Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

2014/03/10

SAGARPA (2011)


SAGARPA. 2011. Industrializan y agregan valor a producción orgánica de chapulín y gusano de maguey. Comunicado de prensa (Num 409/11). San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Mexico. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B409.aspx

La SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario.

En este comunicado de prensa, expone la empresa INALIM, cómo surge dicha empresa, a partir que consideran al chapulín como un recurso que se puede comercializar, generando una fuerte economía entorno a este, así en Oaxaca pequeños productores rurales han encontrado una forma de compartirlo con el resto de los estados y próximamente al mundo: chapulines deshidratados, sal de chapulín y de gusano de maguey, y salsas. Describen como la empresa fue creciendo, iniciando hace una década, con una familia que integró un proyecto productivo para darle valor agregado al chapulín, mismo que tiene un sabor exótico; empezaron con 150 kilogramos para su proceso y en 2011, tenían considerado procesar cinco toneladas del producto, de esta forma podemos al menos darnos una idea del crecimiento en la demanda de dicho recurso, ya que no existen estudios para comparar las poblaciones existentes en los diferentes años, para a partir de esas comparaciones, analizar si este recurso se encuentra en un proceso de disminución en sus poblaciones, como ocurre con especies comercializadas que se encuentran en peligro de extinción, orquídeas por ejemplo.

Importante es considerar el crecimiento de esta demanda, ya que la empresa se ha abierto mercados de Morelos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Estado de México a sus chapulines deshidratados, posteriormente lograron entrar a la cadena de supermercados y las áreas gourmet de tiendas departamentales nacionales como Wal-Mart y Liverpool, a partir de ello, su demanda en el mercado ha crecido y tienen el ofrecimiento de un comprador de Japón para adquirir su producto, mismo que ya ha probado el éxito en el mercado nacional, el crecimiento de esta demanda es muy significativo ya que se abre a mercados internacionales, e interesante entonces es que se puede abrir una fuente de ingresos para trabajadores que mejoren su calidad de vida.

El Gerente de Proyectos de la empresa Industria Alimentaria "INALIM", Roberto Pérez Hernández, reveló que están en un proceso de investigación, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para desarrollar un método más eficiente para la crianza orgánica de chapulín y de esta forma asegurarse que este producto se encuentra libre de productos químicos sintéticos, ya que a Oaxaca llegan chapulines proveniente de diversas localidad de otros estados, de los cuales se desconoce el tratamiento que se les ha dado, si fueron recolectados de cultivos tratados con productos químicos que pueden causar daños a la salud de quien los consume. 

Para el año en que se presenta dicho comunicado de prensa (2011), más de 200 familias del sector rural en la región proveían durante un año casi cinco toneladas de chapulín a INALIM, en donde se le da valor agregado a este tipo de producción orgánica, así una vez que tengan el protocolo de investigación del proyecto de crianza se podrá extender el beneficio a más familias rurales, lo que no se expone en este apartado es el pago que se realiza a dichos colectores, ya que muchas empresas acaparan el recurso y de esta forma también controlan el precio de dicho recurso, y lejos de ayudar a estas familias del sector rural, simplemente se benefician de ellas.

(591 Palabras)

2014/03/09

UNAM Secador Solar Híbrido, (2008)

UNAM (16 de agosto de 2008). Desarrollan en la UNAM Secador Solar Híbrido, para deshidratar productos agropecuarios. Universia, Recuperado 8 de marzo de 2013 <http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2008/01/16/26105/desarrollan-unam-secador-solar-hibrido-deshidratar-productos-agropecuarios.html>.

Carlos Gerardo Deolarte Martínez, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, desarrolló un secador solar híbrido para deshidratar elementos agropecuarios destinados tanto a productores agrícolas como urbanos.

Este secador híbrido tiene la versatilidad de  poder secar hortalizas, frutas frescas y hierbas medicinales, esto por su función de retirar la humedad del producto para disminuir al máximo la acción de microorganismos sin afectar sus propiedades, lo cual permite preservar el producto por largo tiempo y en condiciones aceptables. La otra ventaja que presenta es la no dependencia de las condiciones climatológicas, por la opción de deshidratar por medio de resistencias. 

El inconveniente es el precio de 20 mil pesos, difícil que el sector agrícola pueda adquirirlo, sino se encuentra subsidios adecuados del gobierno o empresas afines, el costo se incrementa por el uso de resistencias y el tamaño no es idóneo para deshidratar productos, en el ambito del hogar no es posible su empleo por el tiempo y el usos de resistencias encarece el producto para producir la cantidad de energía que necesaria. 

Por lo tanto este proyecto, se deben hacer estudios para incrementar las posibilidades de disminuir progresivamente los requerimientos eléctricos para hacerlo cada vez más económico, eficiente y barato en comparación con los que emplean formas tradicionales de suministro de energía. Asimismo, sostuvo, que planea mejorar su acabado con un tablero estético, accesorios modernos y micas que permitan supervisar constantemente el proceso de deshidratación.

El  proyecto llega al estado de Oaxaca, específicamente en el CIIDIR, donde en el 2011 crean un secador de similares dimensiones pero ahora, utilizando otra fuente gas natural, con rendimientos prometedores, el equipos esta construido de materiales que pueda funcionar en la intemperie. Sin embargo, ¿Estos equipos se están comercializando?,  ¿Han llevado un bienestar a las comunidades?. Desafortunadamente la respuesta es no, este proyecto no ha salido, el secador construido en el CIIDIR-Unidad Oaxaca con un rendimiento aceptable, es difícil de transpórtalo por sus materiales pesados, esto favorece que el equipo tenga nulo movimiento. Por otra parte, el equipo ha ayudado en la investigación de dos profesionistas para obtener su grado de maestro en ciencias, y esta sirviendo de base para la construcción de un secador más pequeño que pueda ser utilizado en las zonas urbanas como para productores agrícolas, el prototipo esta pensando para utilizar celdas fotovoltaicas y retener la energía generada en una pila para que alimente a las resistencias y el ventilador.

Todo este desarrollo que sustenta este proyecto se denomina Investigación, innovación de la actividad agrícola y aprovechamiento de la energía solar.