Ridner, E., Gamberale, M. C., Burachik, M.,
Lema, M., Rubinstein, C. & Levitus, G. 2008. Alimentos transgénicos: mitos
y realidades. Ed. Nutrición y Salud. Argentina. 100 p.
El presente libro hace referencia a la
biotecnología tradicional y moderna, para ello se remonta a miles de años atrás, en
donde nuestros antepasados con la finalidad de obtener un bien o servicio útil,
la emplearon empíricamente para producir alimentos con ayuda de microorganismos. Actualmente
la biotecnología moderna o tecnología de punta incorpora ciertas características
que no existen en una determinada especie, a partir de genes provenientes de
organismos que naturalmente no podrían cruzarse entre sí, a este organismo receptor se le llama
transgénico. También, se detallan los cultivos transgénicos y las técnicas
empleadas para su desarrollo, e incursiona en la bioseguridad de estos cultivos
y sus derivados. Posteriormente, los autores se ocupan del tema del rotulado
sobre los “organismos genéticamente modificados” (OGM) para, después desarrollar el
tema de los alimentos transgénicos y su percepción por parte de los
consumidores.
Las aplicaciones de la ingeniería genética
sobre el campo de la biología se han extendido con rapidez, experimentado desde
aminoácidos y enzimas hasta con bacterias, plantas y animales, cada uno con fines
particulares, el resultado de estos fines ha generado una amplia gama de
productos alimenticios y farmacéuticos disponibles en el mercado. Así mismo, un
capítulo del libro hace referencia a la necesidad de enmarcar y desarrollar medidas
precautorias en materia política, dado que la aplicación de la biotecnología
moderna conlleva a una gran responsabilidad, en Argentina (este caso), ha sido
regulada por un sistema de bioseguridad de cultivos de origen transgénico.
Se analiza desde un punto crítico el proceso
de generación de un cultivo transgénico, para dichos autores el proceso puede realizarse
por cuatro tipos de técnicas: transformación de
protoplastos, por electroporación, “biobombardeo” y mediada por Agrobacterium; siendo ésta última la más
empleada ya que el resto presentan una serie de dificultades y poca eficiencia.
En
este sentido, podemos decir que la capacidad del ser humano no tiene límites,
puesto que al hacer uso de técnicas biotecnológicas están faltando a la
selección natural, generando gran controversia por la incertidumbre que ésta lleva
inmersa, temas como estos, ponen de manifiesto las discusiones de los autores
acerca de los riesgos que estos cultivos generan a la salud. Sin embargo hasta
la fecha no se ha reportado ningún caso de efecto perjudicial por el consumo de
tales alimentos. Aunado a ello, los autores remarcan la importancia del etiquetado
de los productos alimenticios como requisito comprendido en la ley de
alimentos, el “derecho a saber” por parte de los consumidores, sobre el contenido
de los productos adquiridos; éste último punto está tomando vuelo, ya se ha
implementado en varios países de Europa teniendo gran éxito, sin embrago, desafortunadamente
en México por intereses personales e influencia de las grandes compañías no se ha
podido llevar acabo.
A lo largo del libro se expone tanto el punto
de vista de los beneficios logrados como de la seguridad para la salud, desde
una óptica objetiva, científica y desapasionada para que la comunidad en
general elabore sus propios juicios sobre bases ciertas y creíbles. De esta
manera, la Sociedad Argentina de Nutrición emprendió la tarea de reunir y
evaluar objetivamente la literatura más actualizada y rigurosa sobre el tema y
convocar a un grupo multidisciplinario de prestigiosos profesionales.
563 palabras.
Tan sólo deseo hacer un comentario que parece muy improbable que así sea, pero cuando hay intereses -sobretodo económicos o de poder- de por medio, todo lo abstracto puede hacerse realidad.
ResponderBorrar¿Será que la aplicación y desarrollo del instrumento de pago por servicios ambientales no es tan sólo una excusa y, a la vez una de sus estrategias, que las compañías de transgénicos, como Monsanto con injerencia mundial y con convenios con gobiernos de otros países (subdesarrollados), quieran desarrollar e incluso patrocinar proyectos de conservación de bosques, lo que provoca que los productores dejen de cultivar y se dediquen a sólo ser protectores de los ecosistemas; todo ello, con el fin de expander su mercado a nivel mundial.
Hola compañero, no entiendo muy bien tu comentario, la verdad es que no recuerdo si Monsanto apoya el instrumento de pago por servicios ambientales.
BorrarY más bien creo que busca que los productores se vean en la necesidad de usar sus productos patentados (semillas y/o fertilizante)