2014/03/02

Carroll 2003; 2004.

Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Recuperado de http://www.edicionesdelsur.com
Carroll, L. (2004). A través del espejo. Recuperado de http://www.edicionesdelsur.com 


Juego de palabras: dentro del ejercicio de acción colectiva.

Figura 1. Fotografía de Alice Liddell. Fuente: Wikipedia (2014).

Charles Lutwidge Dodgson al escribir los libros relacionados con Alicia (Fig. 1) y otros títulos (Quintana, 1998) no se imaginó que sería algo así como la aplicación del razonamiento de Jean-Baptiste Fourier (Cañada, 2006) a muchos fenómenos de la vida cotidiana, pero en este caso el razonamiento de Carroll se aplica a la lógica humana que, generalmente, en algún momento de la vida se analiza de alguna u otra manera como ser humano, individual o colectivamente.
Sin embargo, de acuerdo a esta lógica, y en el caso de su aplicación en estudios de investigación relacionados con la conservación y aprovechamiento de recursos naturales, me pregunto, cómo hacer que ese “sueño”, y ya no ilusión, pueda compartirse en un grupo de personas, por ejemplo una comunidad, sin llegar a los extremos de “cortarle la cabeza a todos”, crear personas-conejos que están preocupados todo el tiempo por el tiempo pero que realmente no parecen tener un objetivo claro, entre otros muchos escenarios-personalidades (Halliday, 1979).
Particularmente creo que sí se puede llegar a crear, imaginar o vislumbrar objetivos un poco más acorde con la realidad humana, y ser propuestos no por un individuo sino por un grupo de personas. Actualmente vivimos en un mar de información, y las generaciones por venir a mi parecer vislumbraran todo el universo en un clic, sin embargo, creo que habría que depurar cierta información y analizar a fondo la relacionada con la psique humana, desde todo lo escrito por David Hume (2011), es un buen comienzo, hasta lo más abstracto como por ejemplo Alicia (Carroll, 2003; 2004). Halliday (1979) menciona que en vez de considerar al grupo como derivación y extensión del poder mental dado biológicamente al individuo, podríamos empezar por explicar la naturaleza del individuo como derivación y extensión de su participación en el grupo (Fig. 2).

Figura 2. Modelo donde el individuo es considerado como la configuración de un número de papeles definidos por las relaciones sociales en que participa, a partir de esos papeles sintetiza él una personalidad. Fuente: Halliday (1979).

Entonces, cómo acercarse a una comunidad, cómo empezar a participar en ella con objetivos específicos y hacer que la gente se interese por su bien común, no quiero decir que tengamos que cambiar la cosmovisión de su existencia, sino cómo hacer que te pongan atención, realmente atención, y generar un análisis en su mente de la situación actual en la que se encuentran, y todo esto por su bien.

Creo que es un buen comienzo los grupos pequeños, pero en realidad el “bien común” se aplica a nivel global, y pareciera invisible, quizá eso es porque ya es un término cosmopolita que se vive y no se platica, pero a la par del tratado del problema colectivo y de las acciones colectivas, quizá el desarrollo, aunque ya hay bastante información acerca de este concepto (Boisier, 1999; García-Viniegras, 2000), de todo lo que hemos creado como sociedad deba ser concienzudamente, y lo más impersonalmente que se pueda, analizado, pero ¿por quién o quiénes? Y ¿cuál sería el objetivo prioritario?

Referencias 
Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/29-DesLo.pdf
Cañada, A. (2006). Fourier y sus coeficientes. Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., 36, 125-148.
García-Viniegras, C. R.V. y González-Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr., 16(6), 586-592.
Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Hume, D. (1739). A treatise of Numan Nature. Recuperado de http://people.rit.edu/wlrgsh/Treatise.pdf
Quintana, J. (1998). Recopilación de obras de Lewis Carroll traducidas a los idiomas y dialectos de España. Revista Números, 34, 73-76.
Wikipedia. (2014). Lewis Carroll. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Carroll

594 palabras 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.