2014/03/01

Ramos-Elorduy, Pino y Conconi (2006)


Ramos-Elorduy, J., Pino, M. J. y  Conconi, M. (2006).  Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana, 45 (3), 291-318.

Folia entomológica mexicana es una revista de la Sociedad Mexicana de Entomología con publicaciones cada cuatro meses de trabajos de investigación sobre aspectos de la entomología, acarología y aracnología en América, aunque también acepta trabajos comparativos con la fauna de otras partes del mundo, por lo que es una fuente confiable de información.

Aspectos como el que a continuación se redactan y que son el tema central del artículo. Temas relacionados con las leyes y reglamentaciones suelen ser ignorados, ya sea por la visión centrada en un solo aspecto como el cultural, ambiental, económico, por lo que dan lugar al surgimiento de nuevas problemáticas. Ya que en el trabajo de investigación se ha planteado al chapulín como un recurso, debemos ampliar nuestra visión y comenzar a analizar la situación de éste como un recurso potencialmente económico y por lo tanto explotado. Y es que, según los autores el hábito de la entomofagía es ampliamente conocido en México y en el mundo, incrementado de una manera significativa, existiendo especies cuyo prestigio y sabor ha originado que su mercado y explotación sea inmoderada. Los insectos se venden en diferentes porciones y formas, en mercados, tianguis y en restaurantes de cinco tenedores o bien por compañias nacionales e internacionales.

En algunos casos existe un manejo tradicional para su explotación, pero en la actualidad los insectos comestibles continuamente han incrementado su demanda tanto a nivel nacional como internacional en algunas veces modificando la técnicas de colecta, aunado a esto la crítica situación económica del país sobre todo en las zonas rurales provoca que este manejo no respete aspectos como el adecuado mantenimiento, manejo y conservación de las especies, poniendo en riesgo de extinción algunas especies.

Y es que los insectos comestibles como cualquier otro producto alimenticio, ha sufrido variaciones en sus precios, los cuales están relacionados de acuerdo a las fluctuaciones de la economía del país, en el caso del chapulín existe un "prestigio" de la especie,  son los que se cotizan más caros y que más demanda tienen por la tradición que se conserva en Oaxaca de su consumo tanto a nivel nacional como internacional (atracción turística), a la forma de exponerlos en los mercados y a la existencia de algunas recetas sobre la preparación de estos insectos, por lo que los turistas los ven como un platillo exótico, digno de ser paladeado.  En la mayoría de las especies que se mencionan en el artículo se han observado anualmente incrementos substanciales y significativos en sus precios, por lo que ningún producto puede alcanzar estos precios así en el mercado de no ser por la gran demanda que ellos poseen, sobre todo si consideramos que no existen cultivos de los mismos, realizando por lo tanto una recolección in situ.

Se exponen las principales causas que han originado la disminución de este recurso, ejemplificándolo con diversas especies de chapulines, jumiles, ahuahutle, axayacatl, gusano rojo y blanco de maguey, chicatanas, escamol, abejas sin aguijón y avispas y las medidas necesarias para salvaguardar la entomofauna alimenticia, evitando de esta manera el abatimiento de sus poblaciones.


(508 palabras)

10 comentarios:

  1. Alicia desconozco la información que se maneja en torno al chapulin, pero me gustaría saber si conoces alguna investigación sobre la composición química de esta especie me refiero a información nutrimental, y que si favor podrías compartirla creo que este tipo de información sera muy útil para evidenciar las potencialidades de la especie como alimento, además para ver si me animo a probarlos=)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Yesenia, gracias por darte tiempo de leer mi entrada y por tu comentario, respecto a tu pregunta, Yazmín publicó un artículo, http://ernxoxocotlan.blogspot.mx/2014/03/ramos-elorduy-2007-ramos-elorduy-2007.html para la información nutrimental más específica, de manera general, te puedo comentar que los insectos del género del chapulín contienen 336 a 438 kcal/100g de grasa en comparación con la carne de ganado que tiene de 164 a 313 kcal/100g, y de proteinas los chapulines contienen de 52 a 77%/100g y el de la carne de ganado es de 25-28 %/100g, ojalá que con estos breves datos te animes a probarlos. =)

      Borrar
  2. si yesenia, deberias animarte a probarlos saben muy buenos =) como recomendación, los medianos saben muy ricos preparados con ajo y limón porque los que son muy picosos casi no se disfrutan

    ResponderBorrar
  3. Hola Alicia, a mi me encanta comer chapulines. Me surge la duda, y más porque desconozco del tema, de si las especies de insectos comestibles están bajo protección de la NOM 059 o CITES, o si en algún momento pudieran estarlo si se promoviera el consumo de estos a una escala mayor. Por otra parte, los que venden las señoras en los mercados son "colectados" en el campo por ellas y sus familias o son de algún criadero?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bety.
      Creo que la única especie de insecto que está en la NOM-059 es la mariposa monarca.
      Nada más aquí de metiche para pasar el dato.
      Saludos.
      Carlos

      Borrar
    2. Hola Bety, y mil disculpas por la demora para contestarte, y gracias a Carlos por contestarte la primer duda, respecto a la siguiente cuestión, hasta el momento la única especie de chapulín que pudiera estar en algún riesgo es Sphenarium magnum conocida tambien como chapulín bandera, es endémica de Oaxaca, y su peligro se debe a que la talla es mayor, sus poblaciones no son numerosas y la distribución es restringida.
      Respecto a la procedencia de los chapulines que venden las señoras en los mercados, lamentablemente la mayoría de estos son de Puebla, muy pocas señoras venden chapulines colectados por ellas o sus familias en sus comunidades y menos cuando no hay adultos o al menos ninfas en campo, ya que el ciclo del chapulín es anual.

      Borrar
    3. Wow!! Entonces la gente de Oaxaca no colecta y prepara los chapulines de manera artesanal? o en otras comunidades oaxaqueñas si lo hacen? porque algo típico de Oaxaca es comer chapulines y si son de Puebla pues como que ya no es tan de aquí. Mi otra duda es en relación a si la gente (de Oaxaca o Puebla) pone en peligro a la especie al comercializarla? Saludos!!

      Borrar
  4. hola bety, la gente de Oaxaca si sigue colectando chapulines y preparandolos de manera artesanal, con respecto a puebla, al parecer si hay mucho introduccion de estas personas a los mercados Oaxaqueños ya que en lo personal de lo que he investigado al parecer las señoras de puebla tal vez tengan criaderos por eso casi durante todo el año vienen a Oaxaca, especificamente a la central de abastos a vender chapulines. La otra duda que tienes que si se pone en peligro de extinción a la especie yo te diria que no, ya que mucha gente que colecta sabe que es preferible colectar los chapulines grandes y no los que apenas están pequeños poseen esa cultura de conservar. saludos!! =)

    ResponderBorrar
  5. Aunque cabe mencionar que los chapulines chiquillos son de los mas consumidos (al menos por mi :P), y es bueno saber que la gente de puebla (o Oaxaca, en su caso) tengan esta visión de conservar al menos a los individuos juveniles, aun así me parece que parte de un buen programa seria seguir fomentando precisamente esa conservación, ya saben "un poco de educación ambiental a nadie a viene a mal", para que la producción de chapulines en "Oaxaca", sea sustentable.
    Una duda Alicia, este chapulin bandera que mencionas (Sphenarium magnum) endémico de Oaxaca sabes en donde esta su área de distribución??, la cual mencionas que es restringida, ya que si su área esta cercano a los limites con Puebla es un punto que habría que tomar en cuenta no creen?

    ResponderBorrar
  6. Yazmín, una disculpa olvidé poner la referencia de lo que te comento, la autora Ramos-Elorduy junto con Pino, redactan en el 2004 el capítulo de insectos en el libro de Biodiversidad de Oaxaca y son ellos los que exponen esta situación del chapulín bandera y mencionan que "debido a su distribución restringida, podría estar amenazada en algún momento, en particular por sobreexplotación en el distrito de Yautepec", por lo que no está cerca de Puebla, sin embargo no presentan exactamente el área de distribución de esta especie

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.