change and food security in Mexico. Food Policy. Vol. 19 (2). pp. 149-164
En este artículo Appedini y Liverman hacen un análisis de la historia contemporánea de México, en términos de la agricultura, políticas da agricultura, cambio climático  y la seguridad Alimentaria, centrándose principalmente en el cultivo de maíz.
En México en los últimos años ha experimentado cambios como un acelerado crecimiento de la población, urbanización y exportaciones; el consumo se ha visto afectado, ahora se ha tenido que realizar importaciones de granos básicos.
Y se ha observado que la seguridad alimentaria nacional en muy vulnerable debido a las variaciones del clima, políticas de agricultura domestica y condiciones económicas internacionales.
Analizando el sistema mexicano de producción de alimentos, sobre todo el sistema de ejidos, que por muchos años suministraron el maíz y fríjol que se consumía en México, sin que se tuvieran que hacer grandes inversiones públicas en la modernización del sector agrícola
Por otro lado la topografía de México vuelve un poco complicada la agricultura, y el terreno es seco, y en este tipo de terreno es donde se está sembrando el maíz y el frijol y los terrenos que están mejor adaptados se están utilizando en cultivo de exportación de mayor valor económico.
A través de los años el gobierno ha dado apoyos para el campo, para mejorar la productividad de los cultivos, sin embargo, a pesar de un aumento general en la producción agrícola , y la capacidad de riego y seguros para reducir los riesgos climáticos , está claro que la agricultura mexicana es bastante vulnerable a las variaciones climáticas , especialmente la sequía.
En algunos años y regiones , la sequía ha sido una amenaza real para la seguridad alimentaria de los hogares, sobre todo cuando las condiciones económicas elevan los precios en general y el desempleo.
En los últimos años ha habido un incremento en el CO2 atmosférico, esto ha traído como consecuencias un aumento en la temperatura del planeta y modificaciones en los ciclos pluviales; esto altera considerablemente los terrenos de cultivo; haciéndolos mas secos y áridos.
Ahora los productores han tenido que hacer uso de semillas híbridas, fertilizantes y agroquímicos; sólo que los que han tenido acceso a este tipo de insumos  y nuevas tecnologías son agricultores con poder adquisitivo alto; dejando a los campesino de pocas parcelas cultivando en sistemas agrícolas que se han usado desde épocas de prehispánicas y de la colonia; lo que no le ha ayudado a mejorar la productividad de sus cultivos.
Además los precios de estos cultivos no han podido competir con los de los grandes productores y menos con el maíz importado de Estados Unidos, gracias al tratado de Libre Comercio.
Esta situación es muy preocupante, ya que primero, se está condenando a los campesinos a buscar nuevas fuentes de trabajo, ya que la agricultura no les ha permitido garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y menos las de sus comunidades; además que el perder las semillas nativas, estamos perdiendo la riqueza genética de nuestro maíz.
El gobierno ya ha retirado los subsidios que estaba dando al campo mediante el programa PROCAMPO, para la modernización del campo; y esto ha empeorado la situación de los campesinos.
Se deben planear políticas públicas que impulsen la producción del campo, y el uso de nuestro propio maíz.




Wang, J. (2010)

Wang, J. (2010).  Food Security, Food Prices and Climate Change in China: a Dynamic Panel Data Analysis.  Agriculture and Agricultural Science Procedia. Vol. 1, pp. 321–324.


Este tipo de trabajos son de gran relevancia, ya que para 2009, el  numero de personas que sufrían inseguridad alimentaria excedía ya a un billón, por lo que se hace necesario recurrir a analizar como se ha comportado la disponibilidad de alimentos en los últimos años para poder hacer proyecciones futuras y tomar acciones al respecto.

Dentro de los factores que consideran puedan tener mayor influencia en la seguridad alimentaria, podrían ser el cambio climático y el incremento de precios de los alimentos.

Este autor nos propone un modelo dinámico, en el cual el analiza como afectan a la seguridad alimentaria, factores como el precio de los alimentos, y el cambio climático. Wang analizó datos de 27 provincias de China, en un periodo de 1985-2007.

Dentro de las variable que estudió en su modelo fueron: Consumo per cápita de alimentos (kg/persona), índice de precio al menudeo de alimentos, ingreso per cápita de los residentes rurales (yuan), zonas de desastre (10, 000 hectáreas), superficie sembrada ( 10,000 ares) y el ahorro de los residentes urbanos y rurales (cien millones de RMB).

Analizó los datos primero con estadística descriptiva y después realizó algunos análisis  econométricos propuestos previamente por otros autores, y comparó sus resultados con otros sistemas de análisis tal como: POLS, FE, DIF-GMM (diferencia GMM) and SYS-GMM (sistema GMM).

 En base a sus análisis logró determinar un modelo dinámico econométrico, para encontrar la relación entre  la seguridad alimentaria, los precios de los alimentos y el cambio climático.

Probando el modelo, logró determinar que el cambio climático afecta la seguridad alimentaria desde el punto de: disponibilidad de alimentos, uso de los alimentos, acceso a los alimentos y la estabilidad de los sistemas alimentarios; además tendrá un impacto en los canales de la salud humana, los bienes de subsistencia, de producción y de distribución de alimentos, así como el cambio del poder adquisitivo y flujo de mercado.

Pero analizando los precios de los alimentos en este modelo; no tuvieron influencia en la seguridad alimentaria evaluada en las condiciones de China en el 2009.

Este trabajo nos da un panorama de lo que ha  estado ocurriendo en el mundo, y como se ha estudiado; este estudio nos explica como analizando datos del pasado sobre la disponibilidad de alimentos podríamos pronosticar las condiciones futuras sobre la seguridad alimentaria; y empezar a tomar decisiones y acciones para evitar esos pronóstico.

A pesar de que este estudio se  haya realizado en China, no significa que los resultados no nos afectan; ya que el cambio climático es mundial; no sólo por regiones.

Así que estudiar los efectos mediante modelo matemáticos nos da datos más concretos para no sólo suponer que  el cambio climático va a afectar la seguridad alimentaria, si no poder demostrarlo y hacer conciencia en gobierno y sociedad de tomar acciones.