Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Pérez Cortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Pérez Cortes. Mostrar todas las entradas

2014/05/03

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001).  Toward an anthropological theory of value. The false coin of our own dreams. New York, NY: PALGRAVE.

En este libro el autor David Graeber aborda el tema de la teoría del valor. Apoyándose en datos de la antropología y en las diversas corrientes de filósofos de la historia, Graeber  muestra como el término valor puede ser tan amplio,  complejo y cambiante (o variable) para las sociedades. De acuerdo con el autor, el valor atribuido a los intercambios y los regalos, está en función de lo que significa o lo que representa para cada persona, más que del costo de adquisición de las cosas, es decir, el valor de las cosas es cambiante y diverso de una sociedad a otra.

Las afirmaciones de David Graeber se basan en datos de la antropología y en las diversas corrientes filosóficas a través de la historia. Denota un profundo conocimiento sobre el tema y una capacidad de digerir variada, diversa y compleja información.

En la sociedad actual, hablando en términos generales (existen sus excepciones desde luego), el valor se ha atribuido a un estilo de vida consumista y muy estúpido. Las personas de los países tercer mundistas aspiran y ven como modelo de vida aquello que poseen las personas del primer mundo, eso es lo que tiene valor para ellos, y por aquello vale la pena trabajar arduamente, en el mejor de los casos, en otros casos y digo otros pero son muy comunes, vale la pena ser corrupto, ratero, secuestrador, narco y lo que sea con tal de conseguir las posesiones que se parezcan a aquello que tienen las personas que en teoría “viven mejor” (los del primer mundo) . Y es muy estúpido porque el valor, o lo valioso, se reduce a las posesiones materiales, cosas y necesidades que nos creamos y que nos crea el gobierno en el mayor de los casos (a través de la publicidad, la TV, y demás medios de apendejamiento) en común acuerdo con las grandes corporaciones que controlan la economía de los países,  para mantenernos cada vez más estúpidos, consumiendo y consumiendo todo aquello que no necesitamos. Solo basta con ver todo lo que tenemos en nuestra casa y analizar por un minuto que tan indispensable es en nuestra vida y como satisface esto o aquello  las necesidades básicas, para darnos cuenta que una buena parte se trata de  pura porquería, resultado de una cultura consumista que es impuesta por los actores antes mencionados (gobierno y grandes corporaciones). De manera que, el valor de una sociedad pobre en nuestros días, lo tiene por ejemplo, ese coche lujoso que puede alcanzar grandes velocidades, pero que nunca lo podrás correr dadas las condiciones de nuestra infraestructura carretera o que nunca lo podrás usar en una ciudad, donde se construyen topes de más de 15 cm de altura. Es irónico todo esto, pero considero que, si seguimos tratando de imitar estilos de vida de países del primer mundo, siempre seremos presa fácil para ser manipulados.


Palabras: 479

2014/04/30

Graeber, D. (2011)

Graeber, D. (2011). Debt: The First 5000 years. Brooklyn: Melville House Publishing.

En este libro el autor describe una relación muy estrecha entre dinero y deuda, de manera que no se puede hablar de la historia del dinero, sin mencionar el papel que este ha jugado en la historia,  la forma en que se ha usado y las distintas formas que ha adoptado a través del tiempo. En consecuencia, Graeber rechaza rotundamente la historia del dinero contada por la mayoría de los economistas, generalmente seguidores de las corrientes de Adam Smith, la cual sostiene mediante ejemplos hipotéticos y suposiciones que el trueque dio origen al dinero y este a su vez a los sistemas de crédito.  Por el contrario, el autor basado en la etnografía y la antropología, refuta esta teoría, pues según los datos históricos, no es posible ubicar el truque en un tiempo y espacio, como el origen del dinero, sino que, por el contrario dinero y deuda aparecen en la escena al mismo tiempo, como una creación del gobierno para manipular a los gobernantes y mantenerlos siempre endeudados, en un sistema militarista-acuñador-esclavista. Además, la historia sugiere que los sistemas de crédito o dinero virtual y deuda  por supuesto, existieron primero, y las monedas y el trueque son solo subproductos, por lo que la gente que lo utiliza, es gente familiarizada con este sistema.

Los datos revelados y las afirmaciones que el autor realiza en el libro, están basadas en la etnografía y la antropología. Estos datos históricos respaldan la información discutida.

Si el gobierno es capaz de crear un sistema militarista – acuñador – esclavista, basado en la deuda, es muy probable, que muchas de las necesidades de la vida moderna, sean impuestas para controlar a los gobernantes. Me cuestiono el hecho si un  material de construcción, tal  como el cemento portland en la elaboración de concreto hidráulico puede ser utilizado para mantener en la cúspide a muchas cementeras, como Cemex, Holcim  apasco o Lafarge. Pues, actualmente la producción de cemento portland se está incrementando con el seguir de los años, haciendo poco por buscar sustitutos a este componente del concreto hidráulico. Puesto que los efectos en el medio ambiente derivados de la producción de cemento portland, dado los volúmenes que se producen, son enormes, como es la extracción de materias primas, consumo enorme de energía y emisión de CO2  a la atmosfera, uno de los principales gases de efecto invernadero.

            El libro se publicó en el 2011 y ha sido un algo controvertido; sin embargo, la información histórica en la que se basa el autor para hacer sus afirmaciones se fundamenta en datos de la etnografía y la antropología. Así mismo, el análisis que el autor realiza es desde mi punto de vista muy lógico. Bastante interesante y necesario para comprender el sistema económico (por no decir esclavizador) en el que vivimos; por lo que, comparto la opinión de muchos, este libro es verdaderamente un libro de actualidad.


Palabras: 494

2014/04/29

Gesoğlu, M., Güneyisi, E. & Özbay E. (2009)

Gesoğlu, M., Güneyisi, E. and Özbay E.  (2009). "Properties of self-compacting concretes made with binary, ternary, and quaternary cementitious blends of fly ash, blast furnace slag, and silica fume." Construction and Building Materials 23(5): 1847-1854. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2008.09.015

En el artículo, los autores realizan una investigación sobre las propiedades de los concretos hidráulicos  autocompactantes hechas con mezclas de cemento binarias, ternarias, cuaternarias. Utilizando como materiales cementantes suplementarios las cenizas volantes, la escoria granulada de alto horno, y el humo de sílice. Así mismo, se realizó un estudio de la durabilidad basado en optimización multi-objetivo de las mezclas para lograr una óptima dosificación de la  mezcla de hormigón. Se realizaron pruebas para evaluar las propiedades en estado fresco y en estado endurecido. Dentro de las pruebas en estado fresco se probó el diámetro del flujo de asentamiento, tiempo de flujo de asentamiento, la relación de la altura y el tiempo de flujo V-embudo; mientras que, de las propiedades en estado endurecido de los concretos hidráulicos se ensayaron para determinar la capacidad de absorción, permeabilidad al agua, cloruro de permeabilidad, la resistividad eléctrica, la contracción por secado, resistencia a la compresión, y la velocidad de pulso ultrasónico. Se encontró que el uso de estos  materiales cementantes suplementarios en la producción de concretos hidráulicos autocompactantes, en términos generales, disminuyó la permeabilidad a los iones cloruro y la capacidad de absorción de los concretos auocompactentes en comparación con el espécimen  control de concreto de cemento Portland; así mismo, se disminuyeron los valores de permeabilidad al agua de los concretos autocompactentes  en comparación con los concretos de control (que utilizan únicamente cemento portland como material cementante). Por lo por tanto, se los autores afirman que los concretos hidráulicos que utilizan estos materiales cementantes suplementarios son más  durables.

El procedimiento experimental consistió en la elaboración de 22 mezclas de concreto hidráulico, las cuales, se diseñaron con una relación agua/cemento constante de 0.44. y un contenido total de ligante de 450 kg / m3 (material cementante). La mezcla de control incluyó sólo el cemento portland ordinario como el aglutinante, mientras que las mezclas restantes (binarias, ternarias y cuaternarias), utilizaron en diferentes proporciones la ceniza volante, el humo de sílice y la escoria granulada de alto horno. Los niveles de ceniza volante y escoria granulada de alto horno fueron de 20%, 40% y 60%, mientras que los de humo de sílice fueron 5%, 10% y 15% en peso de cemento. Con estas mezclas de concreto se realizaron  las pruebas en estado fresco y en estado endurecido, para evaluar la trabajabilidad, la permeabilidad de cloruros, la capacidad de absorción y la permeabilidad al agua, así como la resistencia a la compresión y resistividad eléctrica y la retracción por secado.

El artículo es útil para el documento de investigación, pues se tomarán las cinco mezclas de concreto que utilizan materiales cementantes suplementarios con una resistencia a la compresión similar a la obtenida en la mezcla control, para que con el uso del Software v2.2 Life 365 TM, se analice el costo del ciclo de vida de estas mezclas de concreto y ver desde un punto de vista económico, la viabilidad del uso de este tipo de mezclas de concreto en un elemento estructural, expuesto a un ambiente contaminado por cloruros.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Construction and Building Materials, la cual tiene un factor de impacto de 0.947.


Palabras: 528

2014/03/31

Yang, K.-H., Song, J.-K. & Song, K-L. (2013)

Yang, K.-H., Song,  J.-K., Song, K-L. (2013). "Assessment of CO2 reduction of alkali-activated concrete." Journal of Cleaner Production 39(0): 265-272. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.001

El artículo presenta un procedimiento de evaluación para medir la reducción de las emisiones de CO2  de concretos activados alcalinamente basados en escoria granulada de alto horno,  comparándolo con las emisiones de CO2 de concretos elaborados con cemento portland ordinario más un material cementante suplementario (ceniza volante y escoria granulada de alto horno) y con concreto que contienen solo cemento portland ordinario. Aun cuando comúnmente el rango de reducción de emisiones de CO2  está entre 55 y 75 %. Los resultados de esta evaluación  muestran que los concretos activados alcalinamente basados en  escoria granulada de alto horno presentan una intensidad de emisiones de CO2 que es aproximadamente 2.4 veces más bajo que los concretos con cemento portland ordinario.

El procedimiento utilizado para medir la reducción de emisiones de CO2, usó la integración individual, que incluye el material, la producción de concreto, el curado y las fases de transporte. Dicho procedimiento, considera las emisiones de CO2 de cada material utilizado en la elaboración de las mezclas analizadas (de concretos activados alcalinamente, concretos que contienen materiales cementantes suplementarios y concretos de cemento portland ordinario); los procedimientos de curado de estas mezclas, puesto que son diferentes en cada caso y; las formas de transporte, ya que, para concretos de cemento portland y los que contienen materiales cementantes suplementarios, se consideró que el concreto es transportado de la planta al sitio de construcción. Mientras que en los concretos activados alcalinamente, se consideró el transporte de elementos prefabricados, lo cual , requiere un tipo de camiones de transporte diferente.

El artículo es sumamente importante, ya que muestra un procedimiento que involucra varios factores para determinar la reducción de las emisiones de CO2, de concretos activados alcalinamente basados en escoria granulada de alto horno; así como de concretos que utilizan materiales cementantes suplementarios, tales como la escoria granulada de alto horno y la ceniza volante, para reemplazar parcialmente el uso del clinker (cemento portland) en el concreto hidráulico. Los resultados muestran que el uso de estos subproductos industriales (desechos), además de reducir las emisiones de CO2 en la producción de concreto hidráulico, se reduce el consumo de energía y además, se contribuye en el reciclado y disposición de los residuos; por lo que,  el impacto ambiental es mucho más benéfico. Tal parece ser, que el uso de desechos industriales (subproductos) como materiales alternativos al cemento portland es una alternativa viable que permitirá la sostenibilidad del concreto hidráulico, de manera que, siga siendo un material clave para la satisfacción de muchas de las necesidades de la vida moderna (infraestructura, tal como la puentes, caminos, edificios, presas, tuéneles, etc.) y el crecimiento de muchos países en vías de desarrollo.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Journal of Cleaner Production.


Palabras: 458

2014/03/09

Henry, M. & Kato, Y. (2014)

Henry, M. & Kato, Y. (2014). Sustainable concrete in Asia: Approaches and barriers considering regional context. Construction and Building Materials. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.12.074

El artículo resume, los resultados y las principales conclusiones de previas investigaciones cualitativas llevadas a cabo en Japón, Tailandia, Corea del Sur, Mongolia y Singapur. Se comparan los enfoques y las barreras para el concreto hidráulico sostenible con el fin de extraer las cuestiones regionales y su relación con la sostenibilidad del concreto. Los resultados destacan la importancia de los sistemas institucionales, los factores económicos, la disponibilidad de recursos y el reciclaje, la geografía y el clima, el nivel de la tecnología, los roles y las relaciones de las partes interesadas, y los factores sociales al considerar la implementación de estrategias para el concreto hidráulico sostenible en Asia.

La metodología utilizada en la investigación, consistió en la selección de una muestra de 42 personas,  repartidas en los cinco países seleccionados. El grupo seleccionado incluye representantes de agencias de gobierno, desarrolladores de infraestructura, y los desarrolladores de bienes raíces; los cuales, a su vez fueron investigados cualitativamente utilizando en profundidad, entrevistas semi-estructuradas con una variedad de actores de la industria en cada país. El contenido de la entrevista utilizada en las investigaciones cubre tres áreas principales: condiciones de la industria del concreto hidráulico, práctica concreta sostenible  y materiales, y barreras para el concreto sostenible. Por último, se presentaron  las principales conclusiones y realizar una discusión sobre el contexto regional.

Considero esta fuente, de gran valor y utilidad para el desarrollo de mi documento de investigación. Básicamente, porque los estudios revelan que los factores estudiados,  afectan la sostenibilidad del concreto hidráulico y estos factores deben ser estudiados para cada región o país en particular, de manera que, las líneas de acción a seguir para lograr la sostenibilidad de este material, tan controvertido pero tan necesario para el desarrollo de infraestructura, deberán ser el resultado de un estudio de la región donde se desea  tal cosa. En donde, el nivel de desarrollo y la participación del gobierno,  la competitividad de los costos del mercado y el equilibrio de beneficios de las empresas frente a los beneficios de la sociedad, la reducción de los recursos y la dependencia de materiales importados,  la gama de mecanismos de deterioro para la durabilidad de estructuras de hormigón y el suministro de recursos, el nivel de desarrollo y desempeño de los costos de las nuevas tecnologías, los roles de las partes interesadas para la formulación de políticas hacia el cambio de prácticas en la industria de la construcción,  y los factores sociales tales como: edad de la población de las partes interesadas , la estabilidad política, y efectos sobre la salud, afectan la sostenibilidad de este material de construcción, por lo que deben ser tomados en cuenta.

Si bien es cierto, el estudio abarca una amplia variedad de condiciones, los autores mencionan que la investigación continúa en otros países asiáticos, especialmente China e India, los dos principales países en desarrollo de Asia. Esto con la finalidad de construir una comprensión más profunda y más completa del contexto regional del concreto hidráulico sostenible, y con ello una diversa base de conocimientos sobre el contexto regional  que pueda contribuir a la ruta hacia la sostenibilidad.


Palabras: 515

2014/03/08

Chavez, G. (2014, 01 de febrero)

Chavez, G. (2014, 01 de febrero). Cemex apuesta por materiales innovadores para 2014. El financiero. Recuperado de  http://www.elfinanciero.com.mx

La nota periodística informa que la empresa productora de cemento denominada Cemex, promoverá en el 2014,  innovadores materiales para la construcción. Tales  materiales consisten en la sustitución del cemento tradicional por uno que reduce grietas por contracción plástica en un 80 por ciento. Así mismo, informa la fuente que la citada empresa, prevé recuperar sus precios en este año, ya que en el 2013 al bajar la demanda en un 4 a 10 por ciento del consumo de cemento, la empresa se vio forzada a realizar un ajuste entre 2 y 2.5 por ciento en el precio del cemento. Sin embargo la empresa tiene la confianza de la recuperación de sus precios en el 2014.

Si bien es cierto que el contenido de la nota periodística tan solo toca el tema de los materiales innovadores que la empresa cemex promoverá en este año. La nota se extiende más, en la confianza que esta empresa cementera tiene de recuperar la demanda del consumo de cemento, lo que le permitirá subir sus precios. Dicha meta, la impulsará mediante nuevas estrategias comerciales. La nota agrega que, Cemex reportó en el tercer trimestre del 2013, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) una caída cercana a 10 por ciento en el volumen de producción de cemento, algo que no veían desde 1995, no obstante, conforme las cosas vayan mejorando serán  capaces de recuperar un mejor desempeño en los precios, argumenta Naya Barba, uno de los funcionarios de esta empresa.

En la nota, se informa poco de la implementación de los innovadores materiales, y  un poco más en las fluctuaciones de los precios el cemento, originados por la caída de la demanda del consumo de este material; por lo que, es muy probable que estos “innovadores materiales” sean solo cuestión de pura mercadotecnia, con la finalidad de vender más. Gran parte de los aditivos al cemento que estas cementeras venden y con las cuales lucran, no contribuyen a la mejora de las propiedades del concreto, puesto que si ese fuera el caso, tendríamos estructuras de concreto hidráulico con menos deterioro.

Por otro lado, la empresa Cemex, es una las más grandes cementeras en el mundo (si no es que la más grande), ha crecido enormemente en los últimos años; sin embargo, no se observa de su parte un compromiso real con el desarrollo sostenible, pues no se refleja su interés por investigar e implementar el uso de materiales alternativos en la producción de cemento, los cuales en muchos de los casos, pueden ser materiales de desecho de las industrias. Las necesidades de implementar productos alternos al cemento portland, es una realidad actual, dado el alto consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva la producción del cemento convencional.


Palabras:457

2014/03/07

Abdelrahman, M. & Saboori, A. (2012)

Abdelrahman, M. & Saboori, A. (2012). Utilization of waste materials in construction. Encyclopedia of sustainability science and technology. doi: 10.1007/978-1-4419-0851-3_117

En esta obra, los autores abordan el tema del uso de materiales de desechos en la construcción. Comentan, que actualmente, el  rápido crecimiento de las industrias, ha generado la necesidad de un mayor consumo de materias primas y por consiguiente la producción de más materiales de desecho; por lo que, la utilización de estos materiales de desecho para la elaboración de nuevos productos que se puedan utilizar tanto en la industria de la construcción como en otras áreas, convierte a esta alternativa como la más viable, desde el punto de vista económico y ambiental; sin embargo, los mismos autores comentan, que previo al uso de estos materiales de desecho en la construcción, es necesario, además de la  investigación para la caracterización estos materiales, la constante y necesaria actualización de las normas y especificaciones de construcción.

De acuerdo con la fuente, el reciclaje ha sido una práctica común en la historia humana. Dicha práctica, en el pasado fue promovida por fines económicos, ya que el costo de usar materiales reciclados es más bajo comparado con la extracción y el procesamiento de materias primas. Sin embargo, debido a que desde la revolución industrial, la tasa de producción de desechos ha crecido enormemente, el uso de materiales de desecho, además de justificarse económicamente, se realiza para contribuir en la solución de un problema social y ambiental, relacionado con la generación de residuos. Actualmente, muchos de estos materiales de desecho pueden ser utilizados en la construcción. Datos de la fuente, mencionan que aproximadamente 261 millones de toneladas entre ceniza volante, ceniza de sulfato, escoria de acero y otros desechos son producidos anualmente, mientras que, los desechos de la demolición del concreto rebasan los 2 billones de toneladas al año y se estima un acumulado de los subproductos de cantera de 3.6 billones. En consecuencia, existe una enorme cantidad de estos materiales de desecho que se pueden utilizar en diferentes categorías de la construcción.

La  información contenida en la fuente, evidencia, que la generación de residuos es un problema social y ambiental que puede tener repercusiones económicas,  si no se maneja adecuadamente. Sin embargo, muchos de estos materiales de desechos, subproductos o residuos pueden utilizarse en la construcción, y, específicamente para la elaboración de concreto hidráulico; puesto que, muchos de estos al ser inertes favorecen su uso como agregados en el concreto, mientras que, otros dada su composición química pueden sustituir el uso del cemento portland, principal componente del concreto y cuya producción, además de ser demandante de energía, emite a la atmósfera enormes cantidades de CO2. Por lo que, el uso de estos subproductos y materiales de desecho en la construcción es altamente recomendable, pues, conserva espacio en los vertederos, reduce el impacto ambiental de la producción de nuevos materiales, crea puestos de trabajo, y puede reducir los gastos generales de los proyectos de construcción a través de los costos de adquisición. Sin embargo para lograr esto, es necesario, además de continuar con la investigación de estos materiales, para conocer la factibilidad de su implementación; la actualización constante de las normas y especificaciones.

La fuente es de una enciclopedia apropiada al tema de investigación, que nos brinda un conocimiento general del uso (o posible uso) de los materiales de desecho en la construcción, además de darnos algunas definiciones al respecto.

Palabras: 546

2014/03/01

Shi, Jiménez & Palomo (2011)

Shi, C., Jiménez, A., Palomo, A. (2011). "New cements for the 21st century: The pursuit of an alternative to Portland cement." Cement and Concrete Research 41(7): 750-763.

El artículo aborda el tema de los cementos activados alcalinamente, aquí los autores discuten por qué creen que el cemento activado alcalinamente puede ser colocado en el epicentro de una nueva y necesaria transición de la actual del cemento Portland a los nuevos cementos del futuro. Así mismo, proporciona datos básicos sobre la química fundamental y características estructurales de estos cementos alcalinos, comentando los avances para la comprensión de los mismos.

De acuerdo con el artículo, existe la necesidad urgente de actuar, dada la gravedad de los problemas que se tendrán que enfrentar en un futuro no muy lejano, como resultado de un desarrollo insostenible, es decir, mal manejado tecnológicamente hablando y muy desigual en términos geográficos. Menciona, que alrededor del siglo XVIII, la concentración de CO2 en el aire era de aproximadamente 280 ppm, por el estallido de la Segunda Guerra Mundial 200 años después, los niveles de CO2 habían aumentado a 310 ppm, es decir, a un ritmo de 0.15 ppm por año, pero entre 1960 y 2000, la concentración de CO2 se elevó de 315 ppm a 365 ppm en sólo 40 años (1.25 ppm / año). Por otro lado, a nivel mundial, las empresas cementeras están produciendo cerca de 2 billones de toneladas/año de cemento portland, liberando con ello casi dos billones de toneladas de CO2 en el proceso. A este ritmo, sostienen los autores, en 2025 la industria del cemento emitirá CO2 a una velocidad de 3.5 billones de toneladas/año. Por lo anterior, no parece haber dudas de que los aglutinantes alternativos, menos agresivos con el medio ambiente, deben sustituir parcial o totalmente el cemento Portland.

Con los datos anteriores, podríamos preguntarnos ¿Podemos dejar de usar el concreto hidráulico buscando otras alternativas de construcción? Los autores del artículo, comentan que el Cemento Portland constituye uno de los avances tecnológicos más importantes en la historia de la humanidad, pero más que eso, estudios científicos del cemento han contribuido significativamente al progreso de la ciencia de materiales en su conjunto. El concreto hidráulico se ha consolidado como el material más utilizado en el mundo, su versatilidad y relativo bajo costo lo convierten en un material más sustentable si lo comparamos con otras alternativas, como el acero, el cual es un proceso mucho más demandante de energía. Sin embargo, lo que se debe usar de manera más racional es el cemento portland, ya que de acuerdo con el artículo existen materiales cementantes que lo pueden reemplazar hasta un 100%  y cuya producción demanda menos energía y emite menos gases contaminantes a la atmosfera. Sin embargo, para que en un futuro se implementen estos nuevos materiales es necesario que todos los actores involucrados en este amplio ámbito de trabajo (comunidad científica, la industria y los usuarios) estén plenamente comprometidos con la tarea.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Cement and Concrete Research, la cual, tiene un factor de impacto de 1.549, en el área Construction & Building Technology (1997-2008).


Palabras: 497

Schneider, Romer, Tschudin & Bolio (2011)

Schneider, M., Romer, M., Tschudin, M., Bolio, H. (2011). "Sustainable cement production—present and future." Cement and Concrete Research 41(7): 642-650.

El artículo asevera que la producción de cemento portland se ha incrementado de manera considerable en las últimas décadas, de forma tal, que la producción de cemento anual global del 2011 llegó a 2.80 billones de toneladas, y se espera que aumente a cerca de 4.00 billones de toneladas al año. Como consecuencia, la industria del cemento en todo el mundo se enfrenta a crecientes desafíos en la conservación de los recursos materiales y energéticos, así como la reducción de las emisiones de CO2. En consecuencia, la fuente afirma, que el uso de combustibles alternativos ya ha aumentado significativamente en los últimos años, aunque  todavía existe potencial de gran crecimiento. En el cemento, se ha hecho un enorme progreso en la reducción del factor clinker, y es de cierta forma una prioridad fundamental. Sin embargo, los materiales apropiados están limitados a su disponibilidad regional y queda por ver en qué medida estos materiales podían sustituir al clinker de cemento Portland en un grado significativo.

En lo correspondiente a la reducción de las emisiones de CO2 y optimización energética, la fuente manifiesta que se han realizado propuestas para mejorar la eficiencia energética en la producción y en la molienda, así como el uso de nuevas tecnologías para la captación de CO2; sin embargo, estas propuestas implican la instalación de nuevas plantas o modificaciones sustanciales en las actuales, que reflejan un alto costo, tanto de instalación como de operación de las mismas; por lo que, económicamente estas alternativas al momento no son sostenibles, de ahí que la investigación futura sigue siendo necesaria. Por otro lado, el artículo menciona que los combustibles alternativos son principalmente los neumáticos usados, residuos de animales, lodos de aguas residuales, aceites usados y residuos de la industria. Y en lo que respecta al uso de materias primas alternativas,  la sustitución de clinker en el cemento es la forma más eficaz de reducir las emisiones  de CO2 por tonelada de cemento, ya que sólo el clinker está relacionado con el consumo sustancial de combustible y la calcinación de piedra caliza.

La información contenida en el artículo, es sumamente importante para el desarrollo de mi investigación, puesto que la sustentabilidad del concreto hidráulico, está directamente ligada con la sustentabilidad del cemento, pues este último es el principal ingrediente en una mezcla de concreto, y a este se le atribuyen la mayor parte de las propiedades; sin embargo, también es el ingrediente que en su producción contamina más y demanda de más energía. Por consiguiente, la sustentabilidad del concreto hidráulico dependerá en gran medida de la sustentabilidad del cemento. Pongo hincapié en la importancia de reducir el factor clinker, ya que el uso de materia prima alternativa, además de sustituir parcial o totalmente el uso del cemento portland (contribuyendo con ello a la reducción en el consumo de energía y liberación de gases de efecto invernadero), busca una mayor durabilidad de las estructuras construidas con este material, teniendo repercusiones directas en la economía y en la sociedad.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Cement and Concrete Research, la cual, tiene un factor de impacto de 1.549, en el área Construction & Building Technology (1997-2008).


Palabras: 530

Behrens, Giljum, Kovanda & Niza (2007)

Behrens, A., Giljum, S., Kovanda, J., Niza, S. (2007). "The material basis of the global economy: Worldwide patterns of natural resource extraction and their implications for sustainable resource use policies." Ecological Economics 64(2): 444-453.

En el artículo se presenta una cuantificación de la base material de la economía global, es decir, la extracción de recursos naturales  utilizados en un periodo de tiempo de  1980-2002. Se analizó la evolución temporal de los principales grupos de materiales; los cuales de acuerdo con este artículo son: combustibles fósiles, metales, minerales industriales y de construcción, y biomasa; desglosados en siete regiones del mundo. Los resultados muestran que, aun cuando hay un aumento relativo de la contribución al PIB por parte de los sectores de servicios, llamado efecto estructural y un uso de tecnologías de producción con mayor eficiencia material y energética, llamado efecto tecnología, el  consumo anual de recursos de la economía mundial se incrementó cerca de un tercio entre 1980 y 2002. Así mismo, el crecimiento observado de la extracción de recursos naturales se distribuye de forma desigual sobre las principales categorías de materiales, teniendo a los metales con la mayor tasa de crecimiento, seguida por minerales industriales y de construcción.

La cuantificación de la extracción y uso de los recurso naturales, se realizó mediante el método de Flujo de Materiales y Análisis (MFA), reconocido internacionalmente (por ejemplo, OCDE, 2004), como una herramienta importante para la evaluación de las políticas de uso ambiental y de recursos. Se utilizó como indicador la extracción doméstica (DE), que se refiere a la cantidad anual de materias primas extraídas de un territorio determinado. Incluye todos los materiales, excepto el agua y el aire. Cabe señalar, que los indicadores AMF reflejan las presiones ambientales derivadas de las actividades humanas, pero no pueden proporcionar información sobre los impactos ambientales específicos. La evaluación integral de la extracción mundial de los recursos, se realizó en el curso de un proyecto de investigación de la Unión Europea titulada "oportunidades de modelado y los límites para la reestructuración de Europa hacia la sostenibilidad" (Mosus).

Toda la información que muestra el artículo es bastantes interesante, sin embargo, para fines de mi investigación, son útiles los datos correspondientes a la extracción de los recursos en la categoría de minerales industriales y de construcción, ya que de acuerdo a los datos recabados, creció el 40% en el periodo de 1980 a 2002, superado solo por la extracción de metales (56%), aunque estas categorías guardan una relación en el ámbito de la construcción. Por otro lado, el incremento en la extracción de recursos de un tercio en 22 años, es preocupante, y más aún si consideramos que muchos países están en vías de desarrollo, y normalmente la gente de estos países, aspira cada vez más a lograr estilos de vida comparables a los países industrializados (lo que los convierte en unos consumidores), se prevé que los niveles generales de la extracción de recursos sigan aumentando en términos absolutos en todas las regiones del mundo. Esta tendencia es claramente incompatible con el desarrollo sostenible.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Ecological Economics, la cual, tiene un factor de impacto actual de 2.855, uno de los más altos considerados en el área economía.


Palabras: 507

2014/02/28

Damtoft, Lukasik, Herfort, Sorrentino & Gartner (2008)

Damtoft, J. S., Lukasik, J., Herfort, D., Sorrentino, D., Gartner, E.M.  (2008). "Sustainable development and climate change initiatives." Cement and Concrete Research 38(2): 115-127.

En el artículo argumenta que la industria del cemento y el concreto, está contribuyendo positivamente a las iniciativas sobre el cambio climático, a través de la reducción de emisiones de CO2 en la producción de cemento, usando biocombustibles para la producción del clinker, utilizando  materiales cementantes suplementarios en la elaboración de concreto, explotando el potencial del concreto reciclado para la captación de CO2, y la explotación de las propiedades térmicas del concreto.

Existe evidencia  científica,  que relaciona el cambio climático con los gases de efecto invernadero (GEI). A través de datos históricos, el artículo manifiesta que una  proporción significativa del calentamiento observado durante el siglo pasado se atribuye a las actividades humanas. Los registros muestran un incremento promedio en la temperatura de 0,7 ± 0,2 ° C durante los últimos 100 años, una pérdida de masa de 50% en los glaciares de los Alpes  y el incremento actual del nivel del mar es de 0.8-3.0 mm/año, pero se prevé se intensificará por 2.2 a 4.4 veces ese valor. Todo esto, asociado con el incremento de GEI. Así mismo, sostiene que el CO2, representa el 82% del total de GEI, en donde la industria del cemento y el concreto, juega un papel muy importante, dado el uso extendido del concreto hidráulico para el desarrollo de infraestructura. Sin embargo, de acuerdo con el artículo, los productores de cemento líder en el mundo, se suman a las iniciativas sobre el cambio climático al trabajar en: la reducción de emisiones de CO2 en la producción del cemento, el uso de materiales que pueden reemplazar parcialmente el clinker, y buscando además, la construcción de estructuras de concreto hidráulico con características térmicas, que reducen el consumo de energía durante la vida de servicio.

En  los últimos años, el uso del concreto hidráulico se ha extendido ampliamente, las propiedades de este material tanto en estado fresco como en estado endurecido le han permitido definirse como la mejor opción, sobre otras alternativas viables como la madera o el acero; sin embargo, la producción de cemento portland es un proceso intensivo de energía en el que se liberan grandes cantidades de CO2 a la atmosfera. De  acuerdo con Worrel, et. al. (2001), por cada tonelada de cemento portland que se produce se libera a la atmosfera aproximadamente 1 tonelada de CO2. Por lo que, las acciones que realiza la industria del cemento y el concreto para contribuir en las iniciativas para el desarrollo sustentable, están encaminadas a mantener el uso extenso de este material de construcción en las generaciones futuras. Más aún, existe la necesidad de realizar investigación para conocer la viabilidad de llevar a la práctica estas iniciativas.

La fuente bibliográfica es un artículo de difusión científica, publicado en  la revista Cement and Concrete Research, la cual, tiene un factor de impacto de 1,549, uno de los más altos considerados en el área Construction & Building Technology (1997-2008); por lo que, se puede confiar en la información proporcionada por la revista.


Palabras: 493

2014/02/22

Carroll, L. (2003)

Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas, Alicia a través del espejo. México, DF: Grupo Editorial Tomo, S. A. de C. V.

Los cuentos de Carroll, además de ser cuentos que mucho disfrutamos en la infancia, dado que la narración se realiza en un tono alegre y descriptivo, que transporta nuestra imaginación  al ambiente donde se desarrolla la historia y nos lleva a imaginar a cada uno de los personajes. Son también, una inteligente crítica social que el autor, a través de asociaciones oníricas, juegos con el lenguaje y con la lógica y, un entramado de situaciones verosímiles y absurdas, realiza al sistema político social, de la época victoriana. Presentando un mundo incomprensible e irracional, reflejada en una historia graciosa.

Los sueños narrados en los cuentos de Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), no caen en la imaginación descontrolada y el sin sentido. Más bien, construyen un sentido diferente, propio de la lógica, que no se basa únicamente de los valores y postulados de la forma correcta de pensar de una sociedad que impone una objetividad apabullante sobre los individuos, sino que también permite la irrupción de una desbordante subjetividad, para jugar con todos los elementos de que dispone la mente para entender la realidad (Rutiaga, 2003); por lo que, es importante (desde mi punto de vista) en el  desarrollo del documento de investigación, abrir nuestra mente para entender la realidad del tema que estamos abordando, sin basarnos únicamente de los valores, creencias y postulados de la forma correcta de pensar; para que, al final, apoyados de la lógica como un recurso indispensable, podamos manifestar una crítica con un argumento convincente.

“Vivimos en un sistema lleno de magia”, fue el comentario del Dr. García Barrios, cuando iniciamos el curso de economía. Indudablemente, es un sistema que se basa  en creencias, valores y postulados de la forma correcta de pensar, y que además nos da la oportunidad (o al menos eso nos hace creer) de ganar, y un juego donde nadie queda excluido para participar. Un sistema que busca “eficiencia”, o lo que es lo mismo, “nadie pierde”, tal y como sucede en la carrera conjunta que propone el dodo, donde no importa explicar de que se trata, pero todo el grupo corre en diversas direcciones sin entender, y sin conocer la meta, pero que al final, resulta que todos ganan.

Cada día, nuevos productos entran al mercado. En muchos de los casos,  se venden y se adquieren sin conocer la naturaleza de estos productos, sin saber a ciencia cierta el uso que se le va a dar, y sin tener la menor idea de los efectos que tendrá el uso de los mismos. Tal es el caso, de muchas adiciones químicas y minerales del concreto hidráulico, que se han vendido y utilizado de manera irracional, prometiendo estructuras más resistentes, y con las cuales, mucha gente ha lucrado. Sin embargo, debido a que, en la práctica constructiva, se desconoce (en la mayoría de los casos) la naturaleza de estas adiciones, así como los efectos en las propiedades del concreto hidráulico, actualmente existe un gran número de estructuras prematuramente deterioradas. Por ejemplo, en México de los 6,500 puentes de la Red Federal, cerca del 60% presenta algún tipo de deterioro (Torres Acosta et al., 2010).


Palabras: 520

2014/02/09

Nadando contracorriente con Bertrand Russell

Comparto las etiquetas que mis compañeros han colocado a Bertrand Russell, en las diferentes publicaciones de este blog, considero que todas son apropiadas, aunque no suficientes para referirse a un hombre gigante entre enanos mentales y espirituales[1], como afirma Michael Scott en su escrito de Desobediencia Civil y Moral.

Indudablemente, hablamos de una de las mentes más brillantes del siglo XX. Cuyos logros en distintas disciplinas, perduran hasta nuestros días.
Considero que hablar de los logros de Bertrand Russell, así como de sus virtudes y valores, puede resultar un tanto extenso y  difícil de profundizar; por lo que, tomando en cuenta que para algunos (o mejor digo muchos), es un “ejemplo a seguir”; aprovecharé este espacio para analizar uno de sus escritos, desde un punto de vista muy personal, sin pretender imponer a nadie (ni más faltaba)  mi forma de pensar.

Bertrand Russell (1945), realiza reflexiones en torno al cristianismo y al sexo. En su libro “Por qué no soy cristiano”[2], comienza hablando que el cristianismo, se opone al control de la natalidad, según él, solo para que las mujeres no puedan disfrutar del placer en el matrimonio. Para que su argumento sea válido, necesariamente la premisa tendría que ser verdadera, y la forma de demostrarla es comprobándola; puesto que tal información no acompaña a la premisa, su argumento es invalido. Si agregamos además, que se trata de un argumento inductivo, necesita varias premisas para realizar tal inferencia (esta demás repetir que no hay más premisas que apoyen dicho argumento).

En el segundo párrafo del citado escrito, menciona  “el concepto del pecado unido a la ética cristiana causa un enorme daño, ya que da a la gente una salida a su sadismo que considera legítima e incluso noble. En  la actualidad, existen en el mundo muchos miles de niños que padecen sífilis congénita y que no deberían haber nacido, de no haber sido por el deseo de los cristianos de ver castigados a los pecadores.”[3] La pregunta es ¿Cuáles son las premisas que apoyan el argumento de que los cristianos experimentan cierto deleite en el sufrimiento de los niños con tal padecimiento? Si se realizará  una investigación (quizás ya se realizó) sobre este tema, seguramente encontraríamos casos de sadismo en el cristianismo, como también los encontraríamos en el budismo, judaísmo, comunismo, ateísmos  y demás religiones que existen en el mundo (de modo que donde quiera se cosen habas). Cada quien podrá emitir su propio juicio (apoyado en la lógica desde luego).

Posteriormente, continuando con el escrito referido, cita un ejemplo hipotético, comenzando con el famoso “supongamos que a los jóvenes se les dice que el interés por los trenes es malo”. Esto con la finalidad de ejemplificar que por sentido común ocurre lo mismo con el sexo. Como vimos en el mito del trueque del libro de La deuda de David Graeber, esos “supongamos” que no están basados ni en la historia, ni en hechos reales, solo trastocan la realidad de las cosas.

Vemos pues, que las reflexiones realizadas por Bertrand Russell en torno al cristianismo y al sexo  carecen de argumentos válidos, y desde luego, verdaderos (ese es mi humilde punto de vista). Esto se puede atribuir a la costumbre que tenía de publicar lo que escribía en borrador, lo cual le ahorraba mucho tiempo; sin embargo, tomando una de sus sabias frases “Si algo es verdad, es verdad y si no lo es, no lo es, si es verdad debes creerlo y si no, no debes creerlo; y bueno, si no sabes si es verdad o no, deberías posponer tu opinión”. Muy sabía desde luego. En la práctica ¿Cuántos lo hacemos?...




[1] Rev. Guthrie Michael Scott: Fr. Scott. Desobediencia civil y moral. Recuperado el 06 de febrero de 2014, de http://www.filosofos.net/russell/sobre/scott.htm#scotb
[2] Bertrand Russell (1945). Reflexiones en torno al cristianismo y el sexo. Why I am not a Christian (Watts & Co., Londres). [traducción castellana de Josefina Martínez Alinari: Por qué no soy cristiano, Hermes, México, 1959], 20-21.  Recuperado el 05 de febrero de 2014, dehttp://www.laicismo.org/data/docs/archivo_365.pdf
[3] Idem

2014/01/17

Una mirada a la Sierra Sur de Oaxaca

Nací en Miahuatlán de Porfirio Díaz, un municipio que se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca, a una distancia aproximada de 100 km de la capital del estado. Su ubicación geográfica se encuentra entre los paralelos 16°13’ y 16°30’ de latitud norte; los meridianos 96°25’ y 96°53’ de longitud oeste y; altitud entre 1 100 y 2 800 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del distrito de Miahuatlán; el cual, es uno de los cuatro distritos que conforman la Sierra Sur en el estado de Oaxaca.
 La palabra Miahuatlán se deriva del náhuatl: miahuatl, espiga de maíz, y tlan, lugar o campo.
El distrito de Miahuatlán  tiene una superficie de 3,752.20 m2. Está conformado por 32 municipios, cuyos territorios formaron parte de los antiguos señoríos zapotecas del sur, llamados en su momento “señoríos miahuatecas o miahuateques”.
El escudo heráldico de Miahuatlán comprende la simbología de los cuatro señoríos zapotecas: 1. Miahuatlán, Pelopenitza o Yezhe Doo; 2. Coatlán o Quietequi; 3. Ozolotepec, Ozolotepeque o Quianechi; y 4. Amatlán o Cuatila.
El clima de Miahuatlán es semiseco semicálido y en algunas partes semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura fluctúa entre los 12 y 24°C, aunque en las partes más altas desciende en ocasiones hasta -12ºC.
 El rango de precipitación promedio es de 500 a 1000 mm; no obstante,  en las partes más altas puede alcanzar hasta 1500 mm; debido a que, en el territorio de la Sierra con una altura de más de 1,800 msnm, ocurren lluvias en invierno y primavera y fuertes precipitaciones el resto del año, con nieblas persistentes y bastante humedad en los sitios que miran hacia el Océano Pacífico.
En cuanto a la hidrografía, las principales cuencas hidrológicas a las que pertenece Miahuatlán son el  Río Atoyac y el Río Tehuantepec. Mientras que, los principales ríos son el Río Miahuatlán, el río Coatlán y el río Tabaje.
El río Miahuatlán nace en el cerro del Yixiub,  con el nombre de río Verde, al sur de Santo Tomás Tamazulapam, se une al río de San Miguelito para luego atravesar la ciudad de Miahuatlán entre sabinos y sauces . Al continuar su curso, recibe los tributos de los arroyos de Cuixtla, La soledad, Almolongas y San Bernardo, hasta llegar a Yogana en donde se une al Río Atoyac.                   
El río Coatlán nace en una cueva de Santa María Coatlán, el cual riega los huertos de la población y en su curso ofrece bellas caídas de agua.
El relieve de Miahuatlán, está caracterizado por llanos, laderas, bajos y cerros. La superficie más plana del distrito, la encontramos en el valle; mientras que la más montañosa la encontramos en la sierra, al sur de la ciudad, en donde se  encuentra el cerro Nube o de la Sirena, en zapoteco Quiexoba, a los 16º13’ de latitud norte y a los 96º11’ de longitud oeste, con una altura de 3,750 msnm, es la montaña más alta de la entidad.
En el valle de Miahuatlán, los suelos forman  terrenos secos, calizo-arenosos, de poca profundidad, que alimentan una vegetación escasa, chaparra, donde abundan las plantas espinosas; mientras que, en la sierra, los suelos son generalmente profundos, arcillosos, ricos en materia orgánica, los cuales están ocupados por bosques de encinos y ocotes en las regiones altas y huamiles en las tierras bajas. Su aprovechamiento es escaso por su topografía que impide el uso del arado y, menos de maquinaria para el cultivo, siendo sólo explotados los bosques.
Los principales productos que se cultivan en Miahuatlán son el maíz, frijol, chile, trigo, alfalfa, nopales, caña y algunos frutales como limón, naranja y lima, que fueron traídos a Miahuatlán por los frailes dominicos. 
En Miahuatlán también se cultiva el maguey, algunas especies como el espadín y el pulque son sembradas en terrenos llanos; mientras que otras como el bicuixe, crecen de manera espontánea en todo el valle, formando espesos matorrales. Tienen varios usos, que van desde cercas de terreno de labor, fibras de ixtle, y para la producción de mezcal, este último ha tenido un apogeo importante en los últimos años.