2014/03/08

Van Der Zee (2012).

Van Der-Zee, B. (2012). Somos una especie altruista y cooperadora por naturaleza. Recuperado de http://enpositivo.com/2012/05/egoismo-vs-altruismo/

¿Por qué creer en el la cooperación estratégica?... y ¿por qué no?

Figura 1. Madre Teresa de Calcuta. Fuente: Reñones (2014).

Desde que inicie este semestre he escuchado cosas como “nada es real”, “todo es imaginario”, “todo es una ilusión”, “todo es un juego”, ¡todo se reduce a un modelo¡ tipo matemático o algo así, que déjenme decirles que ahora, actualmente, eso se me hace algo muy bonito y nada descabellado. Alguien me decía, lo que opinas ahora, lo que creas ahora, lo que sientas en estos momentos de tu vida, van cambiar, todo va a cambiar…y bueno en la clase de Procesamiento de Señales ¡estamos a punto de comprobarlo!, estamos a punto de comprobar que el cambio es la única señal infinita, hasta donde alcanza a visualizar nuestra perspectiva.

Y ustedes se preguntarán, ¿por qué carajo escribe esto? (ya le afecto Alicia en el País de las Maravillas… ¡Graeber!, ¡la maestría!), pero no creo que aún no, y en realidad creo que aunque tal vez sea cierto que la información te hace infeliz, no me importa conocer más, hasta donde me alcance la curiosidad, pero bueno, después pensaran, no pues sí que el positivismo esta duro, esta muchacha cree que todo se puede…algo hay de eso, pero no, no es muy sano soñar a tal grado, en todo existen limitaciones, las pongamos nosotros, las ponga la sociedad, las ponga la naturaleza o las leyes del Universo.

Pero bueno, todo esto es porque en la noticia que les expongo se comprueba que el ser humano por naturaleza es cooperativo, donde David Sloan Wilson, a diferencia de Dawkins, sostiene que el egoísmo genético no es la opción por omisión de la humanidad y afirma que somos una especie altruista (Fig. 1) y cooperadora por naturaleza (Van Der-Zee, 2012). La “prosocialidad”, como él la llama, es una conducta que da una auténtica ventaja competitiva a un grupo (Van Der-Zee, 2012).

“El egoísmo se impone al altruismo (cooperativismo) en el interior de los grupos pero los grupos altruistas (cooperativos) superan a los grupos egoístas. Todo lo demás es especulación” (Van Der-Zee, 2012).

P.D.: Intenté poner una imagen de cooperación estratégica, pero lo primero que aparece en la red son estrechadas de manos entre gobiernos, "pueden comprobarlo". Bueno creo que al parecer va muy en serio...


Referencias 

Reñones, N. (2014). Acompañamiento terapéutico Bahía Blanca. Recuperado de http://aterapeuticonorarenones.blogspot.mx/2012/06/condiciones-personales-para-ser-un.html

351 palabras.

9 comentarios:

  1. Altruísmo-> Dos fuentes, una filosófica: MacIntyre, A. C. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Editorial Paidós... Otra desde la Geografía, naturalmente, Kropotkin, aquí presentado por S.J. Gould http://www.marxists.org/subject/science/essays/kropotkin.htm

    ResponderBorrar
  2. Wow, puntos de vista de acuerdo a las circunstancias que vivieron y observaron, parecieran diferentes, o en el caso de Darwin influenciados por el "respeto que sentían hacia sus superiores",- la sociabilidad es tanto una la ley de la naturaleza como la lucha mutua- al parecer todo es una lucha, entonces ¿quiénes son los más aptos?, los grupos cooperativistas por el ambiente hostil, parece ser la respuesta correcta, pero caemos, de nuevo en el embrollo, si no existiera ese ambiente hostil regresaría indudablemente la competencia intraespecífica, quizá debiéramos estudiar y tratar de entender la interacción entre estas dos vías. Sí, somos animales, deberíamos empezar por aceptar eso, pero quizá deberíamos esforzarnos más por entender nuestra naturaleza humana, como lo menciona Steph, la historia de la sensación de solidaridad humana, así como la búsqueda del propio beneficio. ¿Realmente será algo que no se puede separar? considerando el tiempo de vida geológico que tenemos en la Tierra como especie, imposible de saber, por ahora :).

    Debo de expresar que estoy en desacuerdo con Gould, y lo respeto mucho, y me gustan mucho sus libros, son muy graciosos, pero aunque realmente no he leído mucho acerca de los orígenes de la filosofía Gaia, me agrada, solo eso. Quizá debería leer más acerca de ello...

    ResponderBorrar
  3. Una pregunta, ¿Qué opina de la hipótesis Gaia?

    ResponderBorrar
  4. No tengo mucho que opinar porque mi conocimiento de ella es totalmente superficial (esta es una buena introducción para neófitos como yo: MUNGUÍA ROSAS, M. Á. (2009). Homeostasis global y selección natural, un juicio para Gaia. Ciencias, (082)).

    Pero a botepronto diría:
    - Me parece acorde al hippismo de la época, con su onda holística y demás. Claro, hay que recordar que mientras se hablaba de ello y la gente usaba flores en el pelo, los regalitos made in USA caían en Asia.
    - Más allá del contexto histórico, me cuesta trabajo aceptar la doble causalidad: homeostasis si y solo si vida. Es decir, acepto que si algo tiene vida, entonces hay homeostasis por razones termodinámicas. Es una condición necesaria. Pero el otro sentido no parece sostenible: si algo presenta homeostasis, entonces está vivo. Es decir, no veo por qué sea una condición suficiente.

    Y lo que más me cuesta asimilar es que, aun cuando la Tierra fuera un ser vivo, ello no significa que sienta (es decir, que tenga un sistema nervioso). Y me causa escozor por la onda new age implícita en tal significación... Si es un ser vivo, ¿cuál dirías que es su estructura celular?

    ResponderBorrar
  5. Bueno, quizá la aplicación del concepto de ser vivo a la Tierra no entra dentro de la lógica humana, y la comparación es bastante abstracta. Por ejemplo, una planta es un ser vivo por las características que se han propuesto determinan a uno, entre ellas la homeostasis, sin embargo no tienen un sistema nervioso como tal (comparándolo con un individuo del reino animal), a pesar de ello responde a las los factores externos...Lovelock (1985: "Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra" http://divulgacionbiologica.blogspot.mx/2009/10/la-reivindicacion-de-gaia.html) menciona que -una de las propiedades más típicas de los seres vivos, del más pequeño al mayor, es su capacidad para desarrollar, utilizar y conservar sistemas que tienen a su cargo una determinada función y la realizan mediante un proceso cibernético de tanteo- (perturbación: prueba y error, contrario al lineal de causa y efecto). Entonces, respecto a esto, no podría mencionar una estructura celular, quizá metafóricamente sí, pero realmente no podría comparar una estructura como tal, pero sí una organización que no precisamente se ve reflejada en un tipo de célula. La organización, suena también abstracta, ya que no se ha comprobado, y quizá no alcancemos a comprobar en nuestro corto tiempo geológico, que la Tierra haga una planeación o siquiera piense en algo así, sin embargo, los demás animales de nuestro reino ¿planean?, quizá planearán una caza grupal o un sitio de anidación pero lo hacen de acuerdo a condiciones externas inmediatas, no a "futuro" como el Homo sapiens, y bueno en realidad la organización como tal propuesta para la determinación de un ser vivo es a nivel celular, desde la perspectiva biológica, ¿no sería posible un tipo de organización distinta a la celular a otro nivel, ejemplo planeta?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo, no tiene que tener sistema nervioso para que esté vivo y reaccione. El ejemplo de la planta habla por sí mismo. Así que no insisto en ello, aunque señalo que si lo mencioné es para señelar que las cuestiones de si la Tierra siente me parecen respetables y deseables en lo espiritual pero no sostenibles en la indagación científica.

      En ese sentido, asumamos como propones que existe una organización en escala planetaria: ¿cómo lo comprobamos si solo hay un caso? ¿es decir, cómo lo falseamos?

      Borrar
  6. Exacto, no se puede comprobar o falsear, necesitaríamos al menos, de acuerdo a cualquier prueba estadística respetable, 30 datos, sólo para indagar y muchas más otras pruebas para corroborar. Sin embargo, aunque en nuestra hambre de conocimiento y curiosidad (me incluyo) realmente ¿hasta dónde podemos llegar? y sobre todo ¿a qué costo?, perdón, pero son preguntas que ni yo misma creo que haya una respuesta, creo que la respuesta se vendrá dando con el tiempo, con el tiempo veremos (quizá) como termina o cambia nuestra sociedad. Pero, volviendo al tema de la hipótesis de Gaia, quizá esa analogía de vida nos lleve a buscar otras opciones como especie (Astrobiology, DOI: 10.1089/ast.2013.1088; http://www.newscientist.com/article/dn24980-star-next-door-may-host-a-superhabitable-world.html#.UyH1Qj95Nay).

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante tu nota, es un estudio que nunca pensé que fuera a estudiarse...Muy buena nota

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.