Mostrando las entradas con la etiqueta deforestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deforestación. Mostrar todas las entradas

2014/03/03

Reyes, (2008)




Este artículo nos muestra un panorama diferente, estrategias de mercado, de dinero que crece en los árboles, un verdadero negocio, en donde los verdaderos culpables son los héroes de la historia.

El real comercio de las emisiones se esconde tras una lista de acuerdos, y estrategias para frenar la degradación de nuestro medio ambiente, en pro de las alternativas conjuntas contra el cambio climático. Sin embargo detrás de todo esto se encuentran atajos para los verdaderos contaminantes del planeta, que atrasan el mismo y que justifican sus actos, jamás disminuyendo sus emisiones.


Ante los fuertes acontecimientos vividos hoy en día, una parte de la humanidad realmente preocupada por la situación actual en la que vivimos, manifiesta a la degradación como la responsable de una quinta parte de las emisiones anuales de dióxido de carbono, ante esta situación surge como medida “más alternativa”, la reducción de la deforestación, que podría acabar recompensando a las empresas y los gobiernos que la estimulan.

Indonesia, vive hoy en día un patrón de comportamiento que podrían repetir a dicha escala sociedades de otros países, tan solo del 2000 al 2005, se destruyó un área equivalente a 300 campos de futbol cada hora, estas tasas representan una quinta parte del total de emisiones anuales de dióxido de carbono.

Actualmente las ganancias económicas a corto plazo que genera la deforestación superan a las ventajas a largo plazo que se derivan de conservar los bosques.

El banco mundial, juega un papel muy importante, ya que tiene un historial que deja bastante de desear en relación con los bosques. Durante los años ochenta, este organismo financió una serie de desastrosos proyectos de tela industrial, los cuales abrieron el camino hacia una deforestación incontrolada.

Como un método para estimular el mercado internacional de créditos de derechos de emisión a partir de la deforestación reducida, se debería entender en este contexto, es decir no tanto como una estrategia para proteger los bosques, sino más bien como una forma de hacer que el dinero crezca de los árboles.

Estos mercados adoptan la forma de lo que se conoce como menrcio de derechos de emisión, un sistema que permite a los actores que contaminan pagar a otros para que rebajesn sus emisiones y, así no tener que reducirlas ellos mismos.

Los antecedentes y la historia en torno a esta importante disputa no termina ahí, fuera del circulo de los grandes empresarios, queda una sociedad mal informada, una sociedad que necesita abrir los ojos para tomar cartas en el asunto en pro de la protección de los recursos de nuestro medio ambiente, así como de frenar la situación actual, cuyo mercado no frena en lo absoluto las emisiones producidas, si no de lo contrario van en aumento.

Por: Tania Leyva Pablo
480 palabras