Mostrando las entradas con la etiqueta recurso común. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recurso común. Mostrar todas las entradas

2014/02/27

Hardin (1994)

Hardin, G. (1994). The Tragedy of the Unmanaged Commons. TREE, 9(5), pp. 199.

Sin duda este artículo es una muestra clara de querer remediar una situación muy controversial, ya que en este escrito Hardin muestra un panorama más alentador sobre la tragedia de los comunes haciendo un nuevo análisis de la situación, después de haber sido criticado fuertemente por Elinor Ostrom premio nobel, en su libro El Gobierno de los Comunes, quien retomando el artículo de Hardin resuelve el mismo dilema pero para una situación totalmente distinta: para situaciones de degradación del ambiente y de explotación de los recursos naturales  de uso común que se encuentran en riesgo de agotarse. Pero no solo Ostrom analizo las ideas que Hardin planteo en su controversial y provocador artículo, Hardin también recibió otras críticas principalmente de la confusión que hace de la gestión comunal con el libre acceso a los recursos. La propiedad comunal es una forma de propiedad privada, por lo que está regulada por normas descritas por los pertenecientes al grupo. Este nuevo enfoque que Hardin propone en la tragedia de los comunes no administrados, hace pensar que las fuertes críticas surgieron efecto en su modo de ver la problemática de la administración de los recursos comunes.

En esta nueva visión que Hardin examina habla sobre la mala administración de los bienes comunes   y las clasifica en dos categorías, en el particularismo, donde el recurso se divide en muchas de las propiedades privadas y cada propietario  es responsable de la gestión de su recurso: los hacen un buen manejo prosperara y quienes gestionan mal sufrirán. En el socialismo el recurso es de bien común pero los propietarios tendrán a bien nombrar a un administrador para controlar su explotación. Tanto el particularismo y el socialismo pueden tener éxito o fracasar. Pero, excepto en la más pequeña de las comunidades, el comunismo no puede tener éxito. Un bien común administrado falla porque  premia a explotadores individuales de tomar decisiones equivocadas para el grupo, y el mal para sí mismo, en este caso la libertad de los comunes no produce una prosperidad estable. En segundo lugar los efectos de escala se deben mantener en mente, retomando la expresión de Karl Marx “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”. Lo que lleva a una conciencia de patrimonio común  de trabajo sustantivamente no administrado, a medida que aumente el número de miembros de un bien común, mas serán los que eludan sus tareas. Si tales personas trabajadoras no pueden hacer un trabajo común no administrado, no hay ninguna razón para pensar que alguien más puede hacerlo, efecto de escala que excluye los bienes comunes no administrados como una posibilidad política importante en el mundo moderno, ya que las naciones modernas son una mezcla de socialismo y particularismo.

El problema en sí de los bienes comunes es poder llevar a cabo una buena administración de los mismos, para tener un benéfico común. Todo este paradigma representa parte de la estructura de la investigación que estamos realizando, ya que permite una discusión amplia acerca del manejo de los recursos naturales y las políticas de conservación. 

Esta obra es de carácter científico y de alto impacto, el autor es  muy reconocido, es por ello que no se duda de la confiabilidad de la fuente. 
537 palabras

Hardin (1968)

Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. SCIENCE, 162(1), pp. 1243-1248.

Este artículo escrito por Garrett Hardin hace referencia a la sobrepoblación con la que cuenta actualmente el planeta. Comienza dando un panorama de lo que realmente está pasando con la población, el aumento constante que se da siempre es dentro de la población con más pobreza. Sin embargo la problemática que se tiene va más allá de una simple comparación de clases sociales, todo esto está dado por el nulo acceso a la educación con la que cuentan muchas de estas familias. No obstante un crecimiento desmedido en la población implica mayores requerimientos (alimentos, vestido, etc.) lo que también implica la sobreexplotación de los recursos naturales y el manejo de estos. La sobrepoblación y la sobreexplotación conlleva a la tragedia de los bienes comunes, es decir, al desastre que conduce la idea de que todo hombre quiere tener un mayor beneficio, más cuando se habla de un bien común ya que al tener  a su disposición propiedades de uso común, intentara sacar un mejor beneficio y si todos los beneficiarios de ese bien común pensaran de la misma manera, lo único que se conseguiría es llegar a la destrucción de dicho bien o recurso. Esta paradoja sin duda es una teoría clásica de juegos, muy parecida al dilema del prisionero.

Hardin considera que ninguna solución técnica puede salvarnos de la miseria de la sobrepoblación. La libertad de reproducción traerá ruina para todos y que la única manera en que podemos preservar y alimentar otras y más preciadas libertades es renunciando a la libertad de reproducción y muy pronto. Solamente así pondríamos fin a este aspecto de tragedia de los recursos comunes. Si bien la idea que maneja Garrett Hardin podría parecer una solución apropiada para el manejo de los recursos comunes también muestra una clara injusticia. La privatización que propone puede sonar para muchos una idea deplorable, aunque no todas sus propuestas pueden tornarse de la misma manera, es cierto que se necesita hacer un cambio eficaz en las leyes  y más aún en las personas que se encargan de aplicarlas, ya que en este sistema existe una amplia corrupción, la tarea es un tanto complicada, ya que hacer un cambio tan drástico implica una concientización que puede parecer muy difícil ya que no todo el mundo piensa de la misma manera, habrá gente que no esté dispuesta a colaborar, las personas que lo hagan tendrán el dilema de que si no hacen uso de ese derecho alguien más se aprovechara de este.

En el mundo en que vivimos cada individuo busca su propio beneficio en vez de buscar el bien común, sin importar todo lo que conlleva alcanzarlo, es aquí cuando las propuestas de Hardin cobran valor y me hacen creer que por más drásticas que suenen, podrían ser la mejor solución, aunque pensar en las desigualdades que eso traería podía volver a sonar un poco estremecedor. Tomando como referencia lo que Hardin propone esta obra es una de las bases de nuestra investigación ya que permite contrastar la idea que el propone con estudios de caso que abordaremos y con otra obra muy importante escrita por Ostrom.

Si bien esta obra es antigua, es de carácter científico, el autor es muy reconocido, es una obra muy conocida y controversial, no se duda de su credibilidad, aunque eso no quiere decir que estemos a favor de los puntos que aquí se manejan.
563 palabras