2014/03/02

Tapasco (2009)

Tapasco, J. (2009). Formalización de un modelo de pago por servicios ambientales a nivel de cuenca y algunas de sus incidencias sobre la pobreza rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6 (63), 87-105

Plantea un modelo conceptual que permite la fácil aplicación de un pago por servicios ambientales (PSA) para un recurso hídrico, mediante la reducción de los costos de transacción y que se maximice la variabilidad en los grupos beneficiarios. Este modelo también presupone que el PSA únicamente se avoca al recurso del agua, pero hay otros servicios ambientales que por los derechos de propiedad, no son considerados. Por otro lado, no existen argumentos fehacientes que permitan determinar que el PSA realmente es un mecanismo para combatir la pobreza. El servicio ambiental del recurso hídrico dentro de una cuenca, el cual nace en las partes altas, con el PSA, menciona, se beneficia a los que tienen los derechos de propiedad de estas partes altas; los beneficiados de las partes bajas pagan por su uso, pero cómo afirmar que en esta parte de una cuenca no existen pobres. El fundamento de su investigación es el PSA de un recurso hídrico dentro de una cuenca tocando temas como externalidades, pobreza, costos de transacción y costo marginal, que vistos, de manera transversal, a partir de los derechos de propiedad. De manera explícita, no se menciona teoría alguna, pues se describe al PSA como un mecanismo, pero, de acuerdo a mi punto de vista, el enfoque que se toca es el de sustentabilidad. Preguntas de investigación como tal, no se describen, pero la problemática, que mayor discusión genera sobre este mecanismo, estriba sobre los derechos de propiedad, cómo mejorar los servicios ambientales y disminuir la pobreza en zonas rurales.

Para el desarrollo del modelo conceptual se auxilió de Unidades de Respuesta Hidrológica (URH) que es la unidad representativa de una cuenca con condiciones homogéneas, y determinar las variables físicas; en tanto, las variables socioeconómicas se definieron con la herramienta de tipificación de sistemas agropecuarios que agrupa, por análisis multivariado, a productores en razón a activos, cultivos y tecnologías. Ambas herramientas auxiliaron en la conjunción de precios sombra en la curva de costo marginal. Posteriormente, se siguió un proceso para la toma de decisiones a nivel de cuenca, considerando los pareceres de los agricultores tipificados y agrupados. Con respecto a la disponibilidad del agua primeramente, se determinó para cada URH, después se sumó la disponibilidad de agua de todas las URH, lo que coadyuvo a establecer las diferentes curvas de ingreso, costo y reducción; después se procedió a interactuar la cantidad de agua con la reducción de la erosión. Para su aplicación se utilizaron diversas ecuaciones desde aritméticas hasta derivadas e integrales. Para tipificar y agrupar a los agricultores se tomó una muestra de 70,000, pero no se menciona como fueron elegidos.

La investigación contribuirá como un estudio de caso sobre la importancia real del mecanismo de PSA y su contribución a la reducción de la pobreza.

Al no mencionar como se eligió a estos 70,000 productores, me da pauta para suponer que la investigación no es tan confiable, sin embargo, por todo el procedimiento para elaborar el modelo conceptual, supone que fue una investigación seria. Pero hay otro detalle, no se muestran gráficas sobre los diferentes tipos de costo.


(611 palabras)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.