2014/02/28

Mendoza, (2008).

Sistemas agroforestales como centros de captura de carbono

Mendoza, J. e. (2008). Caracterización de los sistemas agroforestales en el ejido de San Martín Toxpalan, Teotitlán, Oaxaca. Oaxaca: ITVO.

Las actividades globales actuales derivan en la emisión de gases de efecto invernadero por dos procesos antropogénicos: emisión de CO2 por el consumo de combustible fósil, y por cambios en el uso del suelo, lo cual provoca deforestación. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado de 280 ppm a 350 ppm en los pasados 250 años, tal como indican las mediciones en el aire atrapado en el hielo de la estación Simple ubicada en la Antártida, (Neftel, et. al., 1985) y por las mediciones directas en Mauna Loa, Hawaii (Keeling, et al., 1989): Algunas proyecciones indican que para el año 2100 la concentración podría alcanzar 630 ppm (Nordhaus, 1991). Toda la vegetación asimila CO2 atmosférico, por medio del proceso fotosintético, al formar carbohidratos y ganar volumen. Los árboles en particular, asimilan y almacenan grandes cantidades de carbono durante toda su vida. Los bosques del mundo capturan y conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre y participan con el 90% de flujo anual de carbono de la atmósfera y de la superficie de la tierra (FAO, 2010).
Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales, especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial (topológico) o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región.


Integration of poplar wheat -based and poultry in agroforestry. Siyang county, China. © FAO/Alberto Del Lungo

Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel subsistencia o comerciales. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, capturar carbono, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido.
Es por esto que la agroforestería es una opción factible frente al cambio de uso de suelos que podrían degenerar en erosión y a su vez en emisión de CO2. El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y degradación de la tierra en los trópicos.

Casos en México


            Tabasco

En Tabasco, el sistema silvopastoril mas difundido es el de cercas vivas, y las principales especies predominantes son: Gliricidia sepium; Dyphisa robinoides; Erythrina sp.; Tabebuia rosae; Bursera simaruba; Spondias mombín y Pachira acuatica.
La importancia de las cercas vivas, es que son un reservorio de postes, leña, madera, frutales, etc., que permite reducir la presión sobre las áreas de vegetación natural como es el caso de selvas, bosques y acahuales.
En algunos casos, los agricultores ocupan el temporal para asociar las cercas vivas con algún cultivo como el maíz, estos agricultores, quienes asocian su cultivo con herbáceas leguminosas buscando controlar en parte las malezas y abonar de esta manera también el cultivo y prevenir pérdidas de suelo por erosión en áreas desnudas. Una vez realizada la cosecha del maíz, los productores permiten la entrada de los animales para consumir todo el excedente vegetal del área, de manera que el terreno pueda ser “limpiado” con la finalidad de disminuir los costos de preparación para el siguiente ciclo. Las especies empleadas en este sistema son: Mucuna pruriens (pica pica manso); Canavalia ensiformis (frijol de puerco); Clitoria ternatea (zapatito).
Este tipo de sistema silvopatoril sí se encuentra regularmente desarrollado en la región, presentándose en asociación con las siguientes plantaciones: Cocus nucifera (cocotero) en la costa, Mangifera indica (mango), Citrus spp. (cítricos) y con forestales diversos, tales como: Cedrella odorata (cedro); Swietenia macrophyla (caoba); Tectona grandis (teca); Eucalyptus sp.(eucalipto); Hevea brasiliensis (hule); Gmelina arborea (melina); Elaeis guineensis (palma de aceite). La explotación de este sistema puede ocurrir de manera planificada, o bien temporalmente bajo situaciones de extrema necesidad ya sea por la sequía, por  inundación o porque el precio del fruto es tan bajo que no es factible recuperar los costos de la cosecha. Las ventajas que se pueden obtener bajo este tipo de explotación son: reducir las malezas que el animal consume, disminuir los riesgos de incendios en plantaciones, generar un ingreso adicional al sistema agrícola – forestal y la diversificación del sistema.
Las barreras vivas son una forma de cultivos en callejones desarrollados en terrenos con pendientes pronunciadas, las que por lo general se presentan en el sur, oriente y occidente del Estado de Tabasco en los límites con el Estado de Chiapas (Ruiz, 1997).

            San Martín Toxpalan, Teotitlán, Oaxaca

Según Mendoza (2008), el sistema agroforestal existente en este ejido es de limón–maíz. Es un sistema agroforestal simultáneo plantado en hileras en combinación con cultivos anuales. Dicho sistema presenta un alto consumo de productos químicos y es la principal fuente de ingresos económicos. Además existe un sistema complementario de cercos vivos, los cuales no cuentan con un manejo adecuado. Las especies con mayor valor de importancia son el ciruelo (Spondias purpurea) y el guaje blanco (Leucaena doylei).

            Colima

El autor Palma (2006), establece que en las planicies costeras del estado de Colima, en los municipios de Tecomán, Armería y  manzanillo, es común encontrar plantaciones de cocotero (Cocus nucifera) con pastos y ganado. En estas condiciones en asociación crecen pastos nativos o naturalizados como el pasto guinea (Panicum maximum), el estrella (Cynodon plectostachyus), pará (Brachiaria mutica), el insurgentes (Brachiaria brizantha), entre otros, además de leguminosas herbáceas nativas como Rinchosia minima, Desmodium spp, Centrocema spp, por mencionar algunas de ellas. Tal situación es aprovechada por los ganaderos de esta región del estado, para la producción de leche/carne de bovino en sistemas de doble propósito, así como de ovino de pelo, además de fruta o madera a partir del cocotero.
La presencia de estas especies facilita el desarrollo de los sistemas silvopastoriles, agrosilvícolas o agrosilvopastoriles; entre las especies encontradas se pueden señalar los siguientes: capomo, ramón o mojo (Brosimum alicastrum), cuastecomate (Crecentia alata), guácima (Guazuma ulmifolia), parota (Enterolobium cyclocarpum), asmol (Zizypus mexicana), guamúchil (Pithecellobium dulce), mezquite (Prosopis juliflora), higuera (Ficus padifolia), Brasil (Haematoxylon brasileto), panícua (Cochlospermun vitifolium), palo dulce (Eysenhardtia polistachia), huizache (Acacia farneciana), espino blanco (Acacia acatlensis). Además de ha registrado otras 25 especies arbóreas en el estado de Colima de uso ganadero en alimentación animal. Asimismo, podemos notar el manejo intensivo de ovinos Pelibuey en un sistema de cocotero–limón–pasto, incluido de manera diferente según la etapa productiva en la zona costera del estado de Colima.

            Norte de Veracruz

Según datos del INIFAP, en el norte de Veracruz podemos encontrar 2 asociaciones agroforestales con componentes animales: el primer caso es la siembra en forma de cercas vivas de maderas preciosas como cedro rojo (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), la teca (tectona grandis), la melina (Gmelina arbórea) y el bambú (Bambusoideae spp.); asociada con pastos y leguminosas usadas para pastar con ovinos. El segundo caso es la asociación Vainilla (Vanilla planifolia) bajo naranja (Citrus x sinensis), utilizando a la abeja para producción de miel y para efectos de polinización (López, 2013).

1180 Palabras.

FAO. (25 de enero de 2010). La deforestación disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en muchos países. FAO News.
López, P. (6 de Septiembre de 2013). Sistemas agroforestales en México. (D. Pérez, Entrevistador)
Mendoza, J. e. (2008). Caracterización de los sistemas agroforestales en el ejido de San Martín Toxpalan, Teotitlán, Oaxaca. Oaxaca: ITVO.
Palma, J. (2006). Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. ALPA, 95-104.
Ruiz, J. (1997). Los sistemas silvopastoriles: Un enfoque necesario de investigación y vinculación de la UACH en el trópico húmedo. Mexico DF: CONABIO.
Nefterl, A. E., E. Moor, H. Oeschger, F. Zurcher and R. C. Finkel, 1985.”Evidence from polar ice cores for the increase in atmospheric CO2 in the past two centuries”. En: Nature, 315: 45-47


Nordhause, D. W. 1991 “Economic approaches to greenhose warming” Tomado de Rudiger Dornhush y James M. Postba Global warming: economic policy. MIT Press

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.