Mostrando las entradas con la etiqueta sustentabilidad empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sustentabilidad empresarial. Mostrar todas las entradas

2014/04/30

Freeman, R. (1984)

Freeman, R. (1984). Stategic Management: a Stakeholder approach. Boston: Pitman.

La obra de Freeman de 1984 cambió el estudio de la teoría de la administración, en este trabajo Freeman asegura que la teoría de los stakeholders es en su concepción la antítesis de la teoría de los shareholders con un objetivo único, la cual es una teoría separatista que asume que la economía y la ética o valores tienen que llevarse de manera separada. Para el autor la teoría de los shareholderses una perspectiva pobre que no tiene relación con la actividad humana.

Los stakeholders incluyen a los accionistas o jefes, la gerencia y administración, los empleados, los clientes, los proveedores, la comunidad y el público en general. Los accionistas o dueños tienen intereses financieros en las organizaciones o empresas y esperan recibir ganancias económicas por el riesgo que han tomado al incursionar en el rubro. Los empleados, incluidos la gerencia y la administración, dependen de las ganancias de la empresa para mantener una estabilidad laboral, ellos a cambio de su trabajo esperan recibir un sueldo, tener seguridad, y beneficios. Los clientes intercambian un bien económico por un producto para así, disfrutar de él. Los clientes significan para la empresa la sobrevivencia y éxito de la misma. La dinámica entre los proveedores y la empresa es tal, que tanto los proveedores son vitales para el éxito de la empresa, ya que la materia prima es la que determina la calidad del producto final y el precio del mismo, como la empresa es vital para el éxito financiero de los proveedores, pues la empresa es un stakeholder para estos. La comunidad es otro stakeholder puesto que esta le brinda a la empresa la oportunidad de localizarse ahí y de esta misma forma la empresa le da a la comunidad el pago de sus impuestos, para generar crecimiento económico, pero la responsabilidad de la empresa no termina ahí pues debe brindar a la comunidad la seguridad de que esta no está produciendo resultados negativos y si los produce debe asumir la responsabilidad y hacer lo posible para cambiar la situación.


La teoría de los stakeholders es una de las teorías más importantes que sustenta el diseño de un instrumento de medición de sustentabilidad.  la premisa de la teoría de los stakeholders es el cumplimiento de los objetivos de la organización tomando en cuenta los valores y creencia de sus stakeholders, atendiendo a los problemas sociales, sea o no la empresa responsable de ellos.

Palabras: 411

El Heraldo (2013)

EL HERALDO. (20 de Junio de 2013). Poca convocatoria por parte de la Asociación Nacional de Artesanos. El Heraldo.

La noticia presentada por el Diario El Heraldo nos presenta los actuales problemas que sufren los artesanos y explican las posibles razones por las cuales las asociaciones artesanales no tienen una gran convocatoria. La noticia argumenta que muchos artesanos ni siquiera cumplen con sus necesidades más básicas, aparte de las discriminación que sufren por ser indígenas, el hecho de ser parte de una asociación artesanal puede ser visto como un gasto innecesario.

En el caso particular de Honduras, según la Asociación Nacional de Artesanos de Honduras, solo 500 artesanos están registrados en el padrón nacional de artesanos. La razón del bajo nivel de convocatoria que tiene la ANAH se debe a los problemas socio-económicos que sufren los habitantes de las comunidades artesanales, que aparte de las carencias en el cumplimiento de sus necesidades más básicas deben también luchar contra la discriminación y denigración que ser  indígena lleva implícito.(El Heraldo, 2013).

Es importante conocer que las asociaciones de artesanos no están cumpliendo con los objetivos que se plantean al momento de su fundación, la mayor parte de estas organizaciones reciben apoyo de instituciones como la UNESCO, entre otras, pero no están haciendo llegar el apoyo hasta los artesanos. Las razones por las cuales los artesanos no están interesados son alarmantes, aunque el periódico no explica cuáles son las necesidades que no se están cumpliendo si menciona que son necesidades básicas e importantes en el desarrollo emocional, personal y hasta empresarial.


La credibilidad del artículo recae en la importancia de las artesanías para la sociedad. Aunque hay ciertos aspectos que pudieran estar mejor explicados es uno de los pocos acercamientos al sector artesanal que se han hecho en Honduras en los últimos tiempos.

2014/04/29

Graeber, (2011)

Graeber, D. (2011). Debt: The First 5000 years. Brooklyn: Melville House Publishing.

Graeber en este libro pone en jaque la historia contada por la Economía, que el dinero fue inventado después del trueque, proponiendo una historia alternativa a esto. Donde analiza la historia de la deuda durante 5,00 años y pone en duda esta historia tradicionalmente contada. Muestra ejemplos de comunidades donde no utilizan el sistema monetario que siempre se cuenta en la historia: el trueque, dónde aquel intercambio se da de manera violenta y que puede conducir hasta peleas por los involucrados.  Este intercambio en las comunidades demuestra una mejor posición o sometimiento entre los grupos y generalmente se lleva a cabo por comunidades o grupos que no tienen una relación, es decir, que nunca más se volverán a encontrar. Por lo que no existe algún lazo o vínculo entre este intercambio. También ejemplifica otras sociedades donde es llevado un intercambio simplemente para convivir con los demás integrantes de la comunidad. Es decir, a lo largo de su texto se puede visualizar, que no hay un indicio de mercados o dinero en la antigüedad. Analiza la deuda y busca la verdadera historia de la economía en sus páginas. A su vez, trata de entender cómo es que se consolido el dinero y las instituciones financieras y cómo es que se llego a generar este tipo de sociedad de “créditos”, de acreedores y deudores. Pone ejemplos que ayudan a entender los diferentes significados del dinero, como valor por sí mismo, como instrumento de intercambio, como acumulo de riqueza, entre otros. Es necesario tomar en cuenta los conceptos que tiene el “valor” para analizar la palabra dinero. Graeber induce al pensamiento de que este sistema económico, más que ser el resultado de la evolución de los sistemas económicos anteriores, fue un artilugio impuesto por unos cuantos para generar una sociedad específica llena de deudas.

Más que nada este libro ayuda a entender el sistema económico en el que vivimos y la manera más favorable de conducirnos en este y manejar el poder del dinero. Si estos conceptos los llevamos a la vida diaria y los trasladamos al trabajo de investigación, puede ser aplicado en las artesanías, específicamente en el intercambio que se lleva a cabo entre el artesano y consumidor. Y que es lo que pasa en las mentes de cada uno, en el momento de asignar el valor del producto por parte del artesano y al momento de pagar por este.
Graeber ha sido considerado como un antropólogo anarquista, fue profesor de antropología por la prestigiada Universidad Yale y es un activista político y social. Con esta información nos podemos dar una idea del porque de su pensamiento e ideología.

450 palabras

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001). Toward an Anthropology Theory of Value. New York: PALGRAVE.


En el libro Hacia una Teoria antropológica del valor, David Graeber explora la complejidad del término valor y estudia el concepto a través de la historia y de diferentes sociedades para poder describir que es realmente el valor de algo. Graeber contradice en cierta manera el significado de la palabra valor encontrado en cualquier diccionario, argumentando que la palabra valor va más allá de esto y que incluso está relacionado con la forma en que cada persona ve al mundo. En esta búsqueda del concepto valor para llegar a una teoría sobre el mismo, Graeber nos muestra las economías del regalo y las economías de intercambio, con esto el autor demuestra que no todo está en función del costo de adquisición sino con lo que significa para cada ser humano, nos dice que el intercambio solo se lleva a cabo entre personas que no tienen una relación y que la relación solo dura mientras se realiza el intercambio.  Uno de los conceptos que Graeber desarrolla en base al valor es la concepción de los deseables y como varía en cada sociedad donde se aplican los estudios, razón por la cual el estudio nunca se concluyó pero que cambió la manera en que se estudian las sociedades y que sigue siendo muy comentado a pesar de que han pasado muchos años desde que se realizó.

El valor que se les otorga a  las artesanías está muy relacionado con la visión que nosotros tenemos del mundo y por esto es muy importante el trabajo de Graeber en nuestra investigación, podemos relacionar el trabajo de Graeber para diferenciar las cosas a las cuales los artesanos les dan un mayor valor, cosas que son de mucha importancia para su labor como empresarios y que influyen en la sustentabilidad de sus negocios.


El libro fue publicado en 2001 y es utilizado en nuestra investigación porque tal como menciona Graeber, el concepto de valora ha cambiado a lo largo del tiempo y las cosas a las que le damos valor varía según nuestras características socio demográficas, cada personas mira el mundo desde un lente diferente y es por esto que hacer un trabajo teórico basado en las acciones y pensamientos de seres humanos es muy difícil.

Palabras:408

Graeber, D. (2011)

Graeber, D. (2011). Debt: The First 5000 years. Brooklyn: Melville House Publishing.


Graeber analiza la historia de la deuda a través de 5000 años de la historia de la humanidad,  el autor estudia el concepto de la deuda y su relación con el dinero, tanto en efectivo como en crédito. A lo largo de 600 páginas Graeber explora ejemplos sobre la función de la deuda en diferentes sociedades. El autor argumenta que la base de la economía como disciplina es un gran mito conocido como el trueque, cosa que nunca existió o por lo menos nunca fue la manera en que las sociedades intercambiaban mercancías. Ningún historiador, economista o antropólogo ha podido dar un ejemplo de que el trueque fue la forma de economía utilizada en alguna sociedad.  Graeber  agrega que el dinero como tal inició probablemente cuando las sociedades surgieron y que no tiene un principio histórico, incluso compara al dinero con las matemáticas indicando que el dinero es una unidad de medir el valor de algo. En base a este concepto Graber argumenta su posición y nos introduce a diferentes teorías sobre el dinero y como este ha sido utilizado a lo largo del tiempo. En ese sentido, Graeber cree entonces que la deuda y el dinero tienen un mismo origen, surgiendo en el momento que surgen las sociedades. En el libro la deuda, Graeber nos expone que la deuda es una obligación y que hay obligaciones que tenemos con la sociedad y estas se llama deudas primordiales, esta deuda que no sabemos de dónde surge se ve luego reflejado en el pago de impuestos por parte del estado.

La visión de Graeber sobre la historia de la deuda nos ayuda a entender las políticas económicas que se utilizan en la actualidad y desde cuando surgen, hay ciertas incognitas que difícilmente se contestarán: ¿A quién se le debe el que?  Y esto está muy presente en nuestras vidas diarias, sentimos que le debemos algo a alguien, pero no sabemos el que, viviremos por siempre con esta inquietud. Esto puede estar reflejado en ciertos aspectos con los artesanos y las formas en que los clientes perciben los productos artesanales, sentimos que estos artesanos nos deben algo como sociedad y nosotros algo a ellos por llevar aspectos de nuestra cultura a pequeños y grandes  obras artísticas. Es esta relación artesano-consumidor la que nos causa ruido, porque el consumidor no está dispuesto a pagar por los objetos artesanales lo que realmente valen como obras artísticas.


El libro fue publicado en el 2011 y a partir de este momento a recibido muchos reconocimientos y críticas tanto positivas, por el estudio a fondo hecho en función de la deuda de la humanidad en 5000 años, como negativas por ser considerado una obra polarizada y un tanto extremista. Sin duda alguna Graeber le da su toque personal a la obra pero el trabajo realizado nos permite ver desde su punto de vista el estado actual de la situación económica que vivimos y porque los políticos toman las decisiones que toman. 

Palabras:520

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001).  Toward An Anthropological Theory of Value. The False Coin of Our Own Dreams. New York, NY: PALGRAVE

En el libro Graeber hace una recopilación de conceptos de diferentes autores a lo largo de la historia sobre la palabra valor. Por ejemplo, lo analiza  desde  el punto de vista de Marx de que el valor surge de las cualidades del objeto en sí, o cómo el valor que se deriva del trabajo humano. También está implicado en el intercambio de mercancías, dónde se  establecen las equivalencias entre el valor de los objetos.  Otro  enfoque importante para el valor  se conceptualiza en" posesiones inalienables”.  El término "inalienable" se deriva del ensayo de Maus, quien sugirió que los regalos son en cierto sentido, "inalienables", porque incluso después de haber sido entregados, todavía se sentían en cierto sentido, pertenecientes al dador. El objetivo principal de las posesiones inalienables es proponer la existencia de algo, a lo que Weiner  llama "trascendente" o el valor "absoluto”. También en esta recopilación de información sale a la luz, la diferencia entre los regalos y el intercambio de mercancías. Por un lado, los regalos son transacciones que están destinados a crear un efecto de relaciones "cualitativas" entre las personas. Mientras que el intercambio de mercancías, tiene la intención de establecer una equivalencia "cuantitativa" de valor entre los objetos, dónde puede existir una tendencia a tratar incluso a los seres humanos que participan como cosas.

Graeber señala que darle a alguien un regalo por lo general pone a esa persona en  deuda, por lo que el éxito en el intercambio de regalos se convierte en una cuestión de regalar tanta riqueza como sea posible, a fin de obtener una ventaja social. Por otro lado en un sistema de mercancías, son las cosas las que son importantes, por lo tanto, la gente trata de acumular tanta riqueza como les sea posible. Otro autor que menciona es Simmel  quien dice que el valor de las mercancías viene del hecho de que alguien esté dispuesto a comprarlos. También un concepto de valor que considero importante resaltar es el de Saussure, quien afirma que  el valor de un objeto o una persona, es el significado que adquieren al ser asignado un lugar en algún sistema más amplio de categorías.  En todo el libro, se tornan debates para definir que es valor, pero este no puede tener un único significado, depende del contexto y otras variables.

Para la elaboración del trabajo escrito consideramos útiles estos conceptos ya que una artesanía puede tener varios valores para sus productores, como una mercancía por la que se recibe una remuneración, o como un objeto que tienen como fin la transmisión de su cultura y costumbres.  Es importante ya que al intentar hacer la evaluación de la sustentabilidad es necesario definir que es una artesanía y las implicaciones que esta tiene.

479 palabras

2014/04/23

Constantino (2007)

Constantino R. (2007). Las capacidades públicas y el deterioro de los recursos: la importancia de las instituciones. En Calva, J. Sustentabilidad y desarrollo ambiental, 1(59-72). México: Miguel Ángel Porrúa.

El autor señala que una estrategia para el mejor aprovechamiento del capital natural requiere de acompañamiento  transversal de políticas que faciliten efectivamente la explotación productiva de alto valor agregado, programas de fomento fiscal y mecanismos que garanticen la redistribución efectiva de los beneficios generados a partir de la explotación de los recursos. Dónde la política de aprovechamiento de recursos naturales incorpore instrumentos para inhibir las prácticas depredadoras. Antes de que se hable del diseño de políticas públicas dirigidas a la gestión de los recursos naturales, establece un marco de referencia de sustentabilidad.  También argumenta que la sustentabilidad está asociada al principio de aprovechamiento de las propiedades del capital natural sin rebasar la capacidad del sistema para equilibrarse y garantizar la reproducción de las propiedades de los bienes naturales en periodos de tiempo posterior.  En el texto se identifican tres formas interpretativas de racionalizar la sustentabilidad: extrema, fuerte y débil. La condición extrema asume que la relación entre la naturaleza y la sociedad transcurre con base únicamente en el aprovechamiento de los flujos excedentes del capital natural sin afectar los acervos físicos iniciales. Una condición de sustentabilidad fuerte sugiere que el capital natural y el antropogénico son, en algún sentido sustituibles, de forma que la sustentabilidad se constituye con base en la capacidad para reponer la magnitud de los activos naturales que han sido empleados en el proceso de creación de bienestar material. Mientras que la condición débil define la relación entre el capital natural y el antropogénico sobre la base de una perfecta sustituibilidad entre ambos tipos de capital, es decir, supone que todo acto es sustentable si la tasa de crecimiento del capital antropogénico, que representa la creación de riqueza de una sociedad supera a la tasa de aprovechamiento de los recursos naturales. El autor considera que estas condiciones son relevantes al establecer políticas públicas. Y en base a esto se empiezan a desarrollar diferentes estrategias de acción considerando los escenarios.

Es de utilidad este capítulo de libro ya que plantea un marco de referencia de sustentabilidad, dónde conceptualiza el término y maneja tres condiciones para poder interpretar la sustentabilidad, que pueden ser de utilidad al establecer el marco teórico del trabajo de investigación. Además de que explica cómo el gobierno puede establecer estrategias para el aprovechamiento de recursos naturales lo cual es muy interesante.

En la elaboración del libro participa la H. Cámara de Diputados, LX Legislatura en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que le hace notar que es una fuente confiable y la información que contiene es verídica.


454 palabras

2014/04/22

Rivera, et al (2008)

Rivera M., et al (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Revista de Ciencias Sociales. UAEMex 46: 225-247.
En el artículo se muestra la importancia de las artesanías como producción cultural susceptible de ser promovida como atractivo turístico y generadora de ingresos en Santa Catarina del Monte, se visualiza el trabajo de la familia en la elaboración de las figuras y se muestra el proceso de elaboración y comercialización de dicha artesanía. Las autoras parten del supuesto de que la artesanía forma parte del patrimonio cultural que puede convertirse en una alternativa de fuente de empleo en las comunidades rurales, promueve la identidad colectiva de un pueblo y la conservación de sus recursos naturales.  En el texto las autoras menciona que el desarrollo sustentable se apoya en cinco principios: 1) respetar y preservar a los seres vivos; 2) mejorar la calidad de vida; 3) conservar la biodiversidad; 4) facultar a las comunidades para cuidar su propio entorno natural y social; y 5) fomentar una alianza mundial a favor de la preservación del  ambiente. Además de que las autoras afirman que el turismo sustentable busca ofrecer calidad a los turistas, promoviendo el desarrollo natural y cultural de cada región pues conserva los atractivos naturales y la propia identidad de la zona. Las autoras concluyen que las artesanías, junto con otros atractivos culturales y naturales, convierten a Santa Catarina del Monte en una zona con gran potencial desde el punto de vista del turismo rural y el desarrollo sustentable.
Se realizó un trabajo de campo en Santa Catarina del Monte, Texcoco y en la Ciudad de México en el 2005, dónde se entrevistó a 51 personas (artesanos, sus familias, autoridades y comerciantes). Esto para conocer el proceso de elaboración de la artesanía, las rutas de comercialización, los apoyos que reciben, y la obtención del recurso natural de manera sustentable. Además de que muestra el contexto en el que se desarrolla la investigación.
Este artículo expone cómo una comunidad rural posee un potencial para generar una producción artesanal sustentable, además de conceptos que son importantes para el desarrollo de nuestro trabajo así como algunos parámetros que consideran para ser sustentable. También muestra el estado del arte de las artesanías en México, información que es de utilidad para complementar los antecedentes del trabajo.
Las autoras son investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Colegio  de Postgraduados; mientras que el artículo está publicado en una Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, lo cual le da un gran respaldo a la investigación que se presentó así como fiabilidad a lo que se argumenta.
451 palabras


2014/03/09

Tibán, L. (2002)

Tibán, L. (2002). Género y Sustentabilidad: nuevos coneptos para el Movimiento Indígena. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.


Uno de los principales objetivos del artículo es tomar conceptos que se han generado de manera académica y científica y no solamente se han vuelto populares por políticos e instituciones, sino que estos conceptos forman también parte del vocabulario común y corrientes de los habitantes de Latino América. El articulo Género y Sustentabilidad: Nuevos conceptos para el Movimiento Indígena trata de realizar un acercamiento a los conceptos de género y sustentabilidad para luego entender como están percibidos los conceptos por el movimiento indígena. El artículo también trata la relación entre la pobreza con la degradación ambiental.

La autora señala que a pesar de que el concepto de sustentabilidad para las personas que acuñaron el termino solo está relacionada con el crecimiento económico, los indígenas pueden afirmar que desde su cosmovisión si es posible y si se hacen actividades sustentables. La autora también argumenta que a pesar de que los indígenas no conocen muchos de los conceptos utilizados por académicos y científicos, ellos han demostrado que existe una armonía entre el humano, el desarrollo y el medio ambiente. El trabajo explica que no se requiere la multiplicación de las políticas y diálogos gubernamentales porque estas acciones solo llevan incongruencias a las comunidades como resultado de querer imponer modelos que no corresponden con los valores y creencias de los habitantes.
Este artículo y su tesis son de gran aporte a nuestro proyecto final, ya que aquí podemos ver la visión global de una indígena, la manera en la que ella articula el desarrollo y la sustentabilidad con el ser humano. La manera en que, como científicos, queremos medir la sustentabilidad de las actividades que realizan comunidades como las artesanales muchas veces no tiene las bases teóricas y conceptuales necesarias para que puedan dar los resultados necesarios. Cada ser humano desde su perspectiva tiene un concepto de sustentabilidad, esto se debe a que sustentabilidad está relacionado con las necesidades que cada ser humano tiene. Para la medición de la sustentabilidad en el sector artesanal se debe definir la tipología de empresa a analizar, si lo que se está midiendo es la sustentabilidad empresarial se debe entonces homogenizar las necesidades de los diferentes individuos que participan en el funcionamiento de la empresa, la empresa artesanal en su mayoría es considerada como taller familiar, donde los involucrados en la fabricación de las artesanías son las personas del núcleo familiar, esto hace más fácil el colectivismo y homogenización de las actividades.


El artículo fue publicado por la revista Polis Revista de la Universidad Bolivariana, revista chilena que busca lograr la reflexión de temas latinoamericanos.  Es una revista arbitrada que cuenta con un comité editorial que reúne a un destacado conjunto de investigadores europeos y latinoamericanos. La revista forma parte de REDALYC.

478 palabras

2014/02/28

Soares, D. (2007)

Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y Sociedad, 25-50.



El propósito del artículo es hacer una aportación al análisis sobre la articulación género-recursos hídricos, la problemática específica de las mujeres y su relación con el agua. Se analizaron las formas de acceso, abasto, manejo y control del agua de unidades domésticas campesinas  en una comunidad indígena del municipio San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, a fin de reflexionar acerca de las alternativas dirigidas a apoyar a las mujeres en procesos de toma de decisión, sobre la gestión del agua en la comunidad, y así contribuir a la construcción de un desarrollo local orientado a la sustentabilidad.

Para el desarrollo del estudio se plantearon tres puntos clave a analizar: Acceso, manejo y control del recurso hídrico, se planteó la hipótesis que las mujeres están en desventaja con relación a los hombres de la comunidad, porque sus actividades no son consideradas importantes y sus conocimientos son vistos de manera indiferente por los pobladores de la comunidad. Los hallazgos del estudio fueron que la participación en la toma de decisiones con respecto al control de los recursos es muy pobre, prácticamente nula. En el aspecto de manejo, las mujeres juegan un papel determinante en el manejo del agua en el ámbito doméstico. Las mujeres son excluidas en la planificación al acceso y  suministro de agua. Como punto importante en los hallazgos del estudio se señala que las mujeres emplean gran parte de su tiempo diario a las actividades de recolección y manejo de agua en el núcleo doméstico, lo cual genera una actividad física importante. En las actividades de toma de decisión las mujeres son excluidas. La autora finaliza su trabajo haciendo una reflexión sobre la importancia de construir una agenda que coloque en el debate público la relación de las mujeres con el agua, sus necesidades, intereses y dificultades.

Este artículo toma un punto importante en el sector artesanal, pues en la mayoría de los casos son las mujeres las que hacen el trabajo artesanal pero al momento de tomar decisiones en cuanto a la comercialización de las mercancías la participación de las mujeres puede verse menospreciada. Esta no es una conclusión pero si una hipótesis que argumentaría que si hay una relación género-sustentabilidad en el sector artesanal. Se han realizado estudios donde indica que los negocios donde los hombres se denominan los empresarios hay una relación positiva y significativa con la sustentabilidad empresarial, esto se puede explicar por el nivel de educación de los hombres en comparación con las mujeres y a que en el contexto donde se lleva a cabo la comercialización de las artesanías hay una mayor aceptación a la participación masculina.

Región y sociedad. Revista de El Colegio de Sonora es una revista científica que tiene como objetivo difundir resultados y avances de investigación original y de alto nivel en el campo de las ciencias sociales. La revista forma parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Portugal y España.

2014/02/25

Berkshire Publishing Group (2012)

Berkshire Publishing Group. (2012). Berkshire Encyclopedia of Sustainability (Vol.2). London: Berkshire Publishing Group.



El título del segundo volumen de la Enciclopedia de la Sustentabilidad de Berkshire, El negocio de la Sustentabilidad refleja la evolución de la industria ante los tiempos cambiantes donde hay preocupación por el medio ambiente, la sobre explotación de los recursos y el futuro de las empresas y los empresarios pero sobre todo por el bienestar de los seres humanos alrededor del planeta. Cuando el término de sustentabilidad empresarial se dio a conocer muchos empresarios no estaban dispuestos a buscarlo, esto ha cambiado porque la sustentabilidad se ha visto como una oportunidad que aparte de ser favorable para los empresarios lo es para el medio ambiente y la sociedad. El trabajo elaborado por Berkshire Publishing Group expone la obsolescencia de prácticas gerenciales o administrativas donde el único objetivo que la empresa persigue es la rentabilidad económica, los autores explican que el enfoque más ampliamente utilizado en la administración es el “triple bottom line” en el cual se puede perseguir rentabilidad económica sin olvidar la enorme importancia de las necesidades sociales y ambientales.


La tesis principal del documento es dejar claro la importancia de que los negocios sin importar su sector o el tamaño de la organización deben buscar más que una rentabilidad económica, pues el tener un solo objetivo organizacional lleva a la ingobernabilidad de la empresa. Los autores expresan que la creación de nuevos valores y creencias en la cultura organizacional permitirán a los administradores crear un camino hacia la sustentabilidad.


La Enciclopedia de la Sustentabilidad de Berkshire en su segundo volumen El Negocio de la Sustentabilidad nos presenta un conjunto de artículos y trabajos relacionados con la sustentabilidad corporativa. La enciclopedia nos permite ver la profundidad del tema de la sustentabilidad empresarial pero de una manera ordenada para reconocer cuales son las principales tesis y postulados de los diferentes enfoques que han tratado el tema.  Las artesanías por el contexto cultural donde son elaboradas no solo tienen un objetivo económico, la fabricación de las artesanías está relacionado con una actividad cultural, una forma de expresión artística, generalmente es una actividad económica complementaria. El crear valores y creencias orientados a la sustentabilidad en una empresa artesanal no es una misión imposible, porque aunque los empresarios artesanales no sepan definir el concepto de sustentabilidad si pueden generar valores que atiendan a las necesidades sociales y ambientales.


Berkshire Publishing Group es el líder mundial en recursos de educación, El Negocio de la Sustentabilidad presenta una colección de artículos y trabajos publicados por revistas con mucha credibilidad a nivel mundial. El trabajo está ha sido positivamente criticado por los principales exponentes de la comisión Brundtland y autores de Nuestro Futuro Común (1987).

Linnenluecke, M., Russell, S. & Griffiths, A. (2009)

Linnenluecke, M., Russell, S. & Griffiths, A. (2009). Subcultures and Sustainability Practices: the Impact on Understanding Corporate Sustainability. Business Strategy and the Environment, 432-452.

Muchas empresas publican reportes sobre aspectos de sustentabilidad y las publicaciones van en aumento (Kolk, 2004) esto se debe a la importancia que ha tomado el concepto de sustentabilidad empresarial obligando a las empresas a hacerla cara a la presión de los problemas sociales y ambientales que estás crean directa o indirectamente en las comunidades donde operan. La forma en que las empresas han asumido este lugar tan importante en la sociedad varia de empresa a empresa, algunas realizan innovación tecnológica, modifican procesos de producción para utilizar menos recursos o utilizar menos productos dañinos al medio ambiente o simplemente responder a los intereses de los stakeholders, otros han hecho un cambio que puede sonar más fácil pero que realmente implica un proceso social difícil de llevar a cabo:  cambiar los valores y creencias de las personas que trabajan dentro de la organización para crear una cultura organizacional orientada a la sustentabilidad. Los autores se proponen explicar a través de las respuestas de 255 empleados de una misma organización como las creencias y valores de cada uno de ellos afectan la manera en que ellos perciben la sustentabilidad.

Los principales puntos del articulo son que las respuestas de los 255 participantes de la encuesta indican que hay una diferencia importante respecto a cómo cada empleado percibe lo que es sustentabilidad y que estas diferencias crean subculturas dentro de la organización que pueden hacer difícil la gobernabilidad de organización en la búsqueda de la sustentabilidad, uno de los aspectos más importantes explicados en el artículo es el hecho de que los empleados que tienen valores jerárquicos y burocráticos buscan más que todo la sustentabilidad económica de la empresa.

El artículo nos permite visualizar que a la empresa artesanal se le hace más fácil crear una cultura organizacional orientada a la sustentabilidad, esto se debe a la estructura de la empresa conformada primordialmente por el núcleo familiar, es decir los que participan en las artesanías son los padres e hijos. La facilidad de crear una cultura organizacional orientada a la sustentabilidad es algo positivo especialmente en el diseño y desarrollo de un instrumento de medición de sustentabilidad porque al no haber otras subculturas dentro de un negocio de artesanías, se puede crear un concepto de lo que es realmente la sustentabilidad empresarial para los artesanos, permitiendo elaborar un  instrumento de medición en base a este.

El artículo “Subcultures and Sustainability Practices: the Impact on Understanding Corporate Sustainability” fue publicado por Business Strategy and the Environment en 2009, este journal es la revista líder en el área de estrategias de negocios y medio ambiente y los artículos que publican son arbitrados entre pares. Este artículo es considerado un artículo científico y con mucha credibilidad en el ámbito académico.  

478 palabras

2014/02/24

Linnenluecke, M.; Griffiths, A. (2010)

Linnenluecke, M., & Griffiths, A. (2010). Corporate sustainability and organizational culture. Journal of World Business, 357-366.


El artículo nos presenta lo que constituye una organización con una cultura organizacional orientada a la sustentabilidad, utilizando los principios y conceptos tradicionales de una cultura organizacional. El concepto de sustentabilidad empresarial ha ganado mucha importancia en años recientes tanto en la teoría como en la práctica. Hay una falta de claridad en cuanto que es lo que constituye la sustentabilidad empresarial y como lograrla, muchos autores sugieren que la manera de buscar sustentabilidad es creando una cultura organizacional orientada a esta. En el presente artículos los autores  buscan conceptualizar que es una cultura organizacional orientada a sustentabilidad, si es posible o no crear una sola cultura organizacional y si se puede lograr la sustentabilidad a través de un cambio cultural.

Los autores explican como las culturas de los diferentes empleados toman un lugar importante en la búsqueda de la sustentabilidad pues se enfocan en diferentes aspectos de la misma. Los autores cuestionan la posibilidad de formar una cultura unificada orientada a la sustentabilidad porque la diversidad cultural en la organización crearía diferentes subculturas que afectarían la orientación hacia la sustentabilidad. Los autores sugieren que a través de los cambios culturales de los empleados dentro y fuera de la organización pueden llevar a una mayor sustentabilidad organizacional a pesar de las barreras dentro de la organización como la rigidez empresarial y el conjunto de subculturas que afectan la búsqueda de la sustentabilidad.

Linnenluecke y Griffiths explican la importancia de la cultura organizacional en la búsqueda de un mejor desempeño, los problemas de las subculturas que exponen los autores no aplican en las empresas artesanales pues son negocios familiares. El crear una cultura organizacional orientada a hacia la sustentabilidad no es algo muy difícil si se llega a articular que es la sustentabilidad empresarial, los autores dicen que la sustentabilidad será percibida de diferente manera por las diferentes culturas de los empleados, en el caso de las empresas artesanales se puede crear una sola definición de sustentabilidad por negocio, incluso un grupo de negocios dentro de una comunidad. Las empresas artesanales son únicas pues su objetivo no es primordialmente económico, son negocios familiares que generalmente van de la mano con otros negocios como la agricultura y la ganadería, por lo tanto no son la única fuente de ingresos para los miles de artesanos en Latino América. Si los artesanos pueden ver a sus artesanías mas que una expresión artística se puede llegar a crear una cultura orientada hacia la sustentabilidad.

El artículo “Corporate sustainability and organizational culture” fue publicado por el Journal of World Business. The Journal of World Business es una revista muy importante en el campo de los negocios internacionales. El trabajo es la composición de varias proposiciones teóricas que tratan de explicar la importancia de la cultura organizacional y su implicación con la sustentabilidad.

Palabras: 465