Tamayo-Mejía, F. (2009). Control Biológico de Sphenarium purpurascens (Charpentier) y Melanoplus differentialis (Thomas) (Orthoptera: Acrididae) con Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin, en Guanajuato, México. Vedalia, 13 (2), 85-90.
El artículo que se presenta fue publicado por la revista Vedalia. Esta revista trata temas relacionados con el Control Biológico de artrópodos, maleza y microorganismos dañinos a la agricultura, ganadería, bosques, productos almacenados, áreas urbanas y salud humana, es una revista internacional que pertenece a la Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB), sus publicaciones son revisadas por especialistas y publicados cada seis meses.
Por lo anterior, es importante la consideración de este documento, ya que trata el recurso “Chapulín” de una manera opuesta a la considera en Oaxaca, es decir en el estado de Guanajuato donde llevaron a cabo el presente estudio, el chapulín se considera como una plaga, por lo que realizaron experimentos para el control de este. Respaldado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), expone los daños ocasionados por los Chapulines cuando se alimentan del follaje de los cultivos sobre todo de hoja ancha como frijol y calabaza, en el caso del maíz, el daño principal se realiza cuando los chapulines se alimentan de los estigmas de los elotes en formación, evitando el llenado de grano y disminuyendo el rendimiento de este.
Importante también es que en este caso, presentan una alternativa al uso de productos químicos para el control de dicha plaga, siendo esta alternativa el programa de manejo integrado, dentro del cual se centran en el control biológico con hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin ya que estos presentan un mecanismo de dispersión muy útil, el aire. Si bien es cierto que los productos químicos resultan ser más eficientes en el control de este organismo y que el uso de hongos no es difundido ya que ha presentado resultados deficientes, los autores proponen que el problema se encuentra en las dosis, probando así diferentes dosis del mismo hongo, encontrando mejor respuesta entre 5 x 1012, 8 x 1012 y 1 x 1013, pero ninguna logró el 100% de mortalidad.
A pesar de dicha propuesta del uso del control biológico con hongos entomopatógenos y del uso de productos químicos que se utilizan para el control de chapulines no se obtiene el 100% de control así, las poblaciones de la plaga que sobreviven hasta la etapa adulta alcanzan a reproducirse y dejar descendencia suficiente para causar daños importantes para el ciclo siguiente. Resulta entonces la consideración de dicha información ya que a pesar de los esfuerzos para lograr el control de la plaga, de las diferentes alternativas de control que sean menos destructivas al ambiente, no se obtienen resultados favorables para el control de dicho organismo, también es importante remarcar la visión de este organismo en el norte de la República Mexicana, ya que diversos estudios se han hecho para el estado de Durango, Guajanuato y Zacatecas. Entre las recomendaciones de los autores hay una que resulta ser muy importante, la cual es que la aplicación de M. anisopliae se haga de forma inundativa con la ayuda de agricultores organizados en brigadas para realizar aspersiones en superficies de alrededor de 6 ha al día, y de esta manera, se puedan obtener mejores resultados, considerando así, la organización de agricultores como una forma para obtener un mejor control.
(529 palabras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.