2014/03/05

Reyes & Rozowski (2003).


Reyes S. & Rozowski,  J. (2003). Alimentos transgénicos. Rev. chilena de nutrición, 30(1), 21-26. Recuperado en 26 de febrero de 2014, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-75182003000100003.


En este artículo, es básicamente una revisión bibligráfica de los estudios que existen con respecto a los alimentos transgénicos.

Primero nos ubica en un contexto global tratando de explicar que son los alimentos genéticamente modificados.


Después hace referencia a algunos trabajos referidos al tema como son :
a). Fares y Sayed estudiaron el consumo de papas con gen de una bacteria que le confería resistencia a herbicidas.
b). Brake y Vlachos que no encontraron diferencias significativas en los índices de supervivencia ni en los incrementos y porcentajes de peso en pollos alimentados con maíz transgénico en relación a los controles.
c). Ewen y Pusztai mostraron que ratas alimentadas con papas modificadas con Lectina Galantus nivalis agglutinin (GNA) para protegerlas de ataques de insectos, presentaban diversos efectos en diferentes partes del tracto gastrointestinal, tales como aumento de la proliferación de la mucosa gástrica y de la velocidad mitótica del intestino, efectos que fueron atribuidos a la expresión del transgen GNA. 
d). Fenon que demostró que el GNA insertado en el genoma de vegetales se unía fuertemente a glicoproteínas de las membranas de los leucocitos. 

La autora continua diciendo que los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.

Pero también nos dice que existen muchas ventajas sobre estos AGM, como por ejemplo, el caso del el arroz con un gen de la espinaca, que proporciona tolerancia a la sequía y 5 tipos distintos de arroces que toleran distintos herbicidas. El caso de aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, bajo en triglicéridos y rico en aceites marinos, que además era de bajo costo y sin el gran inconveniente del «olor a pescado»; el mejoramiento de la calidad proteíca de la alfalfa.

Por último nos habla de los aspectos sociales y económicos que conlleva la introducción de estos AGM, y recalca que se deben definir los limites éticos para la manipulación de genes y la protección de zonas o países que al no contar con los recursos y tecnología para desarrollar y explotar su propio potencial.

Yo opino que el trabajo de estas autoras es bueno, objetivo y además cumple con la función de dar un panorama amplio de lo que son los transgénicos en la cuestión alimenticia, así como también los impactos positivos y negativos que la introducción de estos trae consigo. Coincido con ellas en su argumento de que el número de estudios científicos sobre los riesgos toxicológicos y efectos adversos sobre la salud del potencial consumo humano de los AMG, es muy escaso y los resultados muy diversos. Por lo tanto concluyo que se debe tener un amplio criterio para forjarse una opinión de los transgénicos, pero por supuesto, esta opinión debe ser basada siempre en información y argumentada con cimientos fuertes, como este artículo que estoy presentando.

(487 palabras).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.