Mostrando las entradas con la etiqueta Co2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Co2. Mostrar todas las entradas

2014/02/26

CMM (2013)

Centro Mario Molina. 2013. Ciudades con iniciativas climáticas: Oaxaca. Secretaria de Energía, 1-5.
Oaxaca es un estado con mucho potencial y aprovechamiento de recursos naturales, pero también con diferentes tipos de agroecosistemas, cuenta con regiones con gran biodiversidad pero todas las regiones tienen especificaciones en cuenta a algunos aspectos bióticos y abióticos como el clima, el tipo de suelo, etc. En cuanto a la intensidad de carbono en México, se realizó un estudio ante el cambio climático en el estado de Oaxaca, donde se propusieron proyectos estratégicos para la mitigación donde se mostró que Oaxaca representa 3.8 millones de habitantes de la población del país. También se obtuvo que este estado ofrece gran potencial para aprovechar recursos como agua para la generación de energía eléctrica, así como aprovechamiento de la energía solar. Tomando en cuenta estos aspectos, se consideró un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero; en el 2008 Oaxaca contribuyo cerca de 21 millones de toneladas de CO2e. Cada habitante genero 2.4 tCO2e al año. Sin embargo en el 2012 se alcanzó los 23 millones de toneladas CO2e. Ahora bien se considera al estado altamente vulnerable a condiciones de desastres naturales y se han destacado impactos de contribución cambio climático como refinación de petróleo, ganadería cambio de uso de suelo.

Cabe mencionar que algunos desastres naturales afectan a las actividades agrícolas y otros aspectos forestales. Por ello se tiene que tomar medidas para reducir la emisiones de carbono y de la misma manera fomentar el desarrollo sustentable en la comunidades para la adaptación al cambio climático tales como programas de leña sustentable donde se pretende proteger los recursos forestales; aunque con este proyecto tendría que ser reciproco donde habrá reforestación; el sistema estatal de información meteorológica y climática que permita llevar a cabo acciones preventivas ante peligros meteorológicos en zonas agrícolas; otra medida a tomar sería un programa de electrificación con fuentes de energía renovable para actividades productivas en comunidades marginadas, esto ayudara a fortalecer estas actividades y a la adaptación de sustentabilidad sobre el servicio. También se consideraron algunas estrategias para la mitigación y mejorar la calidad del aire: relleno sanitario, tratamiento de aguas, en cuanto al transporte se propuso tecnología sustentable para reducir los gases de efecto invernadero. Todo ello con el fin de mejorar la calidad del aire. Considerando que Oaxaca es un mundo de diversidad de especies de flora y fauna, habrá que enfocarse a la reducción de emisión de gases y sobre todo apoyar a la agricultura para contribuir la seguridad alimentaria.

Palabras: 422







2014/02/23

FAO

Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura y la pesca.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142S00.pdf
En la actualidad se trata de muchas maneras tratando de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante estrategias de mitigación. En las comunidades rurales se ha adatado los cultivos y las prácticas agrícolas a las temperaturas y a las lluvias, algunas veces representa una amenaza para los cultivos y esto nos lleva a disminuir la producción de alimentos. Por ello la agricultura se considera víctima del cambio climático y fuente de gases de efecto invernadero.
Las prácticas agrícolas, el cambio de uso de suelo, la degradación de suelo  emiten cantidades de carbono a la atmosfera. En la comunidades rurales en donde más trabajo se realiza para la reducción de emisiones contribuyendo a la reforestación, reducción de labranza, aumentando la cubierta vegetal en sistemas agrícolas, construyendo potreros, y en disminuir el uso de fertilizantes químicos, sustituyéndolos por los productos totalmente orgánicos. Tanto en el suelo como en los arboles de mayor altura fijan gran cantidad de carbono, lo cual contribuye a la reducción de CO2 en la atmosfera, y si hablamos de un agroecosistema la introducción o siembra de árboles sería un beneficio doble para el agricultor ya que podría sembrar árboles maderables en algún cultivo.
Si tiene un enorme reto contra la disminución de CO2 ante el cambio climático, desafortunadamente el clima ha sido devastador y esto ha ocasionado malas cosechas, eh aquí el problema de inseguridad alimentaria, la emigración en masa y las enfermedades; es muy complicado adaptarse a estos efectos pero se pretende buscar salidas de desarrollo sostenible y políticas de adaptación.
Este problema se enfrenta en todo el mundo y solo se habla de adaptación y se firman acuerdo en muchos países de grandes desarrollos, sin embargo podríamos concientizar a ciencia cierta desde que nos levantamos que es lo hacemos para contribuir al cambio climático, que usamos, donde vivimos; bueno podría hacer una lista enorme de actividades donde se afecta directamente y sobre todo donde se emiten gases de efecto invernadero; pero lo que más me preocupa es que solo los que estamos incrustados en estas áreas afines de conservación, medio ambiente y recursos naturales somos los que por lo menos sabemos lo que está ocurriendo y nos  preocupamos mínimo en sembrar árboles en nuestras casas, y tratar de cultivar nuestros productos orgánicos, elaborando compostas y reusando objetos y esto solo lo realizamos gran cantidad de personas de zonas rurales y que hay de las zonas urbanas, donde no se puede ni ver tantos recursos naturales como en el campo.
Palabras: 431. 

(García, et al; 2004)

García Mendoza, A.; Ordóñez Díaz, María de Jesús Hermenegilda y Briones Salas, Miguel Ángel. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. México.
La pérdida de biodiversidad en todos los ecosistemas ha sido muy afectada principalmente por problemas de deforestación, extinción de flora y fauna y esto ha llevado a un deterioro ambiental el cual tiene consecuencias de desigualdad social y económica, incremento en la pobreza y sobre todo inseguridad alimentaria.
Hace 16 años Conservation International reveló que 17 de las principales áreas de mayor riesgo del mundo ocupaban sólo 1.3% de la superficie terrestre y que incluían una cuarta parte de las especies de vertebrados del planeta y 40% de las plantas.  Se habla de países megadiversos para analizar estudios o inventarios de áreas prioritarias para conservación y el manejo adecuado de las mismas. En México para la evaluación de la diversidad se han realizado reuniones científicas sobre la diversidad biológica, dentro de la cuales Toledo (1988) señaló que México contenía alrededor de 10 a 12% de la diversidad biológica del mundo. Se aborda el concepto de biodiversidad y megadiverisidad biológica lo cual está relacionado a diversidad genética, estructural, ambiental y ecosistemica así como de la riqueza biótica. 
Ahora vayamos al estado de Oaxaca que está dividido en 30 distritos y 570 municipios, cuenta con ocho regiones, y en cuanto a la evaluación de la biodiversidad de Oaxaca, es muy reconocido, estudiado por trabajos de flora y fauna, pero que aún no está esta estudiada del todo. En 1937 se crearon dos parques nacionales el Benito Juárez y el de las Lagunas de Chacahua. En 1986, las playas de la Escobilla y de la Bahía de Chacahua se declaran zonas de reserva y control de las diversas especies de tortuga marina. En 1998 se establece la Reserva de la Biósfera de Tehuacán- Cuicatlán, que representa una excelente muestra de los ecosistemas áridos y semiáridos de la entidad, misma que constituye la superficie protegida más extensa del territorio oaxaqueño. En ese mismo año se crea el Parque Nacional Huatulco, con vegetación de bosque tropical caducifolio. En 1999 se establece el Monumento Natural Yagul. Estas reservas han hecho del estado una realidad para la conservación de áreas naturales protegidas. 
Lo que se resume es el ambiente físico y biológico que nos ofrece un marco referencial de la biodiversidad del estado ya que tiene una compleja historia geológica iniciada en el Precámbrico y continuada en múltiples etapas hasta la época actual. Dentro de los estudios realizados se conjunto que el estado posee miles de especies de plantas vasculares, lo cual ubica a este como uno de los más ricos y diversos del país, en cuanto a la superficie del territorio nacional, Oaxaca concentra aproximadamente 40% de la flora de México y 70% de los tipos de vegetación registrados para el  país. Se presenta el análisis actualizado de 14 grupos de plantas que incluyen desde los helechos y plantas afines hasta las asteráceas. La selección de dichos grupos se basó en su riqueza, diversidad, formas de vida, diversidad de ambientes ecológicos e importancia económica y cultural. Tomando en cuenta macroliquenes, vertebrados e invertebrados. 
A pesar de contar con gran diversidad en el territorio oaxaqueño, hay regiones donde la marginación es tan alta, que no se tienen recursos ni para invertir en una pequeña parte de terreno para el cultivo. Afortunadamente hay campesinos como en algunas comunidades de la costa donde se dedican a la producción del café orgánico y esto vinculado con programas de manejo sustentable y proyectos de CO2, lo cual es un beneficio para ellos por parte de servicios ambientales y sobre todo ayudan a disminuir el bióxido de carbono en la atmosfera, constituyendo grupos de cafetaleros trabajando para el ámbito sustentable y conservación de recursos naturales a la par con la obtención de sus productos.
612 palabras.