Mostrando las entradas con la etiqueta vulnerabilidad alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vulnerabilidad alimentaria. Mostrar todas las entradas

2014/04/05

González, (2014, Enero 6)

González, S. (2014, Enero 6). En dos décadas, rebasa Brasil a México en baja de pobreza e inseguridad alimentaria. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2014/01/06/economia/021n1eco

La noticia manifiesta la ventaja de Brasil sobre México en la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria, tomando en cuenta que Brasil partió con condiciones menos favorables que México logro mayores avances a un ritmo más acelerado, a partir de un amplio conjunto de estrategias y acciones de políticas públicas.

La afirmación de esta noticia está basada en el señalamiento hecho por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), tomando como referencia factores como la marcada recuperación del poder de compra del salario mínimo, cuyo valor se incrementó hasta 77% en Brasil entre 1995 y 2007, mientras que en México el incremento fue de 29.81% de 1995 a 2010. Otros factores que se enlistan en este estudio  son las diferencias que tienen ambos países en el gasto que destinan a programas sociales, seguridad social y pensiones. Se explica que el gasto social  en Brasil representa 26.2% de su producto interno bruto, duplicando el monto que México destina a ese rubro. Además el gasto social brasileño es más alto en términos per cápita y como porcentaje del gasto público total porque llega a 72.7% en comparación con el 44.9% de México.  En cuanto a la seguridad social y asistencia social, el gasto de Brasil quintuplica el de México ya que equivale a 13.4% de su PIB, contra el 2.8% que asigna México a los mismos rubros. Otro punto es el de adultos mayores de más de 65 años cubiertos por algún tipo de beneficio de retiro o pensión en Brasil es de casi el doble que el de México. Menciona también que los brasileños cuentan con transferencias monetarias no contributivas de mayor magnitud, como el programa beneficio de prestación continuado, que consagra en la constitución el derecho de que las personas imposibilitadas para trabajar, reciban un salario mensual, el cual llega a 3.4 millones de personas, lo que ha servido para combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria. Las pensiones benefician a un sector de la población reconocidamente vulnerable, para el que muchas veces estas constituyen la única fuente de ingreso familiar. Aunado a lo anterior, el sistema de pensión de Brasil se ha extendido a tal grado, que cubre el 95% de ancianos de zonas rurales, cuando en México es inferior al 5%. La investigación de la Cepal apunta otras medidas emprendidas por Brasil que le han resultado exitosas, como promover la agricultura familiar o de subsistencia otorgando créditos a tasas preferenciales, y la vinculación de esta con la comercialización de sus productos mediante compras gubernamentales.

Esta nota periodística se puede tomar como referencia para nuestra investigación, donde se reitera que nuestro país no tiene un buen funcionamiento en cuanto a las políticas públicas propuestas para combatir la inseguridad alimentaria, es necesario hacer comparaciones con otros países, sobre todo con una situación igual o peor para poder evaluar que camino está tomando el gobierno mexicano para hacer frente a la situación de pobreza y por ende de vulnerabilidad alimentaria.

En cuanto a la confiabilidad de la fuente, La Jornada es uno de los principales periódicos mexicanos de circulación nacional, publicado diariamente en la ciudad de México. Se ha caracterizado por sus críticas hacia el gobierno federal, sin embargo la información aquí difundida puede no ser imparcial, veraz y objetiva ya que La Jornada es un periódico con orientación política de izquierda.

553 palabras

2014/02/27

Pérez-Vázquez, Cuanalo de la Cerda & Sol-Sánchez (2012)

Pérez-Vázquez, A., Cuanalo de la Cerda, H. & Sol-Sánchez, A. (2012). Los huertos familiares: perspectivas de investigación y contribución al desarrollo sustentable. En Mariaca, R. (primera edición), El huerto familiar del sureste de México (420-434). México: ECOSUR.

Los huertos familiares son un ejemplo de sistemas de producción sostenible, debido a que alberga una gran biodiversidad y satisface las necesidades alimenticias de sus propietarios. Los huertos familiares participan en la gestión de los recursos naturales, el capital social y la economía rural. Sin embargo a pesar de toda la complejidad y la importancia de este sistema los estudios de huertos familiares se enfocan en la composición, estructura, el funcionamiento, etc. Es necesario tener en cuenta estudios como el que manejan en este artículo con un enfoque sustentable, ya que este agroecosistema es de suma importancia para alcanzar la seguridad alimentaria. La preocupación que se vive en estos tiempos por la sobrepoblación del planeta, (haciendo un poco de referencia a Hardin) es inquietante, sin embargo es un problema ya existente, lo cual lleva a pensar en estrategias para poder alimentar y subsistir las necesidades alimenticias gran población que ya somos.

El cambio tan constante en la población hace que muchas familias se vean vulnerables a la situación de pobreza y marginación, dando como resultado una población con una baja calidad nutricional. La desnutrición es una amenaza global y está relacionada usualmente con la pobreza. La alimentación y la nutrición adecuada son derechos humanos. Donde la seguridad alimentaria hace referencia a si la familia tiene los ingresos suficientes para adquirir alimentos o espacio suficiente para producirlos. Es precisamente aquí donde los huertos familiares cobran una mayor importancia para hacer frente a esta situación, debido a que diversos estudios señalan la contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria, nutrición y salud de la gente, aspectos que redundan en mayor desarrollo sustentable. Sin embargo para abordar aspectos de sustentabilidad es necesario llevar a cabo una integración de conocimientos multidisciplinarios. La supervivencia de estos espacios productivos se debe a que juegan un papel clave en la atenuación de la vulnerabilidad de las familias campesinas ante distintas formas de riego ambiental, social y económico, al permitir un autoabastecimiento y complementación de la alimentación e ingresos económicos que favorecen el estudio de estos espacios para hacer frente a distintas situaciones.

Abordar temáticas sobre como este agroecosistema está contribuyendo al desarrollo sustentable, requiere una integralidad del funcionamiento y considerar metodologías integrales, sin dejar de lado investigaciones  en el paradigma cualitativo o cuantitativo. Pero lo más importante, es buscar la conjunción de estos paradigmas en el análisis de los huertos. Coincido con que es importante incluir a los huertos familiares como prioridad nacional en la seguridad alimentaria, tan importante que la FAO, ya ha contemplado a este agroecosistema dentro de las estrategias para mitigar la vulnerabilidad alimentaria. Sin duda un huerto familiar, no solo alberga una gran biodiversidad, también está jugando un papel clave en el desarrollo sustentable y bajo esta temática la información aquí presentada es parte fundamental de nuestro trabajo de investigación, ya que realza el papel del huerto familiar como estrategia clave para mitigar la vulnerabilidad alimentaria, lo que se comprueba con un estudio de caso abordado en nuestra investigación. 

Este artículo es una publicación en un libro editado por una institución académica de prestigio (ECOSUR), donde se han abordado temas tomando como base estudios hechos en nuestro país, ademas este libro hace una compilación de estudios sobre huertos familiares, es por ello que este artículo es una fuente confiable para tomarlo como referencia. 



552 palabras