2014/04/26

Sanz-Penella, et al. (2013).


Sanz-Penella, J. M., M. Wronkowska, et al. (2013). "Effect of whole amaranth flour on bread properties and nutritive value." LWT - Food Science and Technology 50(2): 679-685.
 
 
Existen diversas variedades de alimentos que poseen propiedades nutracéuticas que garantizan grandes beneficios, pero el problema que siempre ha existo, es como conservar estas propiedades ya que actualmente todos los alimentos son consumidos con algún tratamiento. Por ejemplo actualmente no consumimos el trigo como tal si no en un derivado industrial,  que en este caso  sería una harina que se nos presente en un empaque cómodo y listo para satisfacer una necesidad.  Según los autores de este artículo menciona que el Grano entero puede aumentar el valor nutricional de los productos derivados de la panadería hechos con harina refinada de trigo. Una posibilidad sería incluir el grano de amaranto en formulaciones de pan o productos de panadería.  El amaranto es uno de los prehispánicos más importantes y formaba parte de la dieta de los aztecas, mayas, incas y otras culturas precolombinas.
 
El amaranto pertenece a la familia de los pseudocereales ya que tiene propiedades similares a los cereales pero botánicamente  no pertenece a esta familia. El género Amaranthus incluye más de 60 especies que se cultivan en varias partes del mundo, como América Central y del Sur, India, África y China. El estudio se  investigó la posibilidad de sustituir la harina de trigo por la harina de amaranto entera (40 g harina / 100 g grano) como potencial ingrediente  en la panificación nutritiva. La incorporación de harina de amaranto aumentó significativamente la proteína, lípido, cenizas, fibra dietética y contenido de minerales. Panes con amaranto tienen cantidades significativamente mayores de fitatos y fosfatos de mioinositol inferiores. Pero el color se ve afectado con el aumento de amaranto al igual que elasticidad y dureza de la miga se vio afectada.

Por lo cual según el artículo la harina de amaranto conjunto podría ser utilizada como un sustituto parcial de la harina de trigo en formulaciones de pan, ya que se aumenta el valor nutricional del producto y el aumento de los niveles de fibra dietética, minerales y proteínas. Por lo tanto, la inclusión de harina de amaranto podría limitarse a una proporción máxima de 20g/100g, manteniendo de ese modo tanto la calidad del producto, así como el beneficio nutricional de este ingrediente. Esto es de suma importancia ya que se tiene respaldo científico sobre el uso de las harinas de amaranto y otra aplicación inmediata para el consumo de este y sus grandes beneficios que presenta además que se pueden obtener grandes variedades de productos a partir de la harinas que están garantizando ser más saludables que los que son actualmente consumidos.

 palabras 420

Snow (2009)

Snow, A. (2009). Unwanted Transgenes Re-Discovered in Oaxacan Maize. Molecular Ecology, 18: 569–571.

Basado en la escasa literatura publicada, pero principalmente en el estudio de Pineyro-Nelson et al. (2009), este artículo confirma que los transgenes se han introducido en las poblaciones de maíz de variedades criollas en Oaxaca, situación que se había sospechado durante mucho tiempo y que generó gran controversia científica, social y política. No obstante, el autor señala que aún no se tiene suficiente información para estimar las frecuencias de plantas transgénicas en la región, o para saber si las introducciones siguen teniendo lugar, dado que maíz transgénico se envía por todo el mundo.

En 1998, el gobierno mexicano prohibió el cultivo de maíz transgénico, sin embargo grandes cantidades de granos genéticamente modificados son importados de los EE.UU., de manera que las semillas pueden entrar fácilmente en el país por otras vías. En el año 2000, Quist y Chapela (2001) descubrieron transgenes en cuatro orejas de maíz criollo y en semillas de una Distribución Conasupo Sociedad Anónima (DICONSA) en Oaxaca. Su papel controvertido desató una explosión de publicidad y la especulación acerca de cómo estos elementos genéticos novedosos habían proliferado, y cuáles podrían ser las consecuencias del flujo de genes. Por su parte, Pineyro-Nelson et al. (2009), muestran que los transgenes estaban presentes en Oaxaca en 2001 y 2004, explicando cómo los métodos de muestreo, análisis estadísticos y los problemas con las técnicas analíticas pueden dar lugar a estimaciones inconsistentes de frecuencias de transgenes en poblaciones de maíz. 

Pineyro-Nelson et al. (2009) encontraron evidencia de transgenes en tres de 20 comunidades que se muestrearon en 2001 y/o 2002. Cuando dos de las tres comunidades con resultados positivos fueron muestreados con mayor intensidad en 2004, se detectaron plantas transgénicas en 3 de los 30 campos en Santiago Xiacui y 8 de 30 campos en Santa María Jaltianguis. Basado en entrevistas con los agricultores sobre el intercambio de semillas, los autores concluyeron que los transgenes probablemente persistían en estas comunidades después de 2001, en lugar de haber sido reintroducido. A la par, también presentan un modelo de simulación que muestra que los transgenes son susceptibles de ser altamente agregados geográficamente cuando el polen y la mezcla de semillas se limitan.

De esta manera, el artículo consultado respalda la tesis de investigación, puesto que revela uno de los tantos impactos negativos que causan los transgénicos a la biodiversidad, particularmente, a la diversidad genética de las variedades locales producidas por agricultores. Además, nos permite recalcar, tanto el papel clave de dichas variedades en México como la precaución permanente que se debe tener para no dejar que las variedades modificadas se sigan cultivando. De acuerdo con la postura que se toma, coincidimos con el autor, en cuanto a la necesidad de realizar otros estudios para detectar e identificar los centros de introducción y preservar esencialmente zonas libres de transgénicos de variedades criollas de maíz, generando datos que ayuden en el establecimiento de estrategias y orienten futuros esfuerzos para monitorear la dispersión de OGM en el medio ambiente. Ante ello, es importante saber que México sigue importando maíz transgénico amarillo de los EE.UU. para la alimentación humana y animal.

La fuente es científica y se encuentra revisada por pares. Cabe mencionar que las investigaciones de Allison Snow se enfocan en el flujo de genes y consecuencias de la hibridación en varios sistemas de cultivos silvestres, incluyendo arroz, sorgo.


564 palabras.


Bibliografía adicional

Quist, D. & Chapela, I. (2001). Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature, 414, 541–543.

Pineyro-Nelson, A., Van Heerwaarden, J., Perales, H. et al. (2009). Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological considerations for GMO detection in landrace populations. Molecular Ecology, 18, 750–761.

Martínez-Carrillo (2004)

Martínez-Carrillo, J. L. (2004). Evolución del algodón transgénico en México. INIFAP. México. 5 p.

El documento manifiesta la creciente adopción de cultivos transgénicos a nivel mundial, argumentando que casi un tercio del área sembrada con esta tecnología se ha establecido en países en vías de desarrollo. Específicamente, describe las tendencias del algodón en México desde 1996, año en que se establecieron las primeras hectáreas de cultivo en Tamaulipas, hasta el 2004, donde el área sembrada con algodón transgénico alcanzó 9.0 millones de hectáreas, correspondiendo al 11% de la superficie global de transgénicos. Así mismo, el autor señala que en el país, a pesar de que la superficie de siembra de este cultivo ha tendido a la baja, la siembra de algodón transgénico continúa incrementándose y en cada ciclo, la demanda de los productores nacionales por esta tecnología es mayor.

El cultivo de algodonero en México ha tenido una tendencia variable en los últimos diez años. En 1994, la superficie nacional se incrementó hasta 175,375 has alcanzando un máximo de 314,776 has en 1996. A partir de ese año la superficie de siembra tendió a bajar paulatinamente hasta sembrarse 40,483 has en el año 2002, la superficie más baja de algodón establecida en el país. Algunos factores que propiciaron este decremento fueron: alto costo de producción, baja en el precio de la fibra a nivel internacional, sequía, falta de apoyos gubernamentales y la importación de fibra de los Estados Unidos. En el año 2003 con apoyos federales y mayor precio de la fibra, se incrementó la superficie a 62,892 has y en el 2004 se alcanzaron 107,346 has.

El algodón transgénico se introdujo a México desde 1996, sembrando 896.8 has en Tamaulipas, lo cual correspondió a un 0.3% de la superficie sembrada a nivel nacional. Este porcentaje llegó a 60.6% en el año 2004. Las primeras variedades utilizadas fueron NuCotton 33B y NuCotton 35B, pero a partir del ciclo agrícola 1999 se empezó hacer uso de la variedad conocida como Bollgard® solución Faena que, además del gen que codifica para la toxina CryIAc de Bacillus thuringiensis, contiene el gen que codifica para resistencia al herbicida (glifosato) Faena CP4 EPSPS de la bacteria Agrobacterium sp. La siembra de dicha variedad se ha incrementado considerablemente, de 24.5 has sembradas en un inicio a 17,326.6 has establecidas en el 2004.

En general, el autor nos presenta la extensión acelerada del algodón transgénico en el territorio mexicano, más aún cuando los productores pueden establecer como máximo 80% de la superficie de siembra con este tipo de materiales, lo cual prácticamente está ocurriendo en las principales zonas productoras de algodón. En este sentido, la fuente bibliográfica nos proporciona datos y cifras sorprendentes sobre la introducción de este cultivo transgénico y su continua evolución, a pesar de que México es centro de origen y domesticación de esta especie vegetal (Gossypium hirsutum). Ahora bien, respecto a las interacciones que existen entre los transgénicos y organismos no objetivo, es importante considerar los problemas que se tienen con algunas plagas, ya que insectos chupadores y el picudo del algodón muestran resistencia a esta tecnología, por lo que el monitoreo de sus poblaciones debe ser realizado en cada ciclo de siembra para detectar cualquier cambio que pueda desencadenar efectos potencialmente negativos.

La información que se mostró anteriormente es parte de la conferencia presentada por el autor en el VII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas realizada en la Universidad Autónoma de Baja California. 


571 palabras

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001). Toward An Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams: Palgrave Macmillan.

Hacia una Teoría Antropológica del Valor: la Falsa Moneda de nuestros Sueños, es un libro escrito por David Graeber, en donde el autor relaciona los significados sociológicos, económicos y lingüísticos de “valor” y considera las tres grandes corrientes del pensamiento de la teoría del valor:
1. “valores” en el sentido sociológico: concepciones de lo que es bueno, correcto o deseable en la vida.
2. “valor” en el sentido económico: el grado en el que se desean los objetos, medido o que tanto otros están dispuestos a renunciar para conseguirlo
3. “valor” en el sentido lingüístico: “diferencia significativa”

El autor también se refiere a  las formas de dinero donde cualquier unidad es equivalente a cualquier otra cosa, por ejemplo el dinero moneda, mientras que los objetos de valor tienen una historia, lo cual hace que el objeto gane “valor” después de haber pasado por otros dueños, por ejemplo algo que se hereda. En el libro se muestran discusiones de las economías de regalo, y el pensamiento sobre el valor y el intercambio.

De este libro tomaré una parte del capítulo 1, en donde Graeber menciona que en la historia del pensamiento antropológico, el tratar de llegar a una teoría coherente de cualquiera de los términos anteriores de “valor” ha tenido graves problemas por no tener consideración de los otros. Se han definido los valores como “concepciones de lo deseable”, pero en la práctica la gente quiere todo tipo de cosas, por lo que los valores son ideas acerca de lo que deben querer. Dentro de los argumentos del libro se menciona que la sociedad está formada por individuos, cada individuo tiene una idea clara de lo que quiere de su vida y trata de obtener tanto como le es posible con el menor sacrificio y esfuerzo posibles (Esto se llama el enfoque de “mini/max”), es decir, la gente quiere minimizar su producción y maximizar su rendimiento. Y esto es lo que se pretende realizar en la producción a gran escala de los biocombustibles, lograr desarrollar un proceso de producción en el que se minimicen los costos  y la energía logrando el máximo rendimiento.

El libro fue escrito por David Graeber, un antropólogo y activista anarquista estadounidense, graduado de la Universidad de Chicago y profesor de antropología en el Goldsmiths College.


378 Palabras


Quali (2014)

Alimentos nutritivos de amaranto Quali (s.f). Recuperado el 26 de abril del 2014 de http://www.quali.com.mx/amaranto-grupo-cooperativo.html
 

Oaxaca cuenta con una gran biodiversidad con mucha historia pero sobre todo con grandes problemas entre los cuales destaca la pobreza extrema que sufre gran parte de la población por lo que hoy en día han surgido diversas instancias que pretenden mitigar estos hechos tal es el caso del grupo Quali. Busca incrementar los ingresos y mejorar la nutrición de los campesinos que cuentan únicamente con las tierras de temporal de mala calidad, ellos se basan en un modelo de producción de amaranto. Su sistema los basa en la siembra, la trasformación y la comercialización.

A diferencia de otros grupos que tiene la misma temática el uso del amaranto. Ellos se centran más en el proceso de producción y a la comercialización ya que cuentan con una gama amplia de productos en los cuales van desde bebidas, botanas, cereales, golosinas y harinas. Entre los alimentos procesados que manejan conservan sus propiedades nutricionales que es lo que caracteriza al amaranto, también cuenta con recetas de platillos que tienen la base en este producto abierto para el público en general, todo bajo su propia marca.  Además que cuentan con   información acerca del consumo del amaranto y la amplia variedad de usos gastronómicos que este podría tener.

Trabajan con centros comunitarios indígenas los cuales le sirven en su mayoría como productores independientes con asistencia técnica proporcionada por ellos, peor a diferencia de otras intuiciones no están cerradas a otro tipo de compradores, por lo que ellos resultan un buena oportunidad para los productores que deseen adentrarse al cultivo del amaranto.

El grupo Quali reporta la ayuda que brindo a más de 1,100 familias campesinas  de la región de la mixteca, que habitan en 89 pueblos en donde viven principalmente mixtecos, popocolocas y nahuas. Este grupo opera en 3 estados puebla, Oaxaca e Hidalgo. El grupo Quali ha contribuído de manera decisiva al rescate y difusión de este cultivo tan valioso para la nutrición del pueblo mexicano, por lo cual obtuvo el prestigiado Premio Internacional Slow Food por la defensa de la biodiversidad, además de otros premios nacionales e internacionales por su apoyo a pueblos campesinos e indígenas y por la gran calidad nutritiva de los alimentos que elabora. Según la información que proporciona este grupo cuenta con un modelo más comercial para el uso del amaranto pero deja sentada la base de ser un potencial comprador para nuevos centros comunitarios que deseen adentrarse en este mercado.

 palabras 404

Puente a la salud comunitaria (2014)


 
 
Puente a la salud comunitaria. (s.f). Recuperado el 26 de abril del 2014 de http://50.87.187.136/index.php?option=com_content&view=article&id=214&catid=127&Itemid=348&lang=es
 
En Oaxaca existen diversas instituciones encargadas del desarrollo sustentable de los pueblos rurales, es el caso de “puente a la salud comunitaria” la cual  maneja diversos programas de bienestar social y uno de ellos es el programa llamado  “Ecoamaranto”.
 El programa Ecoamaranto de Puente  promociona la producción ecológica de amaranto en comunidades rurales a través de formación agricultora, asistencia técnica e intercambios de campesino a campesino. Usando un enfoque participativo, el programa Ecoamaranto presenta a agricultores de subsistencia una oportunidad para desarrollar una fuente de alimento sano y generar ingresos adicionales para sus familias. El programa colabora con el equipo de “Familias Saludables” para contribuir a la soberanía alimenticia y mejorar la nutrición familiar mediante la promoción del amaranto, un cultivo nativo rico en nutrientes y con potencial económico. Su programa consta básicamente de 3 fases, el primero comienza con la información acerca de los beneficios de sembrar amaranto a un grupo de 10-25 productores y se dan las expectativas sobre el programa y también analizan las condiciones climáticas, medioambientales y culturales que podrían afectar al cultivo. Trabajando en grupo, ayudan a generar soluciones locales que favorezcan una cosecha exitosa
La fase 1 del programa comienza con un diálogo con grupos de 10-25 productores, durante el que comparten sus experiencias con el amaranto, sus expectativas sobre el programa y también analizan las condiciones climáticas, medioambientales y culturales que podrían afectar al cultivo. Trabajando en grupo, ayudan a generar soluciones locales que favorezcan una cosecha exitosa.   En la segunda fase el programa plantea que los participantes en dicho proyecto consuman el amaranto adentrándolos en  otra fase de su programa que se  trata de “Familias Saludables” en donde les proporcionan  toda la información acerca de cómo pueden ocupar el amaranto para su dieta diaria e incluirla en los platillos tradicionales de la región a la que pertenezcan. En la tercer fase  se les ayuda a para poder cosechar un excedente que le permitan generar un ingreso económico   lo cual permite el desarrollo económico del productor Puente también ha desarrollado relaciones con empresas sociales de Oaxaca para obtener precios justos llegando a acuerdos en beneficio de los productores. 
Con el crecimiento del entendimiento público sobre los beneficios nutricionales del amaranto, está siendo comercializado cada vez más en comida para bebés, cereales para el desayuno y comida saludable por todo el mundo. La subida en la demanda ha aumentado considerablemente el precio del mercado por kilo de amaranto, lo que significa que tiene un gran potencial como fuente de ingresos para  los campesinos pobres.
Puente ha desarrollado un modelo económico con base en la producción ecológica del amaranto el cual puede ser de gran inspiración para otros cultivos que tengan el mismo valor nutricional  que el amaranto y como lo menciona la propia institución este modelo puede ser aplicado en otras comunidades que tengan el interés  de conocer este producto.
 
 
 
 
476 palabras

 

 

 

 

SEMARNAT (2010)

SEMARNAT (2010)
SEMARNAT 2010 Servicios Ambientales y Cambio Climático, gobierno federal derechos reservados; Coordinación General de Producción y Productividad.
Servicios Ambientales y Cambio Climático.
Nuestros ancestros nos legaron el valor de la conservación comunitaria, y este valor se transmite de generación en generación.
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, su ubicación geográfica , su complejidad orográfica y geológica, así como su variedad de clima permite que el 70.2% de la extensión total del territorio presenten casi todos los tipos de vegetación natural terrestre.
Los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales influyen directamente en el mantenimiento de la vida, proporcionando beneficios y bienestar para la sociedad a nivel local, regional y global.
Algunos de los servicios ambientales son:
·         Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidad suficiente.
·         Conservación de la biodiversidad.
·         Mitigación de los efectos del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono.
·         Retención y formación de suelos.
·         Belleza escénica.
Para garantizar que los ecosistemas forestales sigan proporcionando servicios ambientales es de suma importancia mantenerlos en buenas condiciones, ya que los seres humanos dependen de manera directa e indirecta de estos para su sustento, salud y bienestar.
El  pago por servicios Ambientales es voluntario y se basan en el interés mutuo de quien lo va a aplicar, en estos esquemas, los usuarios de los servicios ambientales (ciudades, organismos operadores de agua, empresas, entre otros) están dispuestos a pagar para seguir disfrutando de ellos, mientras que los proveedores (dueños de los terrenos forestales) están dispuestos a adoptar las acciones necesarias para mantener o mejorar su provisión a cambio del pago recibido.
En Mexico se han desarrollado iniciativas para pagar por los servicios ambientales hidrológicos en las sierras de Coahuila y Veracruz, para pagar por carbono capturado en las selvas chiapanecas, o bien para compensar económicamente por la belleza de los paisajes costeros de Oaxaca, entre otros; así mismo, el Gobierno Federal a través de la CONAFOR ha encabezado los esfuerzos por preservar los servicios ambientales a través de diversos programas que se han modificado y actualizado con el fin de mejorar su operación e incrementar su impacto.
A través del Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales se ofrecen apoyos para la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales. El concepto de apoyo denominado Servicios Ambientales de Pro Árbol considera dos modalidades: Servicios ambientales Hidrológicos y Conservación de la Biodiversidad, ambas están basadas en compensaciones económicas a los dueños de los terrenos forestales, y se crearon con el objetivo de mantener ciertas condiciones de los ecosistemas que favorecen la generación de diversos servicios ambientales que favorecen la gobernación de diversos servicios ambientales, para lo cual se crea un contrato entre el dueño de la tierra y la CONAFOR en donde los primeros aceptan mantener la cobertura forestal o realizar prácticas para conservar los ecosistemas naturales del predio, y la CONAFOR se compromete a pagar una compensación fija por hectárea durante un periodo de cinco años.

496 palabras.

Fernandez (2012)

Fernandez (2012)
Fernandez Bremauntz Adrián 2012. Incorporación de  la variable cambio climático en la gestión de recursos naturales en México. Banco  Interamericano  de desarrollo 2012.
Incorporación de  la variable cambio climático en la gestión de recursos naturales en México.
México ha sufrido por décadas: la deforestación de sus bosques, selvas y manglares; la erosión y desertificación del suelo; la disminución de la disponibilidad del agua; y la pérdida de su rica biodiversidad. Estos procesos de deterioro empiezan a verse acentuados por el cambio climático. Con el incremento de la temperatura de la atmosfera y de los mares, cambian las tendencias de precipitación, la humedad  del suelo y la disponibilidad de agua. Esto puede generar fenómenos meteorológicos extremos más intensos y/o frecuentes, como los huracanes y en algunas áreas mayor  propensión a los incendios y a la desertificación. Todo lo anterior a su vez repercute en la distribución, abundancia y viabilidad de las especies de plantas y animales, incluyendo aquellas de importancia económica para la producción de alimentos.
Los principales elementos que intervienen o que se involucran en el cambio climático son:
La deforestación, la erosión del suelo, y la degradación de los recursos naturales, incluyendo prácticas no sustentables de agricultura y ganadería y la creciente urbanización que ocasiona también rápidos cambios en los usos del suelo.
Instituciones que están involucradas en el manejo de los recursos naturales.
·         Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales o SEMARNAT
·         Subsecretaria de Planeación.
·         Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental.
·         Subsecretaria de Fomento y Normatividad Industrial.
·         Instituto Nacional de Ecología.
·         Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).
·         Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
·         Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
·         Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
·         Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (PROFEPA).
Principales Programas y Herramientas de Gestión.
·         Ordenamiento ecológico del territorio y cartografía en línea.
·         Fiscalización y aplicación de la ley en materia de recursos naturales.
·         Protección de especies en peligro de extinción.
·         Programa de pro- árbol.
·         Programa de reforestación y restauración ambiental.
·         Pago por Servicios Ambientales.
·         Programas de Sustentabilidad  Hídrica.
México debe continuar incrementando sus esfuerzos e inversiones en el fortalecimiento de capacidades institucionales y la adopción de mejores herramientas para la gestión de los recursos naturales.
Por lo tanta en los últimos años que el vínculo entre cambio climático y la gestión de los recursos naturales empieza a entenderse mejor, aunque las acciones y esfuerzos en esta materia son todavía incipientes, ya que todos debemos poner nuestro granito de arena para que podamos obtener los mejores resultados.

418 palabras.

Centro Mario Molina (2010)

Centro Mario Molina (2011)
Centro Mario Molina 2011. Hacia el Programa de Acción ante el Cambio Climático de Oaxaca: Aportes técnicos y recomendaciones de Acciones Tempranas, contribuciones al Gobierno de Oaxaca septiembre del 2011.
Hacia el Programa de Acción ante el Cambio Climático de Oaxaca: Aportes técnicos y recomendaciones de Acciones Tempranas.
Debido a los grandes cambios que se han dado a nivel nacional por la gran cantidad de contaminación en la cual estamos inmersos, resulta necesario  promover y desarrollar acciones estratégicas de corto y largo plazo, donde se considere como será el clima futuro, y con ello proveer las  implicaciones sobre los ecosistemas, la vida humana o la economía, de tal forma que gobierno y sociedad incluyan esta dimensión de la variabilidad climática como parte esencial de los planes de desarrollo.
Por ello el gobierno de Oaxaca en pleno acuerdo con la sociedad civil, ha decidido desarrollar un Plan de Acción Temprana ante el Cambio Climático a la par que impulsa el proceso que permitirá crear el Programa de Acción ante el Cambio Climático, haciendo acopio del conocimiento científico disponible y de las herramientas de planeación a nuestro alcance, para responder de manera inmediata con acciones tangibles y estratégicas.
Este plan propone desarrollar cuatro acciones puntuales que son:
1.    El Programa de Acción ante el Cambio Climático de Oaxaca. El proceso para integrar  el Programa se desarrollara mediante un conjunto de estudios y acciones de consulta para promover, con un amplio consenso, acciones de mitigación y adaptación de corto, mediano y largo plazo, identificando fuentes de financiamiento, metas y corresponsables institucionales para su ejecución.
2.    Mitigación. Programa de Producción sustentable y uso Eficiente de Leña  a través del manejo forestal comunitario se plantea como una medida de mitigación que contribuya en la disminución y neutralización de emisiones de CO2 en Oaxaca, este programa tendrá una serie de impactos positivos directos en la paulatina neutralización de emisiones de bióxido de carbono, al sustituir mediante el impulso de estufas  mas eficientes, potenciar el uso de energías renovables (solar, eólica, y micro hidroeléctricas), promover la certificación y uso de biomasa asociada na los bosques con manejo sustentable, crear empleo, recuperar suelos y extender superficies forestales bajo manejo.
3.    Mitigación. Sistema integrado de Transporte publica para la zona metropolitana de la cd de Oaxaca. Se plantea como una medida de mitigación y tendrá como objetivo mejorar la movilidad de la población que habita en la zona metropolitana de la cd de Oaxaca, mediante la oferta de un transporte publico funcional, moderno, de alta capacidad, con tecnología vehicular baja en emisiones y ruido, con un sistema de recaudación eficiente y paradas específicas para una mayor accesibilidad.
4.    Adaptación. Sistema de alerta temprana ante eventos hidrometeorológicos extremos, como una medida de adaptación la creación y desarrollo de un sistema de alerta temprana ante condiciones climáticas atípicas y fenómenos meteorológicos extremos, está fuertemente vinculado tanto a la protección civil, como a los sectores  manejos de agua y de producción de alimentos, este sistema permitirá prevenir impactos negativos a la población, la infraestructura y las actividades productivas del estado.
Este Plan también deberá contar con algunas series de conocimientos y propuestas  fundamentales para la realización exitosa de acciones en respuesta los posibles efectos del cambio climático en el estado de Oaxaca. Estos  elementos permitirán identificar opciones para promover medidas que permitan tanto reducir las emisiones de gas de efecto invernadero como la vulnerabilidad de los distintos sectores.
Algunos de los elementos que el programa deberá incluir son:
·         Inventario y escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel estatal.
·         Escenarios de clima a nivel estatal y regional.
·         Análisis por sector de los impactos, la vulnerabilidad y opciones de adaptación.
·         Medidas y estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
·         Medidas y estrategias para la adaptación al cambio climático.
·         Indicadores sobre las fuentes de financiamiento potenciales, los plazos y los responsables de la ejecución de las acciones.
El éxito de este plan dependerá de la participación activa del gobierno del estado, organizaciones de la sociedad civil y de la sociedad en su conjunto.

678 palabras.

Graeber (2001)


Graeber, D. (2001).Toward An Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. New York, United States of America:Palgrave. 

¿Postmodernismo? ¿Globalización? ¿Cuáles son los argumentos que sustentan a estos conceptos como una postura política o pensante? Actualmente las respuestas solo se limitan a aceptar a estos conceptos como la descripción de los hechos consumados. Tal parece que estos fenómenos se derivaron de las fuerzas estructurales del mercado universal, al que  todo el mundo se tuvo que adaptar.  

Si podemos etiquetar a estos conceptos como “postura” o “corriente” (porque carecen de un sustento teórico), las principales características que las define es la ruptura y fragmentación de la ciencia, la sociedad, la humanidad, la verdad, incluso la fragmentación del medio ambiente (una de las principales causas de la crisis ambiental actual y la extinción de especies), en pocas palabras, la fragmentación del mundo. El único denominador común es el sistema de mercado global que lo subordina todo y convierte mercatilizable: cada objeto, cada creación, cada humano, cada pedazo de tierra,  cada ambiente natural, cada cultura, etc.; es decir, se le trata de otorgar una medida de valor a todo. 

El mundo ha cambiado sin que nadie sea responsable de ello, sucedió como algo inevitable y la humanidad entera se ha tenido que adaptar a estos cambios. El sistema per se ha promovido la universalización del pensamiento y el individualismo,las acciones colectivas de resistencia y cuestionamiento no tienen lugar. La izquierda, los colectivos subversivos y los libres pensadores han abandonado las universidades y en su mayoría, el mundo entero ha quedado como un simple espectador, sin lugar ni tiempo para pensar, mientras solo le importa el proceso de adaptación para sobrevivir porque, como dicta una máxima biológica, “adaptarse o morir”. 

Ante la ausencia de información que explique los procesos que generaron el postmodernismo y la globalización, el autor aprovecha el denominador común para hacer un acercamiento a estas posturas: el valor. La obra trata de resolver algunos problemas en las teorías antropológicas de valor ya que no existe una teoría aterrizada. La palabra “valor”, en general, tiene tres connotaciones: 1) en el sentido sociológico se refiere a la concepción de lo bueno, correcto o deseable en la vida humana, 2) en el sentido económico es el grado con el que se desean los objetos y 3) en el sentido lingüístico se refiere a una diferencia significativa.

El autor realiza una revisión histórica de los estudios que han abordado cada uno cada uno de los aspectos relacionados con el “valor”. Destacan el trabajo realizado por Nancy Munn  (1977, 1983, 1986), su lenguaje es acerca de "potencias", "potencial transformador", capacidades humanas que son, en última instancia, genéricas e invisibles. Más que el valor de ser el propio proceso de reconocimiento público, es la manera como la gente que podía hacer casi cualquier cosa, evaluar la importancia de lo que hacen y como lo están haciendo. Esto es necesariamente un proceso social; pero siempre tiene sus raíces en las capacidades humanas genéricas. No obstante, este postulado es criticado porque apunta en una dirección completamente distinta a las posturas existentes que son estáticas. Por un lado los economistas abordan el valor desde una perspectiva del deseo individualista y por el otro lado Ferdinand de Saussure (1966) sostiene que el valor de un objeto o una persona es el significado que adquieren al ser asignado un lugar en algún sistema más amplio de categorías.

Asimismo, en la segunda parte del libro se tratan dos temas principales: el intercambio y la creatividad social, expuestos por Mauss y Marx. Mauss sirve como un complemento perfecto para Marx, mientras que uno se dedicó a una crítica a fondo del capitalismo argumentando que el valor de las mercancías se deriva del trabajo humano que las produce y que a menudo es olvidado cuando los objetos se mercantilizan. El otro aborda la etnografía comparativa con su notable “economía de regalos” que ha significado un dolor de cabeza para los economistas, ya que en muchas de las relaciones sociales que Mauss describe, hay implícitas más cosas que solo el intercambio económico en que cada individuo trata de obtener su máximo beneficio.

El trabajo fue realizado por David Graeber, antropólogo y anarquista estadounidense que en 1996 obtuvo su doctorado en la universidad de Chicago y actualmente es profesor en el Departamento de Antropología en el Goldsmiths College, Universidad de Londres.

El fundamento de la obra que se utilizará para el trabajo de investigación está la relacionado con la valorizar de  cada cosa en el mercado global, en específico en el mercado ambiental, poniendo como ejemplo las estrategias de compensaciones por daños ambientales implementadas en México. Éstas giran en torno a la premisa “el que daña paga”, no obstante, para establecer un valor económico a la magnitud del daño se involucran diferentes puntos de vista. En el caso de los murciélagos, a nivel general, son poco valorados (excepto por biólogos, ecólogos, mastozoólogos, ecólogos etc.) porque su valor está relacionado a creencias negativas (misticismo, brujerías, conceptos de lo que es bello y lo que no)  y a desconocimientos de la importancia ambiental y económica. Entonces, al momento de poner un valor económico en el esquema de compensaciones ambientales al daño ocasionado a sus poblaciones, se deben contestar tres preguntas: ¿qué estándares se pueden utilizar para medir su valor?, ¿Quiénes asignan el valor al daño de sus poblaciones? Y actualmente, ¿Cómo se le puede asignar un valor objetivo a algo a lo cual no se le ha puesto un valor? 


Palabras: 893

Gallagher (2011)

Gallagher, B. J. (2011). The economics of producing biodiesel from algae. Renewable Energy, 36(1), 158-162. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.renene.2010.06.016

Este artículo proporciona información acerca de los costos de producción del biodiesel, teniendo como materia prima microalgas reproducidas en reactores abiertos. También se menciona que existe potencial para la producción a gran escala de biodiesel si se utilizan tierras no arables para la producción a gran escala de biodiesel. Estudios previos han fallado al tratar de demostrar la viabilidad económica del proceso para su escalamiento comercial. Los problemas incluyen la insuficiente productividad de algas, capital y costos operativos inciertos y niveles desconocidos de apoyo del gobierno. Se han realizado trabajos intensivos en cuanto a los problemas tecnológicos, sin embargo los estudios y datos que se han obtenido son incompletos y antiguos, por lo que este artículo presenta un análisis financiero actualizado de las condiciones económicas y de producción que pueden tener un gran efecto en el éxito de la producción de estas energías alternas. De esta fuente también se utilizará una tabla en donde se resumen los costos y productividad del aceite de algas que han obtenido varios autores.

Para realizar este análisis, los autores se basaron en una amplia revisión bibliográfica y se creó un caso escenario para analizar la viabilidad económica  del proceso. Se estableció una productividad de 100 mt/ha/yr o 45 t/ac/yr, concentración de lípidos de 35% por peso, rendimiento de biodiesel de 10,421 galones por hectárea o 4,218 galones por acre, costos de capital de $112,400 (dólares) por ha o $45,500 (dólares) por ac, costos de operación de $39,300 (dólares) por ha o $15,900 (dólares) por ac. Se realizaron análisis NPV (Net Present Value) en varios casos representativos basados en los datos mencionados anteriormente.

Los autores de este artículo aseguran que lograr la comercialización viable de algas a biodiesel dependerá inicialmente de los subsidios que provea el gobierno y el precio futuro del biodiesel, además de que es necesario optimizar la producción de biomasa. El análisis que se realiza en este estudio demuestra que el petróleo tendría que superar los $100 por barril (en dólares) para tener un escenario de alto rendimiento plausible. Muchos economistas creen que es poco probable que esto suceda a corto plazo debido a las condiciones actuales económicas y a la baja demanda global de petróleo. Sin embargo, un grupo internacional de geólogos e ingenieros de petróleo predicen que las tasas de producción de petróleo mundial alcanzarán pronto su pico y comenzarán a disminuir, resultando en un aumento constante de los precios del petróleo. 

Este artículo se encuentra en la revista Energía Renovable, la cual busca promover y difundir el conocimiento sobre temas de sistemas de energía renovable. Esta es una revista internacional y multidisciplinaria, revisada por pares. La fuente es objetiva y científica, sin embargo es difícil comparar los resultados obtenidos debido a la diferencia de factores que se analizan y el escenario que se establece para el estudio.



468 Palabras

2014/04/25

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001). Toward An Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. England: Companies and representatives throughout the world.

En el capítulo uno del libro “hacia una teoría antropológica de valor” de David Graeber el autor nos habla de la teoría del valor mediante tres corrientes de pensamiento: 1.-"Valor " en el sentido sociológico: concepciones de lo que es en última instancia, bueno, correcto o deseable en la vida humana. 2.- "Valor" en el sentido económico: el grado en que se desean los objetos, sobre todo, según lo medido por la cantidad de que otros están dispuestos a renunciar para conseguir y 3.-"Valor" en el sentido lingüístico, que se remonta a la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure (1966), y podría ser más simple glosado como " diferencia significativa". Estas teorías han tratado de ser explicadas de una forma coherente durante mucho tiempo, es por eso que posteriormente el autor nos plantea supuestos que desde diferentes perspectivas tratan de explicar este término de valor.

El primer supuesto es el proyecto de valor de Clyde Kluckhohn, quien menciona que el supuesto central del valor va en función de las “concepciones de lo deseable” lo cual influye en las decisiones que las personas toman. El segundo supuesto es el individuo maximizar el cual supone que cualquier persona tiene una idea bastante clara de lo que quiere de la vida, tratando de obtener la mayor cantidad de ella como sea posible por la menor cantidad de sacrificio y esfuerzo. A este enfoque le ha llamado “de mini/max” lo que significa que muchas personas quieren minimizar su producción y maximizar su rendimiento. Y por ultimo el estructuralismo y valor lingüístico descrito por Ferdinand de Saussure, este autor se enfocó más al significado de la palabra “valor” de manera lingüística. Le preocupaba más los objetos de la acción humana más que con las acciones así mismo, por lo que para entender el significado de valor de un objeto se debe entender el lugar que ocupa este en un sistema grande.

Relacionando el tema de la tesis con estas teorías y su explicación mediante los supuestos, se considera que los chapulines poseen un valor en el sentido económico ya que para las personas que se dedican al comercio de dicho insecto su venta suele dejarles cierta ganancia así mismo el chapulín posee un valor en el sentido sociológico debido a que las personas que se dedican también a la recolección, consumo además de la venta suelen ver al chapulín como un insecto que identifica a los Oaxaqueños, de la misma manera es visto como un platillo exótico de la gastronomía Oaxaqueña. 

Por lo tanto como menciona David Graeber el concepto de valor a lo largo del tiempo ha tomado distintos sentidos y esto depende mucho de la perspectiva que cada persona tenga de las cosas las cuales pueden llegar a ser significativas dándole cierto grado de importancia. 

462 Palabras