Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Silva. Mostrar todas las entradas

2014/09/09

El recurso natural más importante

El recurso natural más importante

Por: José Bargas*
En ocasión de que el doctor Hugo Aréchiga me pidió, hace algo así como 20 años, organizar un curso de neurociencias computacionales en el Cinvestav (Zacatenco), conocí al doctor James Bower, en esa época profesor del California Institute of Technology (CalTech). Después del ajetreo de la primera semana del curso me pidió que lo llevara a conocer la ciudad, quizás tomar un trago y comer en algún sitio. Esto me dio la oportunidad de conversar con él y lo que quiero relatar es algo de esas conversaciones, aunque antes de seguir con la narración haré una breve presentación de Jim, la cual aprovecharé para proporcionar algunos tips para jóvenes autodidactas que recurren a internet.
El doctor Bower alcanzó  prestigio académico por sus estudios  en neurocomputación, en los que hábilmente mezcla resultados experimentales de su propio laboratorio y de otros, con modelos matemáticos programados en un ambiente de simulación, diseñado en parte por él, y que él hasta la fecha mantiene en el dominio público de la red. El ambiente acepta sistemas de varias ecuaciones diferenciales no lineales, utilizando métodos numéricos avanzados, lo que permite simular, si se tiene el poder de cómputo, circuitos cerebrales con miles de neuronas. Aunque ahora hay cantidad de gente que hace esto, el fue de los primeros. El ambiente se llama GENESIS y muchos investigadores en el campo hacen uso de él. En lo personal, yo prefiero el ambiente NEURON, aunque admito que es cuestión de gustos y necesidades. El caso es que en aquella época, el doctor Bower fungía como una especie de asesor al equivalente del  subsecretario de educación superior de los EUA en el estado de California. Como veremos, una de sus vocaciones es la docencia (como es mi caso), así que ha sido asesor en ese rubro de múltiples instituciones norteamericanas tales como el National Research Council, la National Academy of Science, la National Science Foundation, entre otras.
Después de CalTech, Jim fue profesor de la Universidad de Texas, pero las últimas noticias acerca de su vida, que un amigo mutuo me refirió recientemente, fue que se había dedicado a hacer cursos interactivos mediante programas de cómputo amigables. Parece que los cursos son usados en los sistemas de universidad abierta y para la enseñanza temprana de la ciencia a los adolescentes. Es jefe del consejo de administración de una compañía: Numedeon Inc. que desarrolla mundos virtuales para estudiar de manera autodidacta, y aun para jugar con la ciencia. Su programa principal Whyville.net es actualmente uno de los sitios educacionales de la red más avanzados, con una base de usuarios que ya rebasa los cinco millones. Me dice el amigo común que las regalías que el derecho de autor del mismo le confieren, le permiten vivir con holgura. Acaso por eso he dejado de ver a Jim en los congresos, cosa que se extraña, pues conversar con él resultaba siempre divertido y provechoso, además de provocador, como se podrá deducir de lo que sigue.
La conversación del presente relato trataba de la ciencia en general y de la enseñanza de la misma, temas recurrentes en el ambiente académico, lo que no tiene nada de extraordinario. A pesar de lo cual la cuento pues la considero especial. Comenzada la charla me preguntó: “¿cuál crees tú que es el recurso natural más importante de un país?”. Mencioné varios, incluyendo a la famosa “biodiversidad” mientras el negaba con la cabeza una y otra vez. Luego creí caer en cuenta de la “trampa” y le dije: “la gente”. Otra vez, la respuesta fue no.  “¿Entonces cuál?”- le pregunté. Me contestó: “la inteligencia humana”. Pensé que caía en un ardid demagógico como el que tantas veces he escuchado en círculos escolares donde hablan acerca de los “niños genio” y otras tonterías. Pero no. Pues me dijo: “para nosotros es una política de Estado”. Trataré de resumir sus argumentos tal como los recuerdo.
El problema con la inteligencia humana es que no sabes de dónde va a salir. ¿Dónde buscarla? No respeta clases sociales, ni niveles de ingresos, tampoco respeta razas o credos. En cualquier familia y donde menos te lo esperas surge una muchacha o muchacho abusados. El papel de la secretaría de educación es que no se desperdicien, que sus vidas no se vayan al caño, y que se haga de esas personas seres útiles para la comunidad y el país. Tratar de evitar que ingresen al mundo del crimen es fundamental para toda sociedad pues enfrentarse a ellos no es tarea fácil. Pero como a la fecha, ningún “test de inteligencia” es realmente predictivo, el sistema educativo norteamericano trata de aplicar varios, está lleno de pruebas y exámenes, evaluaciones de todo tipo y orientación vocacional a granel y a todos los niveles, de manera casi obsesiva, sin dejar de tener un canon común que unifica más o menos a los graduados. Pero no sólo se trata de lo anterior. Como todo recurso natural, la inteligencia humana es insuficiente, muchas veces difícil de obtener. Así que, en ese momento me reveló, soy uno de los encargados de implementar un programa que tiene como misión algo así como “la minería de la inteligencia”. Se le llama:Caltech Precollege Science Initiative (CAPSI). El problema es que en las familias de clase socioeconómica deprimida, cuyos hijos acuden a las escuelas públicas más abandonadas por el sistema, siempre hay algún chico inteligente y mi misión es descubrirlo y literalmente “extraerlo” de ahí, por eso hago algo parecido a la “minería” de ese recurso natural.
Después de extraerlo, y tal como sucede como cualquier diamante en bruto arrancado de lo profundo de una mina, hay que quitarle la basura, cortarlo, pulirlo y tratar de que alcance todo su valor. Ese es el papel de la universidad. Yo se los llevo en bruto y al igual que en CalTech, otras instituciones de educación superior (IES) de los EUA tienen sus propios programas. Pensándolo bien, digo yo, el llamado scouting es una tradición en el deporte norteamericano, ¿por qué no iba a serlo en otras áreas?
Fíjate -me dijo- el problema no es como creen muchos, sólo de cobertura, que alrededor del 90 por ciento de todos los chicos de 19 años o más tengan acceso a alguna forma de la llamada educación superior es fundamental, está claro (en EUA, por supuesto, nosotros apenas llegamos al 30 por ciento o casi y nuestras elites nunca lo han tenido claro). Ese es un paso importante que cumple con el postulado de igualdad de oportunidades propio de toda democracia y sin una buena cobertura limitas el desarrollo, simple. También es necesario para mejorar la calidad de la economía y la creación de más empresas y empleo, para la movilidad social y el combate contra la inequidad. Pero no es suficiente. Pues, ¿de dónde van a salir los futuros científicos, tecnólogos, ingenieros innovadores, líderes políticos y emprendedores? ¿Por generación espontánea? ¿Al azar? Eso es demasiado importante para dejárselo al azar. De ahí el CAPSI y programas afines.
Entre otras cosas, me explicó en qué consistía una de sus actividades: llegaba con un tráiler cargado de computadores a una preparatoria (high school), digamos, del Este de Los Angeles. Durante unas semanas impartía un curso de matemáticas y ciencias intensivo no tradicional, es decir, utilizando las computadoras para programar y solucionar problemas mediante la modificación y creación de algoritmos así como el manejo de programas diseñados para el caso y simuladores. En el curso de esas sesiones debía de hacer un diagnóstico de quienes son los chicos inteligentes de la escuela (los “cerebritos”, decimos acá).  Se adquiere una práctica tremenda en encontrarlos, me contó. Los reconozco casi desde la primera semana. Al pasar de los años, no es por lo tanto sorprendente que Jim sea miembro del Monitor Networks of Monitor Group, encargado de asesorar en la selección de personal capacitado a muchas instituciones y empresas.
Un caso que recordó  en ese momento para ilustrar el punto trataba de una chica de 17 años justamente de East LA y de origen mexicano. Terminado el curso se le informó: “tienes una beca para entrar a CalTEch”. La muchacha pensó que no había oído bien, pues para entrar a la universidad, lo común es (en los EUA) pasar un examen, obtener un percentil y mandar decenas de solicitudes a varias de ellas con la esperanza de que alguna lo considere a uno. Si eso se logra hay que buscar financiamiento, generalmente en forma de un crédito, cuando la familia de procedencia no es solvente. Siempre habrá alguna que lo acepte a uno, eso sí, aunque sea un Community College público, sin despreciar, pues forman parte importante del sistema y gracias a todas las IES juntas se alcanza la cobertura mayor al 90 por ciento de los EUA. Así que se le tuvo que repetir varias veces a la chica que sí, que podía ir a la universidad. En ese instante la muchacha se soltó en llanto. Resultó que estaba embarazada. Problema común entre las adolescentes de clase socioeconómica deprimida y no tan deprimida. La respuesta del sistema en ese momento fue: “¿y eso qué? eso no debe de impedir tu entrada a la universidad”.
A propósito, el recuerdo de esta conversación se me vino a la mente ante la aparición de otro ejemplo reciente: el mismísimo presidente (actual) de los EUA. Así que no basta con criticar a nuestros vecinos, también hay que entender lo que tratan de hacer bien.
No sé qué  tanto ese tipo de programas haya sobrevivido el paso de los republicanos por la Casa Blanca, ni si actualmente haya presupuesto, ya no digamos para hacer minería de la inteligencia si no cuando menos para mantener la cobertura. Sirva el ejemplo, sin embargo, para mostrar la actitud que, ante la educación, tiene el espíritu democrático liberal, y nadie dude que nuestros vecinos del norte más que triplican nuestra cobertura en educación superior. En nuestro país, el sistema no sólo está lejísimos de implementar programas así, si no que ni siquiera quedan claras las metas para aumentar la cobertura, hace ya décadas que el Estado no realiza inversiones adecuadas para intentar abatir ese problema y cierta funesta ideología cree que aumentar las escuelas privadas “patito” es la solución. Lejos de eso. Los “ninis”, ya se ha dicho hasta la saciedad, son potencial recurso humano para el crimen organizado, muchísimos de los capturados por las fuerzas federales todos los días tienen menos de 25 años. El ambiente de frustración y desesperación que puede generarse en los jóvenes por una visión de falta de futuro y esperanza acaso tienda a empujarlos a obtener los bienes que desean a costa de lo que sea. Quizás el odio social se esté acumulando peligrosamente, o ya se haya acumulado lo suficiente como para explicar la intensidad de la guerra en la que estamos. La lección diría así, “lo que no inviertas hoy en educación superior pública lo tendrás que invertir mañana en seguridad pública multiplicado por tres”.
Y sin embargo, estoy tentado a hacer una leve digresión. Resulta que uno de nuestros intelectuales, Gabriel Zaid, se permite la siguiente divagación en una revista nacional (Letras Libres 140: 30), cito textual:
“Los títulos universitarios dan ingresos privilegiados cuando permiten excluir. Pierden esa ventaja competitiva cuando se multiplican los graduados…No se puede privilegiar a todos sin hacer que el privilegio deje de ser un privilegio”....”Si el 100% de la población tuviera un Bugatti, la 'inversión' en diferenciarse sería absurda porque no habría diferencia. Además, no hay manera de aprovechar la 'ventaja competitiva' cuando la prosperidad se vuelve embotellamiento: una mala pista para correr.” 
Además de notar el dislate, digamos Lacaniano, de comparar el privilegio de tener educación superior con un Bugatti (¡!), repárese en que la filosofía es exactamente la contraria de la que estábamos hablando más arriba. Se trata de excluir; que sean pocos los que gocen de los beneficios de la educación, sino que chiste. Con una ideología así no veo a las elites tratando de aumentar la cobertura, sino al contrario. Pero la historia enseña que en el pecado llevan la penitencia. Pancho Villa comenzó siendo el jefe de un grupo de bandoleros. Como tantos hay ahora. Luego ya sabemos que pasó. Sólo falta el líder que se crea héroe nacional para caer en el desastre. Sinceramente, a mí sí me gustaría que nuestros embotellamientos fuesen causados por la prosperidad y no al revés. Que los desastres que provocan los economistas cada cierto tiempo provoquen desempleo entre gente con conocimientos y capacitación da más probabilidades de salida que si los desempleados son analfabetas. 
Pero retomando el tema de este texto, pues sinceramente no creo que ni siquiera la mayoría de los panistas compartan esa ideología, quisiera continuar con la conversación que les relataba. Pues bien, me dijo Jim, ni todos los programas implementados en mi país son suficientes. Casi siempre se requiere de más gente preparada y capacitada en todas las áreas pues la capacidad instalada no se satura con nuestros propios chicos y graduados. Así que, descaradamente, nos traemos la inteligencia de cualquier lugar del mundo que se deje; tratamos de hacerla parte de la cuota de cartas de residencia que se le da a cada país. Es por eso que ves a nuestras empresas, nuestros laboratorios, nuestros hospitales y demás, llenos de chinos, latinos, paquistaníes, hindúes y por supuesto europeos. Como bien sabes, es muy fácil obtener la green card cuando estás capacitado y una universidad o una empresa te requieren.  Y como a la fecha, la mayoría de los países siguen pensando que “el recurso natural más importante” es el petróleo, el capital, las inversiones, el litio y otras cosas de ese tipo, pues, siento decírtelo, nosotros tomamos toda la inteligencia humana que somos capaces de obtener de todos lados de los que nos es posible. Desgraciadamente el porcentaje de gente inteligente que le toca a cada país es más o menos el mismo. Por lo que a parte de la minería hay que ir a ver donde la están regalando. Mejor aun si sus países de origen ya le dieron educación universitaria y posgrado. Es uno de los fundamentos de nuestro poderío (otro deja vu: esto se lo oí al presidente Obama hace poco en un noticiero).  
¡Zas! Más cruda no pudo ser mi entrada al entendimiento “práctico” de lo que se trataba la “sociedad del conocimiento”, más allá de toda retórica y manierismos, tan de moda entre nuestros comunicólogos e intelectuales, que en su mayoría no tienen ni idea. Para decirlo ásperamente, si puedes traerte a una persona inteligente, capaz y productiva hazlo. Hazlo ya, a cualquier nivel. Claro, con un imán así, la “fuga de cerebros” de nuestro país es imparable. La rebatinga de gente capacitada, entre las universidades, entre las empresas, se ve ahí, no acá. Si acá compitiéramos por la gente inteligente y capaz, no solo las entidades en competencia optimizarían su accionar seleccionando gente cada vez mejor, sino que surgiría una presión desde abajo, una demanda para que el sistema abra más plazas y así, quizás regresen algunos de los que ahí se quedaron. La “sociedad del conocimiento” es aquella que compite por la gente capaz.  
Acá, en cambio, es común contratar a los cuates independientemente de su capacidad. Muchas universidades estatales, presas del amiguismo, son cotos de poder de los gobernadores, y donde no lo son, hay pleito entre algún grupo de poder semi-mafioso que controla la universidad y el gobernador, y así nos va. Por otro lado, las escuelas particulares caras tiene el exclusivo fin de reproducir a la clase empresarial dominante y aquellos que tienen la suerte de codearse en la universidad con los hijos de los empresarios exitosos tendrán empleo, serán “ejecutivos”, si es que ellos mismos no heredan una empresa. La mayor parte de nuestras empresas son de corte familiar. Las escuelas públicas y las particulares “patito”, como se sabe, simplemente forman a los empleados de los “ejecutivos” antes citados. Esta es parte de nuestra estructura del poder: muy latina, familiar y mafiosa. Me atrevería a decir, incluso, que en un sistema así, a una persona inteligente, capaz y productiva se le tiene más bien miedo, y se le pone el pie cuando se puede. El discurso de la doctora Linda Manzanilla durante la premiación de los Honoris Causa de la UNAM, no pudo ser más revelador. A diferencia de otras universidades públicas (las privadas prácticamente no tienen investigación) el problema se expuso y la que lo hizo fue premiada, no expulsada. Pero la UNAM no es como muchos afirman un simple “reflejo” del país. En la inmensa mayoría de otros sitios hubiera sido expulsada pues lo he visto muchas veces. En la UNAM, a veces, la autocrítica constructiva se premia. Cultivar la inteligencia humana no se da en muchos otros jardines de nuestro territorio. Poner a la gente más capaz al frente de los problemas y programas no nos caracteriza...a menos que nos esté “llevando el tren”, literalmente, como en la última epidemia. Aun en la UNAM, y a pesar de todos los filtros, gente inepta se cuela y dirige programas que no debería, burocratizándolos y desnaturalizándolos. Y esa crítica sí es aceptada por la mayoría de los universitarios, de manera puntual, y de quién venga, independientemente de su ideología.  
Un maestro, de origen japonés, me repetía siempre: “las personas de primera se rodean de gente de primera, las personas de segunda se rodean de gente de tercera”... “cada vez que se elija a un nuevo líder de cualquier ente social observa de quienes se rodea y ya podrás predecir que va a pasar”…”de acuerdo a eso toma tus decisiones y no hagas tanto caso de los analistas”.  
Lo anterior me tienta a definir la “sociedad del desconocimiento”, ya que definiciones de la “sociedad del conocimiento” abundan en los medios y no hay necesidad de recordarlas. La “sociedad del desconocimiento” es aquella en la que la gente inteligente, capacitada y productiva es despreciada, desperdiciada y ninguneada, mientras se favorece el amiguismo y el compadrazgo clientelar. Es aquella sociedad que excluye, no incluye. Se caracteriza por sectas ideológicas, grupos de presión y corrientes, no instituciones. He ahí una de las causas del subdesarrollo. Mientras veamos eso a nuestro alrededor, es que estamos lejos de la “sociedad del conocimiento”. 

* Investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-y-humanas/investigacion/el-recurso-natural-mas-importante

2014/09/08

La responsabilidad de la ciencia ante el discurso neoliberal

La responsabilidad de la ciencia ante el discurso neoliberal

Por: Humberto Gutiérrez*
El siglo XXI inició con una casi violenta agudización de la conducta predatoria del sistema imperante de producción económica. Bajo el signo de la globalización, el sistema declara su derecho inalienable a la explotación y saqueo a escala planetaria de todos y cada uno de los recursos humanos y naturales disponibles sobre la superficie de la tierra. Las más poderosas entidades financieras del mundo han decidido unirse para, en un asalto definitivo, derribar de una vez y para siempre, toda barrera geográfica, moral, política, ideológica, cultural y científica a sus operaciones de cooptación y concentración de riqueza. Si en los años setenta la realidad geofísica del planeta debió imponer al mundo la conciencia sobre las limitantes al crecimiento de la sociedad industrializada, en medio de la creciente evidencia de agotamiento de recursos no renovables como el petróleo, el siglo XXI por su parte inicia con una más alarmante noticia: el inminente colapso de los recursos renovables de la tierra: la biosfera.
La actividad humana en su conjunto capta para sí misma entre el 20 y el 30 por ciento de la capacidad productiva primaria de la biósfera (productos directos o indirectos de la fotosíntesis); porcentaje desproporcionado tomando en cuenta que la humanidad representa el 0.5 por ciento de la materia viva dependiente de las plantas que habita el planeta. Entre 2002 y 2004 la humanidad rebasó en su consumo la capacidad regenerativa de la biosfera ubicando su índice de impacto ecológico en un valor de 1.2 (indicando que lo que la humanidad consume o genera en un año, a la biosfera le toma 1.2 años en regenerarlo o absorberlo). Sin embargo, la responsabilidad de este secuestro indiscriminado no se distribuye homogéneamente al interior de la colectividad humana. El ciudadano medio estadounidense utiliza cinco veces la capacidad regenerativa del ecosistema que le correspondería si la capacidad de la tierra entera se distribuyera equitativamente entre los seres humanos. Un canadiense utiliza cuatro y un británico tres. Los habitantes de los países ricos y su holgado estilo de vida, demandan cada uno 4.5 veces mas recursos bióticos que los habitantes del restante 86 por ciento del mundo.
Por otra parte, Estados Unidos, por sí sólo es responsable del 25 por ciento de las emisiones de gas carbónico hacia la atmósfera. La capacidad de absorción de éste gas por la biósfera  ha sido rebasada hace tiempo  dando lugar  al creciente calentamiento global.  Las consecuencias climáticas y por lo tanto sociales de esta devastación se han agudizado considerablemente en los últimos años.  Los habitantes de los países industrializados representan tan solo el 14 por ciento de la población del mundo y mientras los beneficios del progreso se concentran en esta pequeña minoría, el costo social resultante ha sido transferido al resto de la humanidad.  Existen pues tres elementos que, considerados en conjunto se hayan en conflicto mutuo: El modelo económico global imperante, el equilibrio ecológico y la equidad social.  Aún suponiendo en un arrebato de ficción que el modelo económico y la equidad fueran compatibles esto solo puede suceder a costa del colapso fulminante de la biósfera. En este sentido se estima que si la humanidad entera pudiera vivir como los habitantes de los países ricos, se requerirían cuatro planetas más como la tierra para hacerlo sustentable. No existiendo cuatro planetas más a nuestra disposición, el modelo económico podría hacerse sustentable sólo a condición de excluir de él a cuatro quintas partes de la humanidad, es decir, a costa de la equidad social. De los dos argumentos anteriores se desprende que la compatibilidad entre la equidad y el equilibrio ambiental sólo son posibles si nos decidimos a hacer a un lado al modelo económico. El discurso oficial neoliberal pretende hacernos creer que el modelo imperante, la equidad y el ambiente son mutuamente compatibles. Es el trabajo y deber de los científicos del mundo promover la conciencia crítica y desenmascarar esta falacia.
*Investigador Asociado. School of Biosciences, University de Cardiff. Gales, Reino Unido.
gutierrezh@cf.ac.uk

http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-y-humanas/investigacion/la-responsabilidad-de-la-ciencia-ante-el-discurso-neoliberal

Del desarrollo de la ciencia desde sus raíces culturales


http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-y-humanas/investigacion/del-desarrollo-de-la-ciencia-desde-sus-raices-culturales


Del desarrollo de la ciencia desde sus raíces culturales

Por: Abraham Zepeda Moreno*
Viendo como se aplica la barredora de conciencias por muchos medios, así el cómo la educación se ha convertido no en un “potenciador” humano sino en un molde de fábrica en la tendencia “moderna”, dedico esta opinión a todas las formas de cultura que le dan color a nuestro mundo. La ciencia incluida en este molde, es usada como herramienta de la industria que pretende vender más a los que ya poco les queda. El pensamiento libre, debe tomar su dignidad de libertad y reclamarla así, educar y crear conciencia de la “necesidad de la conciencia”. Se ven venir tiempos en que la enajenación se fortalecerá e incluirá a muchas de las culturas que hasta ahora estaban alejadas de estos cambios, la discriminación de sus formas generará la homogeneidad que “se necesita” para el control y el “éxito económico”, cosa fácilmente visible en países “desarrollados” como se llaman a sí mismos, porque una población homogénea es menos costosa.
La ciencia es definida en la cultura occidental como el conocimiento sistemático elaborado mediante observaciones y técnicas para la organización y adquisición de conocimiento sobre la estructura y función de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores además de estar basada en un criterio de verdad y una correlación permanente.
El desarrollo de lo que conocemos como ciencia es resultado de una necesidad humana de dar explicación y solución a conceptos desconocidos, conceptos desconocidos que provienen de la conciencia de algún fenómeno que luego es planteado como problema y por lo tanto cualquier problema a resolver, que es abordado, generará conocimiento.
Sin embargo, en la opinión de un servidor, el concepto de “ciencia” debería limitarse a ser considerado como tal, sólo como lo señalo: “un concepto” para dejar de lado un gran misticismo que la palabra trae consigo, porque ciencia entonces significa que todo lo que no esté sistematizado y ordenado o en concordancia quedaría fuera. Para ejemplificar esto me remonto al las culturas mesoamericanas antes del choque cultural con occidente, cuando sus conocimientos se originaron de creencias y pragmatismos basados en necesidades humanas, lo que sugiere que para los mesoamericanos el conocimiento “puro” era considerado irrelevante y árido, cosa que contrasta con la ciencia occidental que plantea que la ciencia debe ser basada en criterios de verdad (idealmente), esto último dejaría fuera gran parte del conocimiento y el efecto generado por las creencias, lo que significaría que la “ciencia” no existía como tal en la Mesoamérica precolombina.
El desarrollo del “conocimiento” desde una “visión” propia contempla una infinidad de “concepciones” que se ajustan a cada vivencia individual y a cada vivencia cultural. El desarrollo humano depende de los conceptos “alrededor” y “yo”. Sin embargo la influencia externa a una cultura produce que las concepciones cambien y los conceptos adquieran nuevas formas. Por ejemplo, el calendario Olmeca heredado a Mesoamérica y luego a la cultura occidental, produjo la adaptación de medición temporal diferente a la que se conocía por los occidentales.
En el hoy, el occidentalismo esta fundamentado en la exclusión y el consumismo, que produce una “inanición” cultural en pueblos que están en contacto con ella y que al final terminan y terminarán por adoptar y depender de él, suprimiendo sus conocimientos como “no verdaderos” y adquiriendo otros como “verdaderos”.
Por lo anterior, en mi opinión, para evitar la disolución de las culturas y el conocimiento de ellas, los pueblos deben tomar conciencia de las características de otras formas culturales y de las propias, de esta manera la conciencia del “si mismo” proveerá de “identidad” pero no debe llegar al “nacionalismo”. Como consecuencia, cada pueblo sería capaz de distinguir que persigue cada característica de otra cultura y cuando se trate de la supresión del “si mismo” esta característica podría ser ignorada y/o rechazada. Al fomentar la identidad cultural, al conservar los conceptos y las concepciones diferentes, se incuba el desarrollo y producción de lo que llamamos “conocimiento” independientemente de los métodos y criterios de verdad. La solución de problemas propios creará las condiciones para que el individuo modifique su entorno y al mismo tiempo cree “conocimiento” desde su “identidad” cultural. No se puede desarrollar la “ciencia” en un pueblo o individuo sin identidad cultural, pues la “ciencia” es el resultado de la cultura.
La imposición cultural, el consumismo, el arte, etcétera, de origen occidental, a base de prejuicios, han excluido y logrado dar la “imagen” de que todas las otras culturas son formas de vida “primitivas” e “inadaptadas” concibiendo los medios para que esto sea absorbido y aceptado por muchas de estas formas culturales.
El fomento a la producción de “conocimiento” en formas culturales diferentes a la occidental, debe ser el fomento del su propia forma cultural y la convivencia con otras, no la imposición, pero esto es un proceso natural de transmisión, adaptación, muerte, ajuste, cambio, descubrimientos, aplicaciones, olvido, etcétera.
En resumen, el acopio de conocimiento (lo que nosotros conocemos como ciencia), debe estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la “ciencia”, y el fomento de la cultura propia, respetando las otras formas, creará el verdadero desarrollo.
Obviamente todo esto que aquí escribo no es nuevo, pero servirá como recordatorio. Espero recordar que hay que crearnos la conciencia de que el enajenamiento es solo para el beneficio de lo que algunos han llamado “la nueva conquista”.

*Estudiante de doctorado, Heidelberg Alemania.

2014/06/27

Nueva investigación comprueba efectos dañinos de maíz transgénico de Monsanto

Me acordé, del Ingeniero Josué Barragán ... y su controversia con el equipo OGM...

http://www.jornada.unam.mx/2014/06/27/ciencias/a17n1cie

2014/06/24

Mezcal, Mezcal Artesanal y Mezcal Ancestral

... no toda mega-industria, ayuda al progreso ...
http://nssoaxaca.com/estado/31-general/90005-promueven-corporativos-guerra-sucia-contra-mezcal-artesanal-y-ancestral

2014/05/21

...¿"camionetota" con aire acondicionado?;¡pues va! ...

Toma a dos personas "normales", dale dinero a solo una de ellas y mira lo que pasa a continuación.

http://www.youtube.com/watch?v=yEpn_1aPpRk

2014/05/02

Graeber (2011)


Graeber, D. (2011). Debt: The first 5,000 years. Melville House.

La Deuda: Los Primeros 5000 años; “Se trata de un libro de época”, fue lo que escuché de esta obra, y no sé si lo sea, sin embargo, lo he leído y me ha parecido tan digno de ser recomendado, del mismo modo el cual me lo recomendaron, es definitivamente un enfoque total y absolutamente diferente, invita a una reflexión sobre nuestro modo de vida, y trata de explicar y desmentir diversos aspectos de lo que hoy vivimos, con evidencias concretas:

Menciona al Fondo Monetario Internacional, que subyuga a los países pobres, que para refinanciar su deuda deben abandonar las subvenciones a alimentos básicos, a no mantener reservas de estos,  incluso renunciar a la sanidad y educación gratuitas. Lo que provoca pobreza, colapso de sociedades, violencia y desnutrición. 
Cuestiona, sobre todo, el punto de que un acreedor al otorgar un préstamo, acepta un cierto grado de  riesgo; entonces, ¿por qué poblaciones desfavorecidas y vulnerables han de pagar, o seguir las reglas del mercado diseñadas en Zúrich o Washington?, eso es deshonesto y concuerdo con el autor. Pero existen leyes que garantizan la recuperación del dinero “prestado”, por parte de los gobiernos.

Sin embargo, lo que le da más poder a la cuestión  de la obtención y pago de deudas, es que no se trata de una declaración económica, se trata de una declaración moral: “Cumplir con las obligaciones con respecto a los demás como esperaríamos que los demás cumplieran hacia nosotros”.

“La deuda de los consumidores es la sangre de nuestra economía”. “La deuda se ha erigido en tema central de la política internacional. Pero nadie parece saber exactamente qué es ni qué pensar de ella.”, expone que los mañosos son los que han sabido aprovechar la flexibilidad y las dudas sobre el concepto de la deuda; por ejemplo, las conquistas europeas, y la formación de imperios, que imponen pagos de deudas, generalmente a países del actual denominado: “Tercer Mundo.” Ante esto, comenta; que durante miles de años la lucha ha sido prácticamente entre acreedores y deudores, por ello a lo largo de la historia; los movimientos revolucionarios de la antigüedad han tenido el mismo fin: “cancelar deudas y redistribuir la tierra”.

Derrumba postulados de economía como: que Mercado y Estado son diametralmente opuestos, a lo que la historia, revela que nacieron juntos y siempre han estado entrelazados. Que los sistemas de crédito, los pagos a cuenta, incluso la contabilidad de gastos, han existido mucho antes que el dinero. Y que no pasamos de sociedades de trueque, hacia sociedades con manejo de dinero.

Ya que postula al trueque como un mito; ya que la diferencia entre deuda y obligación, que la primera sí se puede cuantificar con precisión, esto requiere dinero. Entonces una historia de la deuda es forzosamente una historia del dinero, ya que la historia económica estándar, pronuncia que primero fue el trueque, luego el dinero y sólo después el crédito; a lo que el autor se le hace más fácil seguir las formas que ha adoptado el dinero, las maneras en las que se ha adoptado a lo largo de los siglos, así como los inevitables debates acerca de lo que significa, para comprender el papel jugado por la deuda en la sociedad humana.

La otra cara de la moneda propuesta por el autor es la “deuda primordial”, que se trata de la deuda para con nuestros dioses, a lo que el autor en su obra nos encamina a darnos cuenta que ésta antes dicha, fue siempre una deuda hacia la sociedad que nos hizo lo que somos. Es como cada una (el mito del trueque) asume a la otra (la deuda primordial), esto tan solo cuando somos capaces de imaginar la vida humana como una serie de transacciones comerciales, y ser capaces de ver nuestra propia relación con el universo en términos de deuda, y no pasar a la deuda como un factor secundario como nos lo establece la economía, ya que en efecto todas las grandes religiones del mundo usan el lenguaje de los mercados como manera de reflexionar sobre la condición humana.

Propone tres principios morales fundamentales en los que se basan las relaciones económicas, los cuales se dan en todas las sociedades humanas: el comunismo, la jerarquía y el intercambio, los cuales los define y desarrolla en su obra.


Por el momento he analizado hasta el cuarto capítulo de la obra, esta entrada será completada con el análisis que se entregará el 12 de mayo en las siguientes actividades de la materia.

(749 palabras)

2014/04/29

Olivera A., E. (4 de febrero de 2014)



Olivera A., E. (4 de febrero de 2014). Rezago de estados en ciencia y tecnología por la pobreza, La Jornada. Recuperado de: http://www.j or nada.unam.mx/2014/02/04/soci edad/035n2soc 1/3.

El periodista reporta brevemente, que en el pasado Foro Consultivo Científico y Tecnológico, se presentó la lista de clasificación de ciencia, tecnología e innovación del 2013, de la cual, los primeros lugares resultaron: el Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y Morelos; en contra parte de los últimos lugares: Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Campeche.
Cita textualmente al Dr. Enrique Villegas Valladares, quién es Presidente de la REDNACECYT:

“No podemos circunscribir a las entidades a destinos predeterminados y afirmar que sólo van a producir plátanos, alguna otra fruta o recursos naturales. Hay muchos potenciales y talento en los investigadores. A mayor inversión hay mayor desarrollo, hoy el reto es demostrar que eso es cierto y, en buena medida, tratar que los científicos competitivos internacionalmente se comprometan con estas regiones.
Hay que crear polos científicos, buscar fortalezas complementarias y solidaridad para rescatarlos y tener una sociedad más equitativa.
Con ello se podrá alcanzar más desarrollo económico y social, disminuir la desigualdad, distribuir mejor el ingreso y ampliar las oportunidades”.

La Dra. Gabriela Dutrénit Bielous, coordinadora del foro, destacó la necesidad de aprovechar las vocaciones de cada entidad –como el cúmulo de conocimiento tradicional– para impulsar su desarrollo. Ya que los sistemas de ciencia, tecnología e innovación están asociados a historias y contextos económicos, sociales, políticos y culturales, diferentes en cada entidad. 

El reportero cita a la Dra. Dutrénit:

“No se requiere aumentar la producción de artículos científicos o poner cinco centros públicos de investigación, sino fortalecer su cultura milenaria, historia y tradiciones, así como todas las actividades ligadas a éstas. Hay que mirar sus vocaciones productivas y dirigirlas para generar empleos bien pagados, abatir el rezago social y la desigualdad”.

Entonces me di a la tarea de buscar la REDNACECYT, (Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología A. C.), que está integrada por los 32 consejos y organismos de ciencia y tecnología, existentes en el país. y varios detalles que tal vez puedan contestar su página web: www.rednacecyt.org

En cuanto al FCCYT (Foro Consultivo Científico y Tecnológico,  http://www.foroconsultivo.org.mx/), que lo preside la Dra. Gabriela Dutrénit Bielous (http://csh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/EII/gabriela_dutrenit.html), quién me ha dejado esperanzado, ya que ante lo citado en la nota, el enfoque que tiene la Dra. Dutrénit, converge con lo que hemos estado leyendo en el curso de la materia, un aspecto más antropológico como Graeber.

Considerando las funciones sustantivas del foro:

-       Fungir como organismo asesor autónomo y permanente del Poder Ejecutivo, del CONACYT y del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. También atiende al Poder Legislativo federal y estatal. Las actividades de asesoría incluyen el diseño de políticas, la construcción del presupuesto y la evaluación de políticas.

-       Ser un órgano de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia, tecnología e  innovación, con el objeto de propiciar el diálogo con los legisladores y las autoridades federales y estatales estrechando los lazos de colaboración entre los diversos actores.

-       Comunicar y difundir la CTI (ciencia, tecnología e innovación), para lo cual el Foro hace uso de distintos medios, desde la comunicación directa a través de congresos, seminarios, talleres, mesas de discusión, la publicación de libros, artículos y reportes, hasta el uso de los medios de comunicación masiva y redes sociales.

-       Al promover la expresión de las comunidades contribuimos a la formulación de políticas públicas en materia de CTI.

Por supuesto, ante todo esto, esperemos que no se trate de un “elefante blanco” más, ya que considerando lo antes escrito y que se trata de la primera vez que leo acerca de estos dos organismos (REDNACECYT y FCCYT); al parecer no están desarrollando sus funciones ampliamente.



2014/04/23

Cortés (2009)


Cortés, C. I. (2009). "Propiedades Mecánicas a tensión de las fibras del bagazo del Agave Angustifolia Haw, residuo proveniente de la producción artesanal del mezcal. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México." Tesis de maestría, CIIDIR –IPN, Ingeniería, Oaxaca.

Se trata de un estudio de la misma línea de investigación a la que pertenezco, la cual es del aprovechamiento integral del Agave angustifolia Haw, y en este trabajo se caracterizaron las fibras del bagazo, que es el desecho de la industria mezcalera en el estado, a tensión considerando diferentes diámetros, longitudes de fibra y velocidades de tensión, justificándose en que diversas fibras naturales como son sisal, bagazo de caña de azúcar, entre otros; ya cuentan con esos estudios y por ello son aprovechadas comercialmente.
La parte en la que nos podemos apoyar de esta tesis, es en cuanto al capítulo de generalidades del bagazo, donde el autor se auxilia de documentos importantes como son:
-       
FAO, (2008), Background Note on Natural Fibers, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido el 13 de marzo de 2013, de http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/322/en/Background_Note_on_Natural_Fibers.pdf

-       
Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2006, Anuario estadístico de la producción agrícola de Agave angustifolia Haw. Obtenido el 28 de marzo del 2009 de bases de datos de SIAP.

El primer documento, le aporta al autor información acerca de los nuevos mercados en los que se han ido instalando los materiales reforzados con fibras naturales, en los que destacan; la industria automotriz y de la construcción, con diversas configuraciones y funciones.

El segundo se trata entonces de la cuantificación de la producción agrícola de agave mezcalero, bagazo y fibra en Oaxaca, por cada distrito del estado de Oaxaca. Donde lo concreto y útil para la justificación del caso que se pretende exponer, son los siguientes datos:
En el año 2006; 16,185 hectáreas de Agave Angustifolia Haw, de las cuales la superficie cosechada fue de 3,411 hectáreas, equivalentes a 222,473 toneladas de agave. Con este volumen cosechado se ha determinado que se desecharon 49,155 toneladas de bagazo.

Estos datos descritos, permiten justificar la propuesta de nuevos usos de las fibras naturales que contiene el bagazo, para que en cuanto a esta problemática expuesta por Cortés, se utilice una de las metodologías de diseño, caso específico TRIZ, para que se vislumbre una opción de proceso de elaboración de acuerdo a los principios de inventiva.


En cuanto a la credibilidad del documento, puedo comentar que es confiable, ya que se trata de un estudio, revisado por pares y superiores y que forma parte del acervo del Instituto Politécnico Nacional, caso específico del CIIDIR Unidad Oaxaca, que además participó en diversos congresos nacionales e internacionales, para difundir los resultados obtenidos.

(411 palabras)

2014/04/09

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001). Toward an anthropological theory of value: the false coin of our own dreams. Palgrave Macmillan.

“Hacia una teoría antropológica del valor, la falsa moneda de nuestros propios sueños”, David Graeber es autor de este libro, quién es un antropólogo y activista anarquista estadounidense, el cual se nos ha sido ampliamente recomendado leer y analizar, ya que en este libro hace una revisión histórica, sobre diversos pueblos, y estudios antropológicos de estos, haciendo crítica de cómo el sistema económico actual ha ido “adoctrinándonos” para el uso del dinero y tratar de ponerle precio a todo.

Inicia estableciendo que el valor tiene tres connotaciones actualmente:
-       Valor, que se refiere a los principios morales.
-       Valor, refiriéndose al precio de venta.
-       Y Valor, que se interpreta como la diferencia significativa.

Revisa diversos puntos de vista, destacando a Marcel Mauss con una “notable teoría antropológica” con su “economía del regalo”, ya que éste argumenta, que el regalo puede crear uniones sociales, puesto que el regalo acarrea consigo “algo” más que él mismo, ya que entre las personas un regalo genera un sentimiento para tratar de compensar el regalo recibido, da satisfacción incluso más al que da el regalo que el que lo recibe, y busca incrementar algo intangible, que no se puede gastar, intercambiar pero sí acumular, como algunas sociedades pudiesen nombrar al prestigio.

Además Mauss, sostiene que; para que dos términos puedan ser comparados, al principio se tiene que establecer un plano de comparación, y ejemplifica que esa es la razón de que “negro” sea lo contrario de “blanco” y no de “rana” (dicho plano podría ser la luz, o la emisividad, hablando de colores).

Destaca también los trabajos de Karl Marx, ya que el Marxismo introduce una serie de términos analíticos como explotación, apropiación y fetichismo (este último término lo utiliza Graeber, a lo largo de la obra sobre todo al abordar el tema del dinero y la moneda); menciona que Marx desarrolla una teoría del valor, pues argumenta que el valor de las mercancías se deriva del trabajo humano, el cual se encuentra en lo que se produjo, pero tiende a ser olvidado cuando los objetos son comprados y vendidos en el mercado, por ello puede parecer que el valor se origina de la calidad de los objetos por sí mismos.

En el tema del dinero, critica; que éste ha sido exitoso, ya que no hay modo de saber de quién fue o antes dónde estuvo un dólar, se dice que el dinero es anónimo y que la entidades sociales de las transacciones necesitan no convertirse en “estacas” de las mismas. Como ya se dijo, que las monedas son un fetiche en las sociedades occidentales. Enfatiza entonces que el dinero es para el sistema, la importancia de las acciones productivas y al mismo tiempo es el deseo de adquirir, siendo el medio en el cual esas acciones son llevadas al interior del ser.

Retomando el tema de las comparaciones; puntualiza en que el modo de vestirse ha sido la diferenciación de “tipos” de gente, entonces la acumulación de dinero, tarde o temprano acaba por traducirse en objetos de valor histórico único, por ejemplo cuadros de Van Gogh, de Picasso, etcétera. En base a esto último y al tema del dinero, defiende que el estatus de rey está basado en la habilidad de persuadir a otros a reconocerlo como tal, argumenta la magia, que es contradictoria, ya que en muchos casos los reyes necesitan de rituales, para mantener su condición de favorecidos por los dioses aunque ellos sean “descendientes de dioses”, aunando el concepto de la manasina, que es el acto de dar regalos o dinero a un soberano y concluyendo todas estas ideas con el dicho de “realmente la moneda hace rey a un rey”.

Destaca que los principios de mercado son la racionalidad y la búsqueda del beneficio propio, que es como nos modela la economía como individuos. Y que en base a esto diversos antropólogos e historiadores han notado “explosiones de creatividad cultural” que durante el correr de tres generaciones, muchas sociedades tradicionales son integradas en el mundo de la economía. Gracias a que gran parte de la teoría de mercado se deriva de su simplicidad, que a su manera contiene teorías de la naturaleza humana, del placer, de la libertad, de la sociedad, pero sobre todo del deseo, aunque el autor critica que existe una falta de un lenguaje teórico para hablar del deseo.

Entonces se basa en despertar el deseo de compra de algún producto con dinero, en diversas sociedades, basándose en la racionalidad y búsqueda del beneficio propio.
Propone el autor, que la teoría del valor en sí misma puede producir una alternativa, una estructura; es decir, principios invariables que regulen un sistema de transformaciones; que aunque difícil, gracias a que todos podemos perder la pista de cómo nuestros actos contribuyen a la reproducción y reorganización de nosotros mismos en el contexto social. Es decir conservar nuestros valores, al desarrollarnos como sociedad.

Ya una vez revisado el texto del autor, con lo que respecta a tecnologías adecuadas, es importante destacar como el mercado expende la tecnología de una manera homogénea, ya que hace una venta de máquinas y herramientas hechas en serie, sin hacer pie en la puntual problemática del usuario, ya que éste para el mercado es un ente racional y con búsqueda del beneficio propio.

Otro aspecto es como la sociedad ve a la alta tecnología como un rey, ya que ha convencido a otros que una tecnología adecuada no puede compararse con ésta, implica mucho en el deseo de compra de tecnología, de cómo el mercado nos ha adoctrinado en la idea de que “necesitamos” una máquina, y no que nos resuelve una problemática o que nos auxilia a un trabajo, mucha gente llega a pensar realmente que “necesita un automóvil”, o que el teléfono móvil “ya es una necesidad” cuando son respuestas a dos problemáticas diferentes, pero recaen en la diferenciación de “tipos de gente”, no solo obtienen la tecnología, sino que “extienden su personalidad”, en la compra de diversos productos, buscando una “personalización”, sin pensar que igual se tratan de productos hechos en serie.

Como comparar una tecnología adecuada con diversas tecnologías hechas para el mismo fin, sino se tiene una evaluación de costos (precios), cómo saber qué y qué no es adecuado para un usuario; en base a la teoría del valor; las tecnologías adecuadas son diseñadas para la puntual problemática del usuario, tomando en cuenta su situación espacial, de forma que garantiza su uso, de modo que ninguna otra tecnología puede ser comparada o comprada para resolver este problema específico de este ya mencionado y conocido usuario, ya que para las tecnologías adecuadas no existe el anonimato, pues se entabla una relación usuario-diseñador.


(1111 palabras)

2014/04/01

Shmelev (2011)

Shmelev, S. E. (2011). Ecological economics: Sustainability in practice. Springer.

Se trata de un libro de doce capítulos, divididos en dos partes; la primera la teórica; en la que inicia definiendo a la economía ecológica y la va comparando con la economía ambiental, de cómo surgieron ambas, y de los puntos de vista de ambas, prosigue con una revisión general de las herramientas de modelado global que se han aplicado para ayudar a la toma de decisiones de los gobiernos,  en cuanto a la sostenibilidad de las ciudades, ejemplificando los casos puntuales de urbes como: Londres, Inglaterra; San Petersburgo, Rusia. En la segunda parte, aborda aplicaciones de la economía ecológica, revisando aspectos como son: el cambio climático, las energías renovables (capítulo octavo), la pérdida de biodiversidad (capítulo noveno), las ciudades sustentables con una perspectiva interdisciplinaria (capítulo décimo), el manejo regional de desechos, con diversos ejemplos y gráficos (capítulo décimo primero), finalizando con las empresas socialmente responsables (capítulo décimo segundo).

La Economía Ecológica, implica: economía, ecología, termodinámica, ética y un rango de ciencias naturales y sociales que integran una visión biofísica de las interacciones económico-ambientales, para ayudar y contribuir a soluciones a problemas ambientales.

Que la economía, considera al ecosistema como uno de sus subsistemas, y que además éste se regeneraría por sí mismo y ante esto:

-La economía ecológica busca la escala óptima, y la economía ambiental busca la óptima asignación y externalidades; la primera se enfoca en periodos de largo plazo, la segunda, de corto o mediano plazo, además de que la ecológica tiene indicadores biológicos y físicos, a diferencia de la ambiental que solamente tiene indicadores monetarios, entre otras grandes diferencias que se detallan en la Tabla 1.1 del libro.

-La economía ecológica, que pretende terminar en políticas y desarrollo, puntualizando en generación de energías alternativas, manejo y reducción de emisiones y desechos, así como en el uso de suelo.

-Existiendo tres niveles de la economía ecológica: el global; que se enfoca primordialmente en cambio climático, pérdida de la biodiversidad, comercio internacional y el ambiente y el manejo sostenible del agua, a nivel nacional; puntualiza en la sustentabilidad a macro escala, ecología industrial, energías renovables, transporte sustentable, consumo responsable, cambio de uso de suelo y la salud del ecosistema, y a nivel regional y local; pretende ciudades sustentables, negocios verdes, manejo de desechos, planeamiento sustentable y el ecodiseño. Esto último mediante un MCDA (por sus siglas en inglés: Multi-Criteria Decision Aiding), el cual estructura el problema de decisión, articula y modela alternativas, agrega las evaluaciones de las alternativas y es así poder hacer recomendaciones.

Menciona además que el concepto de mercado falla ya que no define el lugar, el alcance y la efectividad del  gobierno en caso de contaminación.

Declara, que no aceptando la idea de que el valor de los ecosistemas y la biodiversidad pueda ser expresado en términos monetarios (inconmensurabilidad del valor), el autor sugiere una alternativa, con un enfoque más inclusivo, enfocándose en las dimensiones; social múltiple, económica y ambiental,  del valor del ecosistema e ilustra la existencia de intereses divergentes entre las partes interesadas. Las experiencias (descritas en el capítulo noveno) pueden ser útiles en situaciones donde las comunidades tienen que defender su derecho a un ambiente limpio y de preservar vírgenes importantes ecosistemas para las futuras generaciones.

Critica, que el desarrollo sustentable es entendido por la comunidad científica, como el proceso de desarrollo económico armonioso satisfaciendo los principios de justicia social y responsabilidad ambiental, aunque muchas investigaciones denotan las dificultades de definir precisamente “desarrollo sustentable”. Entonces retoma a Daly que lo define como una mejora social y gradual sin crecimiento económico, más allá de la capacidad de carga del ecosistema.

Conceptualiza, que una ciudad es un organismo dinámico, que cada segundo consume agua y energía, y produce desechos líquidos, sólidos y gaseosos; tanto químicos como biológicos, que impactan al ambiente. Que para el año 2020, las prioridades son la reducción, el reciclaje y el reuso, implementando la Agenda 21 a nivel local, incluyendo a los ciudadanos y otras partes interesadas en la toma de decisiones a nivel de administración local (ejemplificando el caso de Londres).
Ante esto, expresa que los modelos de manejo de desechos municipales, aunque con debilidades, muestran una guía para la toma de decisiones en cuanto a estrategias y tecnologías; siempre tomando en cuenta el espacio (situación espacial).

En cuanto a las empresas socialmente responsables (capítulo décimo segundo), en los diez principios de la ONU, destaca el séptimo (Los negocios deben soportar un enfoque precautorio hacia los retos ambientales), el octavo (Comprometerse con iniciativas para promover mayor responsabilidad ambiental) y el noveno (Reforzar el desarrollo y difusión de las tecnologías amigables con el ambiente).

Aunque no sean agregadas textualmente diversas opiniones, puntos de vista, conceptos y resúmenes; la lectura de esta obra, me ha dado argumentos para reforzar el uso de tecnologías adecuadas y tecnologías limpias, esto siendo arropado por los siguientes:

-La Ecología Industrial es otro aspecto a destacar; pues denota la importancia de los flujos intersectoriales de materia y energía requeridos para la producción de bienes y servicios, analizando cada detalle al ciclo de vida del producto.

-Bajo este mismo tenor; pronuncia que el uso de tecnologías más limpias, la transición al mejor y extensivo uso de las energías renovables, el más eficiente uso de la energía en diferentes sectores, desarrollo y sustentabilidad del manejo de desechos y el reciclaje; todo esto para reducir los impactos al ambiente.

-Además, es necesario  comparar muchas tecnologías o escenarios desde el punto de vista de sus impactos, por ejemplo, el económico (la instalación y costos de manejo), el social (empleos y efectos en la comunidad), el ambiental (emisiones y desechos), el uso de recursos naturales, etcétera.

-Destacando también el noveno principio de la ONU en cuanto al ambiente, que antes dicho es el refuerzo del desarrollo y difusión de las tecnologías amigables con el ambiente.

Concluyendo en propias palabras del autor: uno esperaría que esta crisis económica puede ser vista como una oportunidad no sólo concentrada en una pura recuperación económica, sino también en un más amplio uso de los recursos, menores impactos ambientales y en una estratégica modernización ambientalista de la economía.

(1012 palabras)

2014/03/08

Moya y col. (2009)

Moya, J. L., Machado, A. S., Robaina, R., Velázquez, J. A., Mestizo, R., Cárdenas, J. A., & Goytisolo, R. A. (2009). “Uso de la metodología TRIZ para el Diseño de Engranajes. Recuperado el 26 de febrero de 2014 de http://www.trizsite.tk/trizsite/articles/aug2010/Application%20of%20TRIZ%20principles%20to%20gear%20design.pdf

En este artículo los autores, explican paso a paso la herramienta metodológica TRIZ, definiendo sus partes, haciendo además una reseña histórica del postulado de dichos procedimientos.
Se trata de una metodología de resolución de problemas basada en un acercamiento lógico y sistemático. TRIZpuede ser utilizado como un instrumento intelectual poderoso para solucionar problemas técnicos y tecnológicosencillos y difíciles, más rápidamente y con mejores resultados.
Donde los pasos a seguir son:
1.       Problema particular o específico. Este problema específico se debe plantear en un problema genérico,es decir, se deben usar los 39 parámetros técnicos de TRIZ. Todo sistema puede plantearse como un problema genérico y este problema tendrá una contradicción particular.
2.       Problema genérico: En esta etapa, vamos a lo que en TRIZ se conoce como la Matriz de Contradicciones, cuya función es mostrar cómo otros problemas generales análogos al que planteamos han sido resueltos por medio de la historia del conocimiento.
3.       Solución general: Son conocidas como Principios de Inventiva.
4.       Solución específica: Finalmente, al usar estas soluciones generales, tratamos de solucionar nuestro problema específico. Este tipo de procedimiento nos permite romper con la inercia psicológica y, de esta manera, se logran soluciones innovadoras a problemas  concretos.
Las contradicciones en la Metodología TRIZ
Las contradicciones se consideran el origen de todo problema técnico. Una contradicción surge cuando dos necesidades de un producto o proceso están en conflicto y sin embargo están asociadas para alcanzar un objetivo.
Aquí primero se identifica el problema de diseño y los elementos de éste mediante la elección de dos parámetros (el o los que se mejoran y por contradicción; el o los que se empeoran), de los descritos por Altshtuller:
1
11.     Peso de un objeto móvil.
22.     Peso del objeto estacionario.
33.     Longitud del objeto móvil.
44.     Longitud de un objeto estacionario.
55.     Área de un objeto móvil.
66.     Área de un objeto estacionario.
77.     Volumen de un objeto móvil.
88.     Volumen de un objeto estacionario.
99.     Velocidad.
110.  Fuerza.
111.  Tensión, Presión.
112.  Forma.
113.  Estabilidad del objeto.
114.  Resistencia.
115.  Durabilidad de un objeto móvil.
116.  Durabilidad de un objeto estacionario.
117.  Temperatura.
118.  Brillantez.
119.  Energía gastada por el objeto móvil.
220.  Energía gastada por el objeto estacionario.
221.  Potencia.
222.  Pérdida de energía.
223.  Pérdida de materia.
224.  Pérdida de información.
225.  Pérdida de tiempo.
226.  Cantidad de sustancia o materia.
227.  Confiabilidad.
228.  Precisión en la medida.
229.  Precisión en la manufactura.
330.  Daño externo que afecta un objeto.
331.  Efectos de daños colaterales.
332.  Facilidad para la construcción o para la manufactura.
333.  Conveniencia de uso.
334.  Facilidad de reparación.
335.  Adaptabilidad.
336.  Complejidad del dispositivo u objeto.
337.  Complejidad de control.
338.  Nivel de Automatización.
339.  Productividad.

Entonces se elabora la matriz de contradicciones, y en cada intersección de los parámetros se incluyen los números que representan los principios de inventiva, para analizarlos con respecto a la naturaleza del problema, y así obtener la solución general.


Cuyos principios de inventiva son los siguientes:

11.     Segmentación.
22.     Extracción.
33.     Calidad local.
44.     Asimetría.
55.     Combinación.
66.     Universalidad.
77.     Anidación.
88.     Contrapeso.
99.     Acción contraria anticipada.
110.  Acción anticipada.
111.  Precaución previa.
112.  Potencialidad equivalente.
113.  Inversión.
114.  Esfericidad.
115.  Dinamicidad.
116.  Acciones parciales, sobrepuestas o excesivas.
117.  Mover a una nueva dimensión.
118.  Vibraciones mecánicas.
119.  Acción periódica.
220.  Continuidad de la acción útil.
221.  Pasar rápidamente.
222.  Convertir el daño en beneficio.
223.  Retroalimentación.
224.  Mediador.
225.  Autoservicio.
226.  Copiar.
227.  Vida corta barata.
228.  Remplazar un sistema mecánico.
229.  Uso de sistemas hidráulicos o neumáticos.
330.  Membranas flexibles o películas delgadas.
331.  Uso de materiales porosos.
332.  Cambios de color.
333.  Homogeneidad.
334.  Rechazo y regeneración de partes.
335.  Transformación de estados químicos o físicos.
336.  Transiciones de fase.
337.  Expansión térmica.
338.  Oxidación acelerada.
339.  Ambiente inerte.
440.  Materiales compuestos.

Para poder encontrar nuestra solución específica a nuestra problemática inventiva. Dicha herramienta ha sido usada a lo largo de muchos años en el ámbito de la ingeniería.

(661 palabras)