2014/03/02

Macíp-Ríos & Macip (2013)

Macip-Ríos, R. y Macip, R. F. (2013). Pago por servicios ambientales (ecosistémicos) en México ¿una alternativa para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo? Biocyt, 6 (20), 375-387.

El artículo fundamenta y explica cómo se dio la creación del paradigma del Pago por servicios ambientales (PSA); se menciona la definición de servicio ambiental; la posibilidad de que este sistema de pago sea una alternativa para erradicar la pobreza; también menciona sus problemas; cual es la situación en México; que superficie territorial cuenta con PSA, por lo tanto, el tema básico es pago por servicios ambientales en México. El argumento es que la conservación del entorno natural, la erradicación de la pobreza y el desarrollo, es posible a través del PSA, además es necesario agregar que en la actualidad el hombre es el causante de la extinción de la biodiversidad del planeta, lo que promovió el surgimiento de la biología de la conservación, la cual se rige bajo la teoría de que el uso sostenible y respetuoso de la biodiversidad es parte fundamental del desarrollo y el progreso de los grupos humanos. A su vez, dentro de los objetivos del milenio el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas se encuentra el erradicar la pobreza y la conservación de la biodiversidad. Fue así como surge el PSA como una alternativa para cumplir con esos objetivos. El valor es de acuerdo al beneficio que un servicio ambiental (SA) brinda a las sociedades y a los particulares. Para ello deben reunir ciertos criterios, cuyos elementos son el servicio ambiental, la transacción monetaria, el proveedor, el usuario, con las características de que el SA esté bien definido y la transacción sea legal, bajo un régimen de mercado regulado y la estabilidad y consenso entre los actores intervinientes. El PSA consiste en otorgar un ingreso a los dueños de los recursos naturales para que los conserven y, por ende, no los modifiquen o transformen. Esto conlleva a un ganar-ganar, ya que ganan no sólo el dueño de los recursos naturales, sino también particulares, gobiernos, sociedad civil.

En este artículo pretendió definir cuál es la situación actual de México con respecto al PSA. Al final del artículo se presenta un análisis de correlación simple entre el IDH y el área con PSA por entidad federativa, cuyo resultado fue una correlación negativa y altamente significativa, por lo que se concluye que no existe relación entre el área empadronada de PSA con el IDH, ya que éste sigue siendo bajo. Sin embargo, este tipo de análisis se tiene que hacer de manera local en aquellas zonas empadronadas con PSA, midiendo el IDH, tampoco existen evidencias de relación causa-efecto sólo con una correlación, pues las causas y orígenes del desarrollo y marginalidad son muy diversos. Por eso, en el artículo se plantea que se realicen investigaciones que indaguen sobre los indicadores de pobreza y marginalidad, índices de desarrollo histórico antes y después del establecimiento del PSA.

La utilidad estriba en que permitirá darnos a conocer los antecedentes del PSA, la situación en el país, los problemas encontrados en su aplicación, brindará un panorama general sobre su situación en México.

Me parece que la investigación realmente es objetiva, podría decir que no es científica pues el análisis de correlación simple se hizo únicamente de manera general comparando el IDH con las áreas empadronadas con PSA por entidad federativa. Considero que el artículo pasó por una revisión para después ser publicada, por tanto, considero confiable al artículo.


(548 palabras)

2 comentarios:

  1. Se me hizo interesante como inició el PSA, pero tengo unas dudas...¿Es posible erradicar la pobreza con el PSA?... ¿no es un objetivo demasiado ambicioso?

    ResponderBorrar
  2. Uno de los contraargumentos no manifestado en la investigación de revisión, es que definir la pobreza sólo en términos de ubicación geográfica, es, en mi opinión, muy generalizado. También me opongo a la propuesta de este investigador que afirma que con pagar al campesino por que deje de hacer lo que le da de comer -pero además es una herencia cultural- y, mejor se dedique a conservar el bosque creo que no es lo mejor. Existe otros medios para que estas personas sean productivas de otra manera pero a la vez conserven el bosque. Por esto, no creo que el PSA sea la magna solución para erradicar la pobreza. Quienes así lo plantearon, les faltó el pequeño detalle de aterrizar su objetivo al medio local y definir más específicamente quien es un pobre.

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.