2014/05/24

Ayala Garay A. et al (2013)


Ayala Garay A. et al (2013) La rentabilidad del cultivo de amaranto (Amaranthus spp.) en la región centro de México. Ciencia ergo-sum Vol. 21-1, marzo-junio 2 0 14. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 47-54.

http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_21_1/8_alma_velia_21-1.pdf    
  
 

 
El presente trabajo hace referencia que el  cultivo del amaranto posee características agronómicas que le permiten adaptarse a condiciones ambientales adversas, donde otros cultivos no prosperan.  En el artículo se considera que la importancia del amaranto debe retomarse, pues es un cultivo estratégico en la alimentación de los mexicanos, dado su valor nutritivo tanto en cantidad como en calidad de su proteína, ya que supera a cereales de uso común como el trigo, el arroz, la avena y el maíz. De acuerdo con Barba de la Rosa et al. (2009), el amaranto es un cultivo que produce semillas con alto valor nutricional y diversas propiedades como niveles elevados de proteína total, así como del aminoácido lisina generalmente deficiente en otros cereales por lo que puede colocarse en diferentes nichos de mercado importantes.

El cultivo de amaranto se puede potencializar a un desarrollo agronómico e industrial semejante al de la soya  en donde genere ingresos económicos significativos para la cadena productiva que inicie en los productores primarios. Actualmente, el cultivo se desarrolla en pequeñas comunidades en condiciones de escasez, no sólo de recursos naturales como lo es el agua, sino también de tecnología en la producción y transformación en las regiones donde se produce

Los autores hacen un análisis de rentabilidad con lo que concluyen que  los costos de producción del amaranto por tonelada se ubican entre $12 104.4 y $17 669.2 debido al gran número de mano de obra que se utiliza, lo cual influye en la generación de empleos y el arraigamiento de los pobladores a su lugar de origen y que la tendencia del índice de los precios pagados al productor ha ido a la baja; en consecuencia, esto influye negativamente a la rentabilidad. No obstante, se debe de resaltar que la producción es rentable. De este modo, la mayor utilidad por tonelada se obtiene en el estado de Puebla ($5 895.6), seguido de Morelos ($4 764.4) y Tlaxcala ($330.8). Estos resultados podrían incrementarse si los productores contaran con un paquete tecnológico adecuado que les permita aumentar el rendimiento, reducir costos de producción y por lo tanto sus ganancias.

Adicionalmente, por la diversidad de usos del amaranto, es una alternativa potencial para el productor por ser un cultivo versátil en su aprovechamiento, por lo cual se recomienda en la medida de lo posible apoyar a su desarrollo tecnológico que se traduzca en una mayor rentabilidad y así garantizar su continuidad en la región centro. La elección de una variedad mejorada es parte importante del paquete tecnológico que se recomienda ya que son plantas homogéneas en cuanto a la altura, color, forma y rendimiento que permite la cosecha mecanizada, y de esta forma mejorar el rendimiento en el proceso de producción.
palabras 491

García (1997)

García, R., Espinoza, J., Marcano, J. (1997). La contaminación ambiental causada por la quema de la caña de azúcar, al momento de la cosecha. FONAIAP DIVULGA. Retrieved from http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd57/cana.htm

El artículo aporta información técnica para conocer con rigor científico los factores relacionados con la quema de la caña de azúcar. Esta es una práctica necesaria para la cosecha del cultivo mientras no se encuentren otras tecnologías que la sustituyan. El artículo muestra los factores climáticos que se ven afectados por esta práctica, como son la lluvia de trozos de ceniza en las ciudades aledañas a la quema, la formación de lluvia ácida debido al anhídrido sulfuroso que causan efectos en la vista de la población y en concentraciones mayores elimina la vegetación, y el poder corrosivo de las cenizas en las superficies de casas y autos. La quema de caña de azúcar también tiene consideraciones meteorológicas, ya que se produce contaminación por cenizas, gases y humo en el ambiente. Finalmente se hacen recomendaciones para reducir la contaminación generada por la quema de la caña de azúcar, como la modificación de las tecnologías de cosechado. 

Ya que este texto es un artículo de divulgación, la información aquí mostrada es de carácter informativo y muy general con respecto a este tema. Pareciera ser simplemente el pensamiento del autor, plasmado en un texto que puede ser consultado en Internet.

Esta información se utilizará para reforzar nuestro trabajo y mostrar las desventajas que tiene utilizar cultivos convencionales. La desventaja que presentan es que se emiten contaminantes al momento de cosecha de estas materias primas para su procesamiento, como en el caso de los cultivos de caña de azúcar que deben quemarse, lo cual además de producir gases contaminantes al ambiente causa daños a la salud de la población. Esto confirma nuestra afirmación de que los biocombustibles a partir de microalgas son mejores materias primas, en el sentido ambiental, para producir biodiesel, ya que además de no tener estas desventajas su proceso, contribuyen a la captura de CO2 del ambiente, lo cual reduce las emisiones de gases contaminantes. 

El texto es un artículo de divulgación. No se citan artículos científicos, sin embargo el artículo menciona los nombres de los Investigadores del FONAIAP (Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, en Yaracuy, Venezuela) que lo elaboraron. Al parecer es una revista reconocida en ese país, pero cuenta con poco más de 1000 artículos publicados. 


367 Palabras



Chisti (2007)

Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Biotechnol. Adv., 25, 294 - 306.

Esta fuente comienza diciendo que el uso de petróleo como fuente de combustible es ampliamente reconocido como insustentable ya que se está agotando y además contribuye a la acumulación de dióxido de carbono en el ambiente. Desafortunadamente el biodiesel que proviene de aceites de cultivos agrícolas, aceite de cocina usado y las grasas animales, no pueden satisfacer la demanda actual de combustibles para sustituir al petróleo. Este artículo demuestra que las microalgas parecen ser la única fuente renovable de biodiesel que es capaz de lograr la demanda global de combustibles, debido a sus múltiples ventajas. 

Los datos sobre costos de producción se obtuvieron mediante estimaciones, utilizando los métodos de Humphreys (1999) y Molina Grima et al. (2003). Los resultados se compararon con datos que han presentado otros autores.

Este artículo se utilizará para demostrar las múltiples ventajas de las microalgas como fuente para producir biodiesel. El biodiesel es una fuente de energía atractiva por varias razones: (1) Es un combustible renovable que se puede suministrar de manera sostenible, (2) es altamente biodegradable y tiene una toxicidad mínima, (3) su perfil de emisiones es más baja comparado con el diesel a base de petróleo, (4) no contribuye al calentamiento global debido a su ciclo de carbono cerrado, (5) disminuye la dependencia del petróleo crudo extranjero, (6) puede ser utilizado en motores diesel existentes con poca o ninguna modificación, (7) se puede mezclar en cualquier proporción cuando se añade al combustible diesel normal, y (8) puede proporcionar una mejor combustión que el diesel a base de petróleo debido a su alto contenido de oxígeno. Por lo tanto han surgido investigaciones enfocadas en las microalgas como una alternativa viable para la producción de biodiesel. En comparación con cultivos agrícolas, las microalgas tienen mayor tasa de crecimiento y productividad, además de que requieren un área mucho menor para su cultivo, de 49 a 132 veces menos en comparación con los cultivos de soya, para 30% (peso/peso) en el contenido de aceite de biomasa algal. La selección de la especie microalgal es un paso muy importante, pues se debe tomar en consideración el contenido de aceite máximo que se puede lograr en el crecimiento. La productividad algal tiene una fuerte influencia en la economía de todo el proceso. Los costos estimados al producir un kilogramo de biomasa de microalgas son de $2.95 y $3.80 (dólares) para fotobiorreactores y reactores abiertos, respectivamente. Asumiendo que la biomasa contiene 30% de aceite en peso, el costo de la biomasa para proveer un litro de aceite sería de $1.40 y $1.81 (dólares) para fotobiorreactores y reactores abiertos, respectivamente. Para eliminar la dependencia del diesel de petróleo se requiere reducir el costo de producción de $2.80 (dólares)/L a $0.48 (dólares)/L. Este es un objetivo que se puede lograr, reduciéndose los costos a $0.72 (dólares), si la biomasa de algas se produce en fotobiorreactores y si las algas tienen un contenido de aceite de 70% en peso. Estos niveles de reducción de costos son sustanciales pero alcanzables. 

La fuente es confiable ya que Yusuf Chisti es un profesor de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Massey, en Nueva Zelanda, muy reconocido, con más de 300 publicaciones en editoriales mundialmente reconocidas.


528 Palabras


Otras referencias citadas:
  • Humphreys K. Jelen's cost and optimization engineering. 3rd ed. McGraw-Hill; 1991.
  • Molina Grima E, Belarbi E-H, Acién Fernández FG, Robles Medina A, Chisti Y. Recovery of microalgal biomass and metabolites: process options and economics. Biotechnol Adv 2003;20:491–515.



Kolstad (2001)

Kolstad, C. D. (2001). Economía ambiental: Oxford University Press.


Según lo investigado, este es uno de los primeros trabajos académicos en centrarse solamente en el tema: Economía ambiental. 

"En la búsqueda del origen de la degradación ambiental que cada vez se agudiza más en todo el planeta, salen a relucir dos causas principales la alta densidad de población y la diferencia de ingresos entre las personas. La Economía Ambiental desempeña un papel importante en el diseño de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad ambiental. Al problema de diseñar políticas ambientales eficientes no se le suele dar la importancia que merece. Los objetivos de política ambiental en los países tienen que ver con el control de la contaminación, la conservación y protección de ambientes naturales. Los problemas de contaminación por lo general están relacionados con dos tipos de resultados –cuál es la cantidad óptima de contaminación y cómo lograr que los contaminadores controlen sus emisiones.
La economía ambiental brinda las herramientas para aportar todo el volumen de evidencia que ayude en el proceso de diseño y evaluación de una política ambiental. Los economistas ambientales tienen mucho que aportar en este proceso complejo de diseño y toma de decisiones"
Dentro de este texto, utilizamos el enunciado que dice: "El aumento de la población actual, así como la expansión industrial han producido grandes problemas ambientales, ya que una economía más grande genera más contaminación".  Este libro muy interesante y vale la pena como todo libro de leerse. Dentro de la investigación, quisimos introducir el estado actual sobre los combustibles fósiles y por esta razón que mencionamos la expansión industrial. Para terminar solamente le dejaré un párrafo que leí hace tiempo de un libro de conceptos ambientales y desarrollo sustentable:
"Todos están estrechamente relacionados, en un mundo natural, económico y culturalmente globalizado. Su estudio y análisis en profundidad - a través de la investigación - son fundamentales para generar conocimientos, crear conciencia, superarlos y contribuir a que las inversiones económicas y las decisiones políticas se hagan con sólidos fundamentos científicos y con perspectiva sustentable."
Este párrafo fue el que más me gusto a mí:

"Actualmente la cuestión ambiental no es algo “extra “o agregado de una toma de decisiones económica o política. Tampoco debe ser considerado como una mera consecuencia de presiones externas o internacionales por grupos ecologistas sino más bien, lo ambiental es un aspecto inherente para toda decisión que afecte o altere el medio natural y social"
Palabras: 398

Barsanti et al. (2008)

Barsanti, L., Coltelli, P., Evangelista, V., Frassanito, A. M., Passarelli, V., Vesentini, N., & Gualtieri, P. (2008). Oddities and curiosities in the algal world Algal Toxins: Nature, Occurrence, Effect and Detection (pp. 353-391): Springer.

En este artículo se describen algunas curiosidades y originalidades del mundo de las algas. Se menciona que las algas no deben considerarse sólo como creaturas con poca utilidad que crecen en lugares específicos en el ambiente, sino que ellas poseen importantes roles en la ecología global y en la dinámica del equilibrio de la biósfera. Las microalgas jugaron un papel muy importante en la formación de la biogeoquímica de la tierra, lo cual se ha convertido en impactos cada vez más significativos en los ecosistemas. El artículo muestra los diferentes ambientes y condiciones que las algas toleran, y las interacciones que se han reportado que tienen con otros animales. Se mencionan las dimensiones que tienen las algas, desde algas gigantes que pueden crecer hasta 60 m de largo hasta las microalgas que miden unas cuantas micras. Finalmente se hace mención de los usos que han tenido las algas desde la antigüedad como alimento para humanos, remedios y fertilizantes, tanto en México como en el mundo. 

El texto es una revisión de artículos científicos que se relacionan con el tema de las algas y sus características. Los autores hacen énfasis en los usos que han tenido a través del tiempo y en los países en que se han utilizado.

Se utilizará esta bibliografía para complementar la parte en que se describe a las microalgas, sus características de crecimiento y otras curiosidades, ya que la profunda diversidad de tamaño, forma, hábitat y estrategias de crecimiento hace de este conjunto heterogéneo de especies una fuente casi ilimitada de características curiosas e inusuales. Las microalgas tienen una increíble adaptabilidad a la mayoría de los entornos, de hecho, no se limitan a aguas templadas, pueden sobrevivir a muy baja profundidad y muy baja irradiación, y prosperar bajo las capas de hielo polares. Todo esto se agregará en el trabajo final para remarcar las ventajas y utilidades que tienen las microalgas, así como sus usos a través del tiempo. 

Algal Toxins: Nature, Occurrence, Effect and Detection, es un libro que contiene las lecturas y seminarios dados en el Instituto de Estudios Avanzados en “Sistemas de Sensores para Temas Biológicos: El Caso de las Toxinas de Algas”. La fuente es confiable ya que los autores son reconocidos internacionalmente y han realizado una amplia recopilación de temas relacionados con las algas para escribir este artículo.


387 Palabras


USDA (2014)

USDA. (2014). Foreign Agricultural Service. Sugar Import Program. Fecha de recuperación: 16 de mayo de 2014, disponible desde:

Programa de Importación de Azúcar
La información proporcionada por esta página oficial del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica refiere que las importaciones de azúcar en los Estados Unidos se rigen por los contingentes arancelarios (CA), los cuales solo permiten la entrada de una cierta cantidad de azúcar al país. Estos aranceles son aplicables a las importaciones de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada, jarabe de azúcar, azúcares especiales y productos que contienen azúcar. Estas restricciones se implementan para cumplir con los compromisos de Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) y el Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura. La USDA establece la cuota anual de volúmenes para cada año fiscal federal (a partir del 1 de octubre) y el representante de Comercio de EE.UU. asigna los aranceles entre los países. El azúcar y productos similares pagan los mayores aranceles, quienes pagan las mayores tarifas pueden ingresar al país en cantidades ilimitadas.

La USDA también administra tres programas de re- exportación con azúcar.
• El Programa de Re - exportación de azúcar refinada; el cual esta está diseñado para facilitar el uso de la capacidad de refinamiento del país para exportar azúcar refinada en el mercado mundial. El programa establece una licencia para que un refinador pueda, ya sea exportar azúcar refinada nacional, y después importar caña de azúcar de caña en bruto para refinamiento y distribución con licencia de los Estados Unidos; o importar azúcar en bruto, refinarlo y exportarlo al mercado mundial.

• El Programa de Re - exportación de productos con contenido de azúcar, diseñado para poner los fabricantes de productos con contenido de azúcar de Estados Unidos de Norteamérica en igualdad de condiciones en el mercado mundial. Los participantes de este programa pueden comprar azúcar a precio mundial en cualquier refinería autorizada, para utilizarla en productos que se exportaran al mercado mundial.

• El programa del azúcar para la producción de alcohol polihídrico, se estableció para proporcionar azúcar a precio mundial, a los productores autorizados de alcohol polihídrico. Los participantes de este programa pueden comprar de azúcar costo un costo mínimo, para utilizarlo uso en la producción de alcoholes polihídrico; excepto para sustituir alcoholes polivalentes usados como sustitutos del azúcar en el consumo humano
.
La importancia de los conceptos expresados en este artículo, es para citar en el ensayo, la importancia de la exportación de azúcar de México antes del TLCAN; ya que el país exportaba en 1995  2,500 toneladas de azúcar al mercado, con precio preferencial de Estados Unidos. Pero actualmente  el mercado interno estadounidense goza de alta protección y precios elevados en sus productos de exportación, lo que le permite sustituir sus importaciones, las cuales se distribuyen entre países proveedores por el gobierno estadounidense a través de dos programas: de re-exportación de azúcar y uno de producción de alcohol polihidrico. La USDA permite importar azúcar en bruto a precios baratos, y exportarla como azúcar refinada o en diversos productos que utilizan alcohol,excepto cuando es usado como sustituto de la misma azúcar para el consumo humano.

Número total de palabras: 531


Guillén (2013)

Guillén, H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 4, Julio y Agosto.

A principios de 1940, México siguió un modelo de crecimiento interno para satisfacer sus necesidades, aun cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) planteaba que la solución a los problemas de Latinoamérica era el comercio exterior, la comisión Económica para América Latina (CEPAL) argumentaba que el desarrollo debería ser de manera interna; por lo que plantearon la implementación del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) para contrarrestar el desempleo, el establecimiento de la industria, y la integración a la economía; argumentos abanderados en las décadas de los cincuenta y sesenta.

Sin embargo este sistema afectó la agricultura, ya que esta no pudo competir con el sector de importación de alimentos baratos. Hubo una distorsión en los precios que favoreció al sector urbano, donde se establecieron las grandes empresas industriales, manufactureras y de servicios; lo que propició el éxodo del sector rural hacia la ciudad. Con las empresas manufactureras, y el petróleo como complementos, aunque los resultados fueron positivos, y se llegó a hablar de “un milagro mexicano”, ese modelo se agotó  en los años 80’s, ya que se comprendió que este sistema beneficio únicamente a los industriales, y los sindicatos, llenando a la industria de problemas de ineficiencia, altos costos y baja competitividad.

A partir de 1985 se planteó un nuevo modelo económico orientado hacia el comercio exterior; el cual se complementó en 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El TLCAN, aunque se planteó como consolidación del proyecto neoliberal que llevaría al país a un crecimiento y modernización, libre del intervencionismo del Estado, afectó todos los órdenes de producción, principalmente en la agricultura, lo que provocó que continuara el fenómeno de la migración hacia las ciudades industriales de México, y los Estados Unidos. De esta forma, la libre circulación de capitales, y el libre cambio de productos agrícolas ha provocado que México se divida en tres espacios: Una zona fronteriza norteña prospera, pero sometida a las decisiones de los Estados Unidos; un centro industrial en declive, preocupado por los problemas sociales; y un sur pobre, atrasado y estancado en la producción agrícola.

Estos aspectos son los que se destacan del artículo, ya que muestran los efectos derivados del TLCAN, donde se han privatizado más de mil empresas del Estado. Los perjudicados con estos cambios son ahora beneficiados por programas de subsidios como PRONASOL, que sirven únicamente para minimizar el descontento social. Asimismo, la riqueza y desigualdad afecta a ciertas a partes específicas del país como Oaxaca, Chiapas, Guerrero e Hidalgo, que tienen arriba de las dos terceras partes de su población en rezago social y pobreza extrema. Además, el país mantiene índices del PIB con caídas estrepitosas, que van de un 37.5% en 1981 a 26.2% en 1987, y que en promedio el resultado del periodo con referencia al PIB de 1940-1981 fue del 3.2% abarcando el período del ISI y durante 1981-2006 bajo la entrada del modelo neoliberal y la aplicación del TLCAN, fue únicamente del .06%, un cambio enorme y negativo para la economía mexicana (Cuijpers & Fernández, 1995 y Guillen, 2013).


Número total de palabras: 536

Alvarado (2008)

Alvarado, E. (2008). Poverty and Inequality in Mexico after NAFTA: Challenges, Setbacks and Implications. Estudios fronterizos, 9(17), 73-105. Fecha de recuperación: 14 de mayo de 2014, disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612008000100003&lng=es&tlng=en

Este artículo analiza el progreso logrado en la disminución de la pobreza y la inequidad en México durante los años posteriores a la firma del Tratado de Libre Comercio, desde 1994 al 2007, y su relación inherente al debate académico en torno a la reducción de la pobreza en un contexto de integración económica regional y liberación comercial internacional. Además se enfoca en examinar la evolución de la pobreza urbana y rural en México, y sus disparidades internas regionales y de ingreso, después de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), dentro de un marco de liberación económica marcado por una expansión de flujos comerciales y de inversión con Estado Unidos.

Se tenía la certeza de que en los lugares donde existen estructuras rígidas y desiguales, se caracterizan por estar vinculados al mantenimiento y la pobreza en América Latina, especialmente en México. Por lo que se esperaba que al unirse México al tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN), incrementaría su crecimiento a través de la inversión, proceso que ya ocurría antes del TLCAN. Sin embarga se esperaba que a través de la implementación de este tratado, México mejoraría su estándar de vida y empleo, y además ayudaría a disminuir los índices de inmigración hacia ese país.

No obstante, la liberación del comercio, especialmente el TLCAN, no ha sido la clave para la solución de los problemas de pobreza y desigualdad en México, sobre todo en relación a la agricultura; ya que estos factores están vinculados al histórico problema de la conservación de tierras, o la distribución de pequeñas parcelas que muchas veces no son aptas para la agricultura a gran escala. Por otra parte, puede ser significativo el impacto que el TLCAN ha generado en la creación de empleos a través de la inversión, creando oportunidades en la economía del país.

Pero en general les ha ido mejor a las personas que tienen niveles relativamente altos de habilidad y conocimientos, el cual  no es el caso de la mayoría de las personas que habitan en México. Como consecuencia, se incrementa la competencia por los puestos mejor pagados, lo cual se traduce en mayor demanda de ofertas de trabajo, y menor oferta de estos. En todo caso, esto no ayuda a disminuir la necesidad de las personas por participar en la economía informal, y ante la falta de ofertas de oportunidades, continua la migración de las personas hacia los Estados Unidos.

Aunque para los fines de este trabajo, es de reconocerse que el modelo ISI proporcionó un aumento relativamente alto con referencia al PIB nacional, iniciando a mediados de los 30’s y se vio afectado en los 70’s, el modelo por sí mismo no ayudó en mucho a disminuir la inequidad entre la población. El cual se demuestra en el coeficiente de Gini de México que mide la equidad entre la población (que va de 0 referente a una menor inequidad y 1 a una mayor inequidad) ha mostrado números entre .50 y .55, evidenciando que la inequidad en México desde 1950 hasta el 2004 se ha mantenido constante.


Número total de palabras: 542

Albarracín (2007)

Albarracín, I. (2007). La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad. Paper presented at the XV SIMPOSIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL, Comodoro Rivadavia Chubut. http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/biocombustibles/isabel_albarracin_microalgas_potenciales_productoras.pdf

El  documento está constituido por un tema importante: Las microalgas; potenciales productoras de biodiesel. Mencionan sobre la utilidad que tienen los microoganismos fotosintéticos en aplicaciones de biorremediación y como biofertilizantes fijadores de nitrógeno por mencionar algunas. Expone Albarracín (2007) que actualmente es innegable el valor económico. También comenta en su informe porque lo es. Las microalgas al ser microorganismos tienen propiedades muy particulares. Existen  Dicha autora refiere que el producto de estas microalgas son reconocidas como un excelente recurso medioambiental y biotecnológico. Dentro del informe presentan algunos argumentos que utilizamos dentro del trabajo de investigación muy parecidos pero que no se obtuvo de esta fuente:


"Actualmente, los altos precios mundiales de los combustibles sumados a los graves perjuicios ambientales por emisión de dióxido de carbono (CO2) ha motivado el resurgimiento del interés de los especialistas, por los biocombustibles como alternativas energéticas a los combustibles fósiles. Y entre las opciones más prometedoras se encuentran las microalgas como fuente de energía"

En este documento concluyen que:

"Por sus características particulares de crecimiento, brindan la oportunidad de utilizar fuentes de tierra y agua que hoy en día son inadecuados para realizar los cultivos alimenticios convencionales, siendo capaces de producir más de 25 veces la cantidad de aceite (por año por unidad de área de tierra) cuando se la compara contra las mejores fuentes terrestres productoras de aceite. Es así que se presentan como un complemento antes que como competencia para otras tecnologías de combustibles basadas en biomasa. La economía de producir biodiesel de microalga tiene que mejorar considerablemente para hacerlo competitivo con el diesel. El reto es encontrar las especies de microalgas capaces de producir la mayor cantidad de aceites para obtener el biocombustible. Para ello, se deben intensificar los estudios tendientes al mejoramiento de las especies productoras de aceites a través de la biología molecular, la ingeniería genética, y la posibilidad de una estrategia productiva basada en el concepto de biorefinería, que permita obtener biodiesel, y utilizar la biomasa residual para subproductos."
Este documento fue hecho por una institución llamada Centro de las Energías de una provincia de Argentina y por otra llamada Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID); este última se halla integrado por profesionales, diplomáticos, docentes e investigadores de universidades nacionales y privadas de la República Argentina. Algunos objetivos son: Estimular la investigación sobre relaciones internacionales, desarrollo de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, así como otros temas vinculados a problemáticas globales, brindar un servicio a la comunidad a través de la creación de un foro permanente de discusión acerca de temas que despierten el interés de una sociedad en evolución permanente, organizar actividades tendientes a fortalecer la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y alentar la solución pacífica de cualquier conflicto mediante aportes que contemplen el respecto de los derechos humanos y de las minorías. 

Palabras: 473

PEMEX (2013)

Petróleos Mexicanos PEMEX (2013). México DF. 2013 [Internet]. Disponible en: http://www.pemex.com/responsabilidad/desarrollo_sustentable/Paginas/default.aspx#.U4ApUvl5OVM Consultado Mayo del 2014.

Cuando se trata de energía, casi por automático pensamos en México, de las empresas como  el  Comisión Federal de Electricidad (CFE) y una que es más común todavía pensar en cuestión de energéticos: Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Se investigo desde la página web oficial porque es fundamental para el trabajo de investigación, ya que cuando hablamos de las reservas petroleras, también se habla de su naturaleza agotable. Pero ¿Qué pasaría si ya no hay más petróleo en México?¿cómo sería su  derrama económica en el futuro?...Estas preguntas son muy difíciles de responder. De acuerdo con PEMEX, actualmente se sabe que:

"Es la mayor empresa de México, el mayor contribuyente fiscal del país, así como una de las empresas más grandes de América Latina. Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploración, hasta la distribución y comercialización de productos finales, incluyendo la petroquímica. Durante 2012, sus ingresos totales ascendieron a un billón 647 mil millones de pesos, obtuvo un rendimiento de operación de 905 mil millones de pesos y su inversión ascendió a 311 mil millones de pesos."
Además que sus ingresos son muy grandes económicamente hablando, esta se encarga del recurso fósil y de la mayoría de sus "transformaciones" por así decirlo (Gasolina, Diesel). Desde nuestro punto de vista, cuando queremos saber la situación energética en nuestro país es necesario consultar dicho organismo. Una va unida con la otra ya que hasta ahora no se conoce un sustituto que reemplace completamente a este recurso. Esto provoca pensar muchas incertidumbres y cuestionamientos acerca del tema energético. Esta cita servirá para introducir al lector la gran dependencia que tiene la sociedad mexicana, al petróleo. En el trabajo de investigación no nos metemos en políticas ni mercados. Si no es simplemente llevar al lector a la afirmación, de que PEMEX es la mayor contribuyente fiscal del país  y que es la única empresa encargada del petróleo en México. Se puede suponer que como PEMEX se encarga de la producción de combustibles derivados del recurso fósil también se encargaría de los biocombustibles como el biodiesel. Esta suposición la hago particularmente, para saber sus puntos de vista, si es que los hay. A continuación les muestro otro fragmento que dice en la página web: 

"En Pemex creemos que una empresa responsable y sustentable es aquella que, como parte de su estrategia de negocios, atiende los intereses legítimos de sus diferentes grupos de interés y los incorpora a la planeación y desarrollo de sus actividades. Por la naturaleza de nuestra actividad y considerando la estrecha relación que guardamos con el entorno ambiental y social, sabemos que jugamos un papel fundamental en la promoción del desarrollo sustentable, en el cuidado del medio ambiente y en la conservación de la biodiversidad. Los petroleros de México entendemos la sustentabilidad, como el aprovechamiento racional y responsable de los recursos naturales para favorecer el desarrollo del país y garantizar la continuidad de las operaciones. Estamos convencidos de que la sustentabilidad es un buen negocio. Por eso trabajamos todos los días para tener una operación cada vez más limpia, más segura y más eficiente."
¿Lo cumplirán?
Palabras: 524

2014/05/23

Latinoamérica - Calle 13





¿No pueden?

Literatura y Mundo Maya: El Hoyo Negro de Tulum... La Otra Historia

Literatura y Mundo Maya: El Hoyo Negro de Tulum... La Otra Historia: Hace unos días, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que descubrió los restos humanos más antiguos del Co...

EIA (2013)

EIA-DOE. International Energy Outlook 2013. Energy Information Administration (EIA)-US Department of Energy (DOE), Washington DC, USA. 2013 [Internet]. Disponible en: http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html Consultado Marzo del 2014.




LOGO DE LA EIA
EIA (Energy Information Administration) es un organismo gubernamental de los Estados Unidos en el ámbito energético. Este Departamento se encarga de tener un base de datos muy estructurada y puntual acerca de diferentes tópicos pero su tema central es: El consumo de energía.

Según información histórica esta surge en 1974, tras la crisis de mercado del petróleo en 1973. Su oficinas centrales se encuentran ubicadas en Washington DC. Esta institución "lleva a cabo un programa de recopilación de datos completo que cubre todo el espectro de fuentes de energía, usos y flujos de energía; genera a corto y largo plazo las previsiones energéticas nacionales e internacionales, y realiza análisis informativo sobre la energía."

EIA "difunde sus datos, análisis, informes y servicios a clientes e interesados principalmente a través de su página web y el centro de atención al cliente. Los programas de evaluación de impacto ambiental cubren los datos sobre carbón, petróleo, gas natural, energías renovables como geotérmica, entre otros."

Con esta fuente se obtuvó datos reales y actuales sobre el consumo de combustible fósiles. Un ejemplo que ya se mencionó con Acosta & Chaparro-Girardo son las estimaciones numéricas realizadas para el conocimiento acerca de las estructura primaria en la situación energética.

En la mayoría de los estudios que se tratan de esta cuestión (biocombustibles) ocupan esta institución como base para sustentar el argumento del manejo de los carburantes fósiles y las consecuencias se originan después de haberse ocupado y transformado. Otro punto importante, acerca de esta institución es "que difunde información independiente e imparcial de energía para promover la formulación de políticas de mercados eficientes, y la comprensión pública de la energía y su interacción con la economía y el medio ambiente."

Como es una organismo de talla internacional no se pone a discusión ya que al mismo tiempo se derivan de una potencia mundial, y por eso y otros respectos a nosotros los mexicanos, es una organismo confiable.

En el presente trabajo de investigación, se encuentra en el estado actual del petróleo a nivel mundial, debido a que es interesante conocer los índices que comprueba  la utilización del recurso fósil en el mundo y las proyecciones acerca demanda acelerada por este recurso.

Palabras: 550


2014/05/22

Eguiarte L., Martínez del Río, C y Arita, H. (1987).

Eguiarte L., Martínez del Río, C y Arita, H. (1987). El néctar y el polen como recursos: el papel ecológico de los visitantes a las flores de Pseudobombax ellipticum (H.B.K) Dugand. Biotropica, 19(1), 74-82.




En este estudio analizan los patrones de forrajeo de los animales que visitan las flores de Pseudobombax ellipticum en el estado de Morelos. Esta especie vegetal presenta la particularidad de tener flores muy grandes, las cuales abren al anochecer y producen grandes cantidades de néctar durante la noche y la madrugada. Estas flores son visitadas por murciélagos (Leptonycteris sanborni, Choeronycteris mexicana y Glossophaga leachii) durante la noche, mientras que en el día por tres especies de calandrias (Icterus wagleri, I. pustulatus y I. galbula).

Del mismo modo hacen mención de que los murciélagos y principalmente los polinizadores que presentan requerimientos energéticos muy altos y por lo cual las flores que estos polinizan presentan flores que producen grandes cantidades de néctar y polen, esto gracias al estudio realizado por Alvarez y Gonzalez (1970) en donde encuentran el polen dentro del tracto digestivo de varios murciélagos entre ellos L. sanborni.

En el sitio de estudio se da el síndrome de polinización por murciélagos (quiropterofilia) ya que concuerda la deshiscencia de las antenas al anochecer y la producción nocturna de néctar con el horario de forrajeo de los murciélagos. Por lo que asumen que principalmente L sanborni es el principal polinizador de P. ellipticum.

Los murciélagos, son los visitantes más numerosos, activos y veloces. Sus patrones de forrajeo presentan algunas similitudes con los de algunas aves, sin embargo los murciélagos con mucho mas rápidos al visitar las flores , y nunca perchan, sino que “chocan” con la flor y siempre tocan los estigmas.

Este como muchos otros trabajos realizados con plantas como los agaves, es cómo podemos ver a los murciélagos en su papel de polinizadores y viendo como la dependencia de muchas de las especies vegetales necesitan de polinizadores exitosos, en este caso los murciélagos, para poder dispersar sus plántulas. Por lo que el servicio ecosistémico que brindan los murciélagos sobre los agaves por ejemplo es de vital importancia para el mercado de mezcalero y tequilero que dependen de estos mamíferos para poder reproducir los agaves, sobre todo aquellos productores artesanales que dependen de la polinización natural.

Graeber (2011)

Graeber, D. (2011). Debt: the first 500 years. Melville House. p 534

Cuando hacemos referencia al dinero, lo primero que nos viene a la mente es un buen billete de buena denominación o en su caso en las pocas monedas que podamos guardar en nuestro bolsillo, sin embargo, para hablar de dinero se debe profundizar más acerca de la teoría del valor. El libro que presenta Graeber, nos muestra responde las dos preguntas más grandes que se pueden conocer, las cuales son ¿Cómo se creó el dinero? y ¿cómo es que nació la gran deuda? y más aún la idea de cómo podemos pagarlas, llegando a mezclar la economía con la cuestión moral  todo esto a través de las culturas de todo el mundo.

Nos lleva de la mano en una lectura fácil de comprender y entendida, como va surgiendo la teoría del valor y del dinero, desde los grandes mitos como que el dinero surgió del trueque (a lo que después los antropólogos lo desmienten. Hasta como surgieron los sistemas de crédito, los cheques, los bancos, las monedas entre otros.

Sin embargo, se debe entender que el término valor está fuertemente relacionado con la percepción de cada uno de nosotros y por la época, por lo que se puede inferir que el valor no necesariamente tiene que estar relacionado solamente con el costo de algún bien material o servicio necesitado.

La importancia de este libro reflejado en nuestro trabajo recae en el valor que les damos a los murciélagos, tanto el valor positivo al ser importantes polinizadores de muchas especies de plantas como los agaves que es una de las especies de plantas que está fuertemente ligadas a los murciélagos, así como su tarea como dispersores de semillas lo cual beneficia a la regeneración de muchos ecosistemas, y finalmente en su papel de controlador de plagas, en el cual el sector agrícola se ve fuertemente beneficiado al evitar el uso de pesticidas; como el valor negativo que tienen al ser importantes portadores de la rabia así como de muchas enfermedades principalmente micóticas, o el daño importante en el sector ganadero al ser D. rotundus un murciélagos poco valorizado ya que se alimenta de sangre del ganado, lo cual puede ocasionar pérdidas importantes de cabezas de ganado; como vemos el valor depende del ojo con que se mire, sin embargo es importante saber que si hacemos un balance de los beneficios y las problemáticas realizadas al humano, muy seguramente ganaría las ventajas que podemos aprovechar de ellos de manera gratuita, por lo que si protegemos a estos mamíferos voladores. Valoraremos el papel ecológico que tiene en el ecosistema.

palabras: 426


Carece de datos sobre biodiversidad informe ambiental de Cabo Pulmo

Carece de datos sobre biodiversidad informe ambiental de Cabo Pulmo
http://www.jornada.unam.mx/sociedad/2014/05/22/041n1soc


Valdemar

Tras 86 años, rarámuris recobran tierras invadidas por ganaderos

Tras 86 años, rarámuris recobran tierras invadidas por ganaderos
http://www.jornada.unam.mx/estados/2014/05/22/031n1est

2014/05/21

...¿"camionetota" con aire acondicionado?;¡pues va! ...

Toma a dos personas "normales", dale dinero a solo una de ellas y mira lo que pasa a continuación.

http://www.youtube.com/watch?v=yEpn_1aPpRk

Leyra et al., (2010)

Leyra, E., González. S., Flores, R., Avila, J., Ayala, A., (2010). Estufa mejorada de leña en los hogares. Memorias del XVI Congreso Internacional Anual de la SOMIM, Nuevo León, México.

En este proyecto aborda la construcción de un equipo para ayudar a las familias de escasos recursos utilizar energías limpias. La OMS (Organización Mundial de la Salud), estima que alrededor de tres mil millones de personas dependen de combustibles sólidos como leña, estiércol, carbón y residuos agrícolas, para satisfacer sus necesidades básicas de energía.


Al quemar estas fuentes de combustibles para generar energía ha provocado el descenso de 1.6 millones de personas por año, debido a la contaminación que se logra del aire en intramuros. Si ha esto le sumamos que el 17% de viviendas mexicanas  usan leña como combustible, para la cocción o calentamiento de agua y están ubicadas en zonas rurales y marginales, es de suma importancia realizar diversos intentos para mejorar la combustión de la leña en las estufas para evitar que sigan mas descensos.

Este problema se debe a la calidad de energía que se utiliza en los hogares, debido a que se encuentra asociada con la calidad de vida de esas personas, es decir un aumento en el ingreso familiar el uso de energías son más limpias. Este proyecto desea a cercar energías más limpias al realizar un nuevo diseño en la estufa de leña, el método empleado fue el siguiente:

1.-       Sondeo de estufas que utilicen menos combustibles y/o las emisiones sean pobres de CO2 para evitar la intoxicación intramuros por el aire.
2.-       Realizar el método de QFD, para evaluar aspectos principales y conocer cuáles son las ventajas y desventajas del diseño propuesto contra las estufas comerciales
3.-       Establecer la zona y los usuarios potenciales.
4.-       Generar los requerimientos, para esto se dio a la tarea a hacer una sondeo por medio de entrevistas.
5.-       Traducir los requerimientos en especificaciones
6.-       Desarrollar el diseño conceptual, se genera propuestas de  conceptos de estufas
7.-       Evaluar los conceptos de estufas, mediante la matriz de selección.
8.-       Se modela el concepto, se hace un análisis detallado para generar los planos
9.-       Se manufactura y se obtiene el prototipo funcional, se realizan las pruebas pertinentes, se hacen los ajustes y se evalúa la eficiencia.

Los resultados son descritos a continuación:

Parámetros
Prototipo
Fogón comercial
Tiempo de encendido (s)
80
110
Duración de la flama (min)
90
50
Tiempo de ebullición (min)
14
17.3
Temperatura de la flama (ºC)
639
560
Temperatura ambiente (ºC)
25
25
Masa de cenizas (g)
100
460

Con una eficiencia del 90% en el prototipo contra 54% en el fogón comercial.

Por lo tanto la idea, las transformaciones de esa idea (diseño), generó un prototipo de alta eficiencia, con un desalojo de gases es bajo lo que se obtiene un microambiente (cocina) libre de tóxicos, de esta forma cumplimos el objetivo de evitar intoxicaciones o defunciones por la contaminación del aire al utilizar la estufa de leña.
El método QFD fue importante en la selección del tipo de estufa y esclareció el deseo del consumidor.

2014/05/19

Minería: esplendor y miseria

http://www.jornada.unam.mx//2014/05/19/002a1edi


Valdemar

González-Gonzáles et al., (2013)

González-Gonzáles, L., Hernández-Valle, C., E., González-Estrada, D., García-Jacobo, J., J., (2013). Metodología para diseñar una máquina para fabricar estribos de alambrón para la industria de la construcción. Memorias del XIX Congreso Internacional Anual de la SOMIM, Hidalgo, México.

Este proyecto de investigación desean fabricar una maquina que doble cable de alambrón en ángulos rectos (estribos) para la industria de la construcción, estos estribos cumplen la función de brindar soporte como acomodo de las varillas de una estructura.

Los estribos se requirieren que sean viables para pequeñas y medias empresas que necesitan de tener ellos con geometrías uniformes, que no atrase el tiempo de construcción y que no sea una maquina con alto costo de adquisición, de grandes dimensiones, difíciles de operar donde es necesario la contratación de personal capacitado. Ejemplo en la etapa de investigación de mercado se estudio la maquinaría actual para la fabricación de estribos de manera automática, donde se tienen los problemas mencionados anteriormente.

·               Dobladora bidireccional
·               Modelo wg-16b
·               Patente B21F1/00 (origen español)

Para esto se elabora toda una metodología de diseño de la maquina y utilizan el despliegue en función de la calidad (QFD), para traducir toda la información del cliente, estudio de mercado y requerimientos en características ingenieriles, y/o parámetros cuantificables, criterios de diseño para seleccionar la mejor opción y el cliente quede satisfecho.

El proyecto quedo hasta la generación de planos, el segundo punto que faltaría es el maquilado de la maquina y su evaluación para realizar ajustes y tener un maquina funcional para el cliente que desea que la maquina se alimente en una conexión casera, doblar alambrón de diámetro de un ¼ de pulgada, para fabricar estribos de 10, 12 y 15 cm de cuadro y que el costo no sea mayor a $15.00 pesos M/N.

El uso del QFD es importante para todo diseño que se desee que tenga aceptación por el usuario, se cerciora que cumpla con sus demandas y deseos, que los atributos estén en coherencia con lo que necesita el cliente. Para poder pasar a la segunda fase que son todos los cálculos y evaluaciones de prototipos, para obtener un producto final. Sin embargo, si el diseñador se basa solo en sus impulsos y el decide que necesidades tiene el cliente, el producto final esta destinado a fracasar. Por este motivo es necesario llevar en la metodología de diseño el QFD, que es la guía para un producto exitoso.

(palabras 400)