Mostrando las entradas con la etiqueta Taís Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Taís Vázquez. Mostrar todas las entradas

2014/05/01

Márquez R. (2002).



Márquez R. (2002). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. 3ra edición. México: Fondo de Cultura Económica.
A partir de la mitad del siglo XVI el comercio, la pesquería descontrolada y destrucción del hábitat de las tortugas marinas provocaron que su población decreciera hasta niveles críticos. Estas especies han formado parte de la dieta de  la mayoría de los pueblos costeros de la República Mexicana y a partir de la explotación intensiva que se llevó a cabo en la década de los sesenta, las poblaciones de tortugas marinas que anidan en las costas mexicanas decrecieron hasta niveles críticos de extinción. Con la finalidad de poder recuperar las poblaciones perdidas surgieron diversos campamentos tortugueros en toda la República y en 1990 se declaró una veda total y permanente para las especies y subespecies de tortuga marina, sus productos y derivados en aguas de jurisdicción nacional. En la última década, varios campamentos en la costa de Oaxaca han observado una clara recuperación en las poblaciones de algunas especies. Tal es el caso de la tortuga golfina en Oaxaca, en particular en La Escobilla, donde su población ha aumentado en la últimas décadas alrededor de un millón de anidaciones por temporada, poniendo en riesgo la capacidad de carga del lugar.
En este libro se describen las características morfológicas de las siete especies de tortugas marinas que anidan en las costas de México. Diversos autores a nivel nacional e internacional han leído el libro de Márquez, para conocer periodos de anidación y  recuentos históricos desde el uso de estos quelonios de manera indiscriminada, hasta las vedas totales y parciales que se implementaron para la recuperación de sus poblaciones.
La importancia de este libro para la discusión  de las estrategias de conservación, es de gran importancia. Ya que Márquez ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las tortugas marinas y a diferencia de muchos investigadores, ha publicado en esta obra datos cuantitativos extraídos a lo largo de varios años.
El libro del Dr. Rene Márquez ha sido citado en innumerables artículos, ha dedicado su vida al estudio de las tortugas marinas y la importancia de su libro se debe a que no solo se basa en datos bilógicos de estas especies, sino que trata de dar un enfoque económico y social desarrollado entorno a las tortugas marinas a lo largo de los últimos 40 anos. Hablar de las tortugas marinas en México sin mencionar el trabajo realizado por el Dr. Rene Márquez, resulta sin sustento teórico, ya que ha participado como colaborador y fundador en el monitoreo de diversas especies de tortugas marinas a lo largo de toda la República Mexicana.
Numero de palabras: 445

2014/04/30

Galindo, C. (2010).



Galindo, C. (2010). Áreas comunitarias protegidas en Oaxaca. En Patrimonio Natural de México. Cien casos de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Las áreas comunitarias protegidas surgieron por iniciativa de comunidades, ejidos y pequeños propietarios. Estas áreas comunitarias surgen paralelamente a la creación de las áreas naturales protegidas (ANP), debido a que gran parte de la diversidad y heterogeneidad de las especies no se encuentran incluidas dentro de las ANP por omisiones y vacíos en el marco legal. Otro  punto importante es que entre el 70% y 80% de los bosques y selvas de México es de propiedad social.
Bajo este esquema las comunidades hacen la apropiación de los recursos y quedan bajo su resguardo y control. En 2003 la Conanp inicio un proceso de certificación de áreas comunitarias protegidas, que para el 2010 habían certificado 192 áreas.  Sin embargo en el caso de Oaxaca, las ANP están poco representadas ya que el 72% del territorio es de propiedad ejidal y comunal que se rigen por usos y costumbres.
Las comunidades no han sido receptivas a las modalidades federales de protección. Sin embargo, durante los últimos 20 años se han creado en Oaxaca diversas áreas protegidas comunitarias. La aceptación de esta estrategia por parte de la comunidad ha generado el reconocimiento internacional  “El Regalo de la Tierra” en comunidades de la Sierra Norte y de la Sierra Costera de Oaxaca.
De acuerdo al artículo, las ventajas de las áreas comunitarias protegidas en Oaxaca, es que no son lugares aislados, debido a que forman parte de un  mosaico de bosques, selvas, matorrales conservados, ecoturismo, etc. que participan en la creación de corredores bilógicos que permiten el desplazamiento de las especies.  La creación de estas áreas se ha manejado como una estrategia alterna al uso de suelo de índole social. Sin embargo, algunos autores han observado que existen fallas en la planeación y resultados a futuro. El beneficio equitativo entre los integrantes de la comunidad se ve opacado por líderes comunales, que a raíz de las estrategias establecidas con instituciones, lograron favorecerse por encima de la comunidad.
Las estrategias de conservación “desde abajo” han servido como atrayente para los donadores y organismos interesados en apoyar proyectos comunitarios. Sin embargo, este artículo nos sirve para identificar la visión que tienen los tomadores de decisiones acerca de la inclusión de la sociedad en la conservación biológica. Los parámetros a elegir por las áreas prioritarias siguen siendo biológicos, sin considerar la riqueza cultura, usos y costumbres de las comunidades que habitan dichas zonas.
En cuanto a la confiabilidad de la fuente este artículo se reporta dentro de los cien casos de éxitos publicados por la CONABIO. El Dr. Carlos Galindo es el director de Comunicación Científica de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, y una eminencia en la conservación de bosques mexicanos.
Numero de palabras: 450

Elorza, C. et.al., (2010).



Elorza, C., Viadu, M. y Ávila, S. (2010). La Ventanilla, comunidad que avanza hacia la conservación. En Patrimonio Natural de México. Cien casos de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
La Ventanilla ubicada en Santa María Tonameca, cuenta con un campamento comunitario en la playa. Dicho campamento se encuentra gestionado por los mismos integrantes de la comunidad mediante el programa de Protección a las Tortugas Marinas (PROTUMAR), bajo la dirección de la Red de Humedales de la Costa de Oaxaca (Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca, 2010). A raíz de la veda de tortugas marinas, la comunidad se organizó en una cooperativa con la ayuda de Ecosolar. Desde entonces han conseguido el apoyo de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y académicas.
Con la ayuda de diversas instituciones la comunidad comenzó el monitoreo de tortugas marianas, cocodrilos y manglares. Y es gracias a este trabajo que en el año 2001, logaron registrarse como Unidad de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMA). Según los autores,  las acciones de conservación que llevan a cabo la gente de la comunidad han sido benéficas para el ecosistema y ellos mismos. El manglar se está recuperando junto con la fauna silvestre, hasta el punto de logar que la población de cocodrilos se incremente a 200.
La Ventanilla ha recibido reconocimientos y premios nacionales e internacionales por sus labores en la conservación de la naturaleza, por su labor en la conservación de especies silvestres en el lugar (cocodrilos, tortugas y humedales); y consiguieron la certificación de buenas prácticas en el 2006, para atraer un mayor número de turistas que buscan tiempo de descanso.
En materia de conservación, los integrantes de la comunidad se han comprometido con las labores de reproducción y recuperación de especies silvestres. La creación de la sociedad cooperativa ha permitido una cohesión social al obtener beneficios económicos del desarrollo ecoturísticos y distribuirlos de manera equitativa entre la comunidad. Sin embargo, algunos autores mencionan que la gente que no pertenece a dicho proyecto, se ha visto en la necesidad de vender sus tierras comunales a actores externos, lo que ha fragmentado el uso del suelo comunal.
Este artículo sirve para conocer la visión por parte del estado acerca de La Ventanilla. La comunidad está logrando un mayor involucramiento en la gestión de los recursos naturales. Sin embargo los propósitos y alcances a largo plazo del proyecto ecoturístico presenta diversas contradicciones entre ellas: el beneficio equitativo entre los actores, la persistirá de la cohesión social, el uso de tierras, el acceso a los recursos de uso común y la capacidad de carga turística que el ecosistema puede soportar. Año con año la gente que busca interactuar con la naturaleza (turismo nacional e internacional), está incrementando, y así mismo la demanda de servicios por el aumento de infraestructura.
El artículo da la impresión de tener credibilidad ya que dos de sus autores pertenecen a la comunidad de la Ventanilla y están inmersos en la forma de gestión que se lleva a cabo dentro de ella. Por otro lado la Dra. Ávila pertenece al Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Sin embargo dejan de lado algunos indicadores sociales, como el uso del suelo y una ausencia de planeación integral con el crecimiento económico en la comunidad.
Palabras: 514

Vargas del Río, D. y Brenner, L. (2013).




Vargas del Río, D. y Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de la Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, Volumen XXI, número 41.
Promover la conservación en las comunidades campesinas e indígenas forma parte de las nuevas estrategias implementadas por el gobierno Mexicano. Principalmente con el desarrollo de actividades de ecoturismo; sin embargo, se han identificado fallas en su planeación y contradicciones en el cambio a largo plazo que conlleva la implementación de dichas estrategias. Por tal motivo los autores decidieron analizar a fondo uno de los casos más reconocidos a nivel nacional e internacional: La Ventanilla, Oaxaca.
La Ventanilla se ubica en un área geográfica importante a nivel mundial para la anidación de la tortuga golfina,  por lo tanto es considerada como un área prioritaria para la conservación. Con la veda de las tortugas marinas y la sequía que ataco a sus tierras de producción agrícola temporal, la comunidad busco obtener fuentes de ingresos alternos. Como resultado se organizaron en una sociedad cooperativa que utiliza actividades “amigables con los ecosistemas” para llevar acabo un desarrollo económico y social: El ecoturismo.
Según los autores el ecoturismo comunitario aprovecha la actual búsqueda de la sociedad: la felicidad, la evasión del mundo cotidiano opresivo, el encuentro con paisajes “exóticos” y la valoración de la naturaleza como una fuente de salud física y mental. El potencial turístico que busca dicho bienestar aumenta día con día. Es por ello que en La Ventanilla con la ayuda de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y una organización no gubernamental (ONG) en la región; se promueve la creación de una “reserva natural comunitaria” que les permita obtener más apoyos económicos mediante la estrategia del ordenamiento ecológico territorial.
A pesar de los beneficios aparentes  y desarrollo “amigable” con el ecosistema, los autores identificaron que el crecimiento y cohesión social que reporta la CONABIO (2010)  no es del todo cierto. Hallaron en su análisis una fragmentación en la sociedad, donde solo un grupo reducido de comuneros se han beneficiado de estas actividades de conservación. El resto de la comunidad ha tenido que vender sus tierras a actores externos, favoreciendo al sector “conservacionista” y organizaciones no gubernamentales  que limitaron el uso de los recursos por medio de proyectos ambientales, así como un turistas inmigrantes que adquirieron sus propiedades en tierras comunales. Como resultado La Ventanilla está perdiendo el control en el uso del suelo y gracias a la infraestructura de comunicaciones y la actividad turística creciente, este sitio de “ecoturismo comunitario” ha proporcionado valor monetario al uso de los terrenos comunes.
La relevancia de este artículo para nuestro proyecto es la visión a fondo de una de las estrategias “bioamigables” más utilizadas en la actualidad. Mientras que la CONABIO reporta dentro de sus casos de éxito a La Ventanilla, como un modelo a seguir; en este trabajo los autores exponen la “otra cara de la moneda” en el uso y gestión de los recursos naturales en tierras comunales, el valor mercantil que esta adquiriendo la zona en donde no toda la comunidad se ve beneficiada y la presencia de externos que fragmenta la estructura social.
El Dr. Vargas del Rio, pertenece al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oriente. A su vez el Dr. Brenner es integrante del cuerpo académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
524 palabras.

2014/03/10

De la Maza, J. y De la Maza, R. (2010).



De la Maza, J. y De la Maza, R. (2010). Las áreas naturales protegidas. En Patrimonio Natural de México. Cien casos de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

La creación de áreas naturales protegidas es una de las estrategias más importantes a nivel nacional e internacional para la conservación de la biodiversidad del planeta. Sin embargo su aplicación en México tiene su origen en el año de 1883, cuando el Ing. Miguel Ángel de Quevedo comenzó con las primeras actividades de conservación de los recursos naturales por medio de la protección de los bosques y su fauna. Estudio también el estado de las cuencas hidrológicas e ideo estrategias para protección. Como resultado, a finales del siglo XX se estableció la primera área natural protegida: el Bosque Nacional del Monte Vedado del Mineral del Chico, Hidalgo.

Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, Quevedo recibió apoyo para establecer diversas categorías de protección basándose en las recomendaciones de la Unión Panamericana, en áreas con bosques, montañas y paisajes relevantes que presentaran vestigios históricos o donde se encontrara abundancia de fauna silvestre. De esta manera, hacia 1939 cerca del 30% de territorio nacional quedo bajo alguna categoría de protección.  Sin embargo, los esfuerzos de Quevedo se vieron opacados al repartir la tierra en ejidos y no tener presupuesto para poder administrar y mantener estas áreas naturales. El Gobierno Mexicano durante varios sexenios no destino recursos para estas áreas, y muchos de los decretos quedaron como “letras muertas”.

Sumado al abandono de las áreas naturales protegidas por parte de los gobiernos, el deterioro de ecosistemas naturales comenzó a agravarse debido  la implementación de programas de desarrollo en selvas tropicales húmedas. La sociedad y el ámbito académico comenzaron a interesarse en la protección de  la naturaleza, y es hasta 1992 que gracias al Convenio sobre la diversidad Biológica, firmado en Rio de Janeiro y al Congreso Mundial de Parques Nacionales acerca de la conservación in situ, que la conservación  resulta un tema de importancia. De esta manera al crearse en 1994 la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la conservación de los ecosistemas naturales se convirtió en una prioridad y se generó un programa de gobierno específico para la administración de la ANP. La gestión de los territorios, el marco legal entorno al manejo de los recursos, planes de manejo, infraestructura y la contratación de personal de campo, fueron la prioridad de programa de gobierno.

Este artículo lejos de aportar propuestas e ideas frescas a las estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales, explica una revisión histórica del surgimiento de las Áreas Naturales Protegidas que han alcanzado gran importancia a nivel internacional como la principal estrategia para conservar la diversidad biológica del Mundo. Sin embargo algunos autores se cuestionan la eficacia de estas estrategias, debido al vacío legal entorno a ellas, a la escases de fondos y a los resultados dudosos acerca del involucramiento del capital social en las ANP.

Palabras (494)