Mostrando las entradas con la etiqueta Sucesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sucesión. Mostrar todas las entradas

2014/03/03

Santos-Moreno, Briones-Salas y López-Wilchis (2007)

Santos-Moreno, A., M.A. Briones-Salas y R. López-Wilchis. (2007). Diferencias en algunos parámetros demográficos de Oryzomys chapmani (Rodentia: Muridae) asociadas a tres estados sucesionales de bosque mesófilo de montaña en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(1): 123-137.


Con el estudio de la demografía es posible evaluar la condición de las poblaciones y con base en esta información desarrollar estrategias adecuadas para su manejo y conservación, lo cual se puede proyectar a especies amenazadas o en peligro de extinción. Con un estudio demográfico además de analizar los parámetros que operan en la población de una especie, podemos conocer la influencia del ambiente en el que se desarrolla dicha población.

Algunos de los aspectos importantes de la demografía son la supervivencia, el tamaño poblacional, proporción de sexos  y estructura de edades. Se pueden estimar mediante el método de captura-recaptura, generando una historia de capturas que se pueden analizar con varios modelos y métodos que se dividen en tres:
1)   Métodos de enumeración (conteos progresivos de las capturas y recapturas).
2)   Modelos para poblaciones demográficamente cerradas, que asumen que durante el trampeo no existe variación en la población por reclutamiento (nacimientos o inmigración) o dilución (mortalidad o emigración).
3) Modelos para poblaciones demográficamente abiertas, que asumen y modelan las magnitudes de reclutamiento y dilución, son modelos más complejos y realistas, por ejemplo Jolly y Sever. Pueden evaluar los efectos de fuentes de variación (también incorporarlos a modelos específicos) como: variación temporal, efecto del método de captura y/o marcaje (trampofilia-trampofobia), variación en probabilidades de captura por la edad, sexo, etc.

Para evaluar las diferencias que existen entre tres estados sucesionales (diferente grado de regeneración) de bosque mesófilo de montaña de la Sierra Norte-Mixe de Oaxaca, se analizaron las probabilidades de supervivencia, de captura, proporción de sexos y tamaño poblacional, mediante modelos para poblaciones demográficamente abiertas, en Oryzomys chapmani, un roedor endémico de México.

El tamaño pequeño de cada muestra impidió un análisis por sexos o edad. Las probabilidades de captura y supervivencia para cada estado sucesional se estimaron con el modelo probabilístico Cormack-Jolly-Sever, el cual permite que cada parámetro varíe o sea constante a través del tiempo (periodos de colecta o temporadas), la combinación de dichas condiciones produjo siete modelos para explicar las historias de captura, seleccionando el más adecuado para el estudio; la construcción de los modelos y estimación de los parámetros se realizó con el programa MARK 4.0. El tamaño poblacional se estimo con N=n/p (N=tamaño poblacional; n=número de animales capturados; p=probabilidad de captura) donde p es estimada con el modelo Cormack-Jolly-Seaver. La proporción de sexos se expreso como el número de machos por cada hembra, analizando la significancia con la proporción 1:1 con la prueba de coeficientes binomiales.

Se encontró que la vida promedio de un adulto es de 11 a 12 meses, máximo 15; la probabilidad de captura vario en función de la época de reproducción, puesto que se exponen en búsqueda de parejas en época de secas para que sus crías nazcan en una época más favorable (al inicio de las lluvias), estrategia que maximiza la disponibilidad de alimento para individuos jóvenes. La desviación de la proporción de sexos de 1:1 con exceso de machos observado únicamente para el estado sucesional joven, parece ser una respuesta a la perturbación.

Existen otros factores que afectan los aspectos demográficos de animales, como lo son las características físicas de los fragmentos como el tamaño o la forma.



Palabras: 528