2014/03/08

Moya y col. (2009)

Moya, J. L., Machado, A. S., Robaina, R., Velázquez, J. A., Mestizo, R., Cárdenas, J. A., & Goytisolo, R. A. (2009). “Uso de la metodología TRIZ para el Diseño de Engranajes. Recuperado el 26 de febrero de 2014 de http://www.trizsite.tk/trizsite/articles/aug2010/Application%20of%20TRIZ%20principles%20to%20gear%20design.pdf

En este artículo los autores, explican paso a paso la herramienta metodológica TRIZ, definiendo sus partes, haciendo además una reseña histórica del postulado de dichos procedimientos.
Se trata de una metodología de resolución de problemas basada en un acercamiento lógico y sistemático. TRIZpuede ser utilizado como un instrumento intelectual poderoso para solucionar problemas técnicos y tecnológicosencillos y difíciles, más rápidamente y con mejores resultados.
Donde los pasos a seguir son:
1.       Problema particular o específico. Este problema específico se debe plantear en un problema genérico,es decir, se deben usar los 39 parámetros técnicos de TRIZ. Todo sistema puede plantearse como un problema genérico y este problema tendrá una contradicción particular.
2.       Problema genérico: En esta etapa, vamos a lo que en TRIZ se conoce como la Matriz de Contradicciones, cuya función es mostrar cómo otros problemas generales análogos al que planteamos han sido resueltos por medio de la historia del conocimiento.
3.       Solución general: Son conocidas como Principios de Inventiva.
4.       Solución específica: Finalmente, al usar estas soluciones generales, tratamos de solucionar nuestro problema específico. Este tipo de procedimiento nos permite romper con la inercia psicológica y, de esta manera, se logran soluciones innovadoras a problemas  concretos.
Las contradicciones en la Metodología TRIZ
Las contradicciones se consideran el origen de todo problema técnico. Una contradicción surge cuando dos necesidades de un producto o proceso están en conflicto y sin embargo están asociadas para alcanzar un objetivo.
Aquí primero se identifica el problema de diseño y los elementos de éste mediante la elección de dos parámetros (el o los que se mejoran y por contradicción; el o los que se empeoran), de los descritos por Altshtuller:
1
11.     Peso de un objeto móvil.
22.     Peso del objeto estacionario.
33.     Longitud del objeto móvil.
44.     Longitud de un objeto estacionario.
55.     Área de un objeto móvil.
66.     Área de un objeto estacionario.
77.     Volumen de un objeto móvil.
88.     Volumen de un objeto estacionario.
99.     Velocidad.
110.  Fuerza.
111.  Tensión, Presión.
112.  Forma.
113.  Estabilidad del objeto.
114.  Resistencia.
115.  Durabilidad de un objeto móvil.
116.  Durabilidad de un objeto estacionario.
117.  Temperatura.
118.  Brillantez.
119.  Energía gastada por el objeto móvil.
220.  Energía gastada por el objeto estacionario.
221.  Potencia.
222.  Pérdida de energía.
223.  Pérdida de materia.
224.  Pérdida de información.
225.  Pérdida de tiempo.
226.  Cantidad de sustancia o materia.
227.  Confiabilidad.
228.  Precisión en la medida.
229.  Precisión en la manufactura.
330.  Daño externo que afecta un objeto.
331.  Efectos de daños colaterales.
332.  Facilidad para la construcción o para la manufactura.
333.  Conveniencia de uso.
334.  Facilidad de reparación.
335.  Adaptabilidad.
336.  Complejidad del dispositivo u objeto.
337.  Complejidad de control.
338.  Nivel de Automatización.
339.  Productividad.

Entonces se elabora la matriz de contradicciones, y en cada intersección de los parámetros se incluyen los números que representan los principios de inventiva, para analizarlos con respecto a la naturaleza del problema, y así obtener la solución general.


Cuyos principios de inventiva son los siguientes:

11.     Segmentación.
22.     Extracción.
33.     Calidad local.
44.     Asimetría.
55.     Combinación.
66.     Universalidad.
77.     Anidación.
88.     Contrapeso.
99.     Acción contraria anticipada.
110.  Acción anticipada.
111.  Precaución previa.
112.  Potencialidad equivalente.
113.  Inversión.
114.  Esfericidad.
115.  Dinamicidad.
116.  Acciones parciales, sobrepuestas o excesivas.
117.  Mover a una nueva dimensión.
118.  Vibraciones mecánicas.
119.  Acción periódica.
220.  Continuidad de la acción útil.
221.  Pasar rápidamente.
222.  Convertir el daño en beneficio.
223.  Retroalimentación.
224.  Mediador.
225.  Autoservicio.
226.  Copiar.
227.  Vida corta barata.
228.  Remplazar un sistema mecánico.
229.  Uso de sistemas hidráulicos o neumáticos.
330.  Membranas flexibles o películas delgadas.
331.  Uso de materiales porosos.
332.  Cambios de color.
333.  Homogeneidad.
334.  Rechazo y regeneración de partes.
335.  Transformación de estados químicos o físicos.
336.  Transiciones de fase.
337.  Expansión térmica.
338.  Oxidación acelerada.
339.  Ambiente inerte.
440.  Materiales compuestos.

Para poder encontrar nuestra solución específica a nuestra problemática inventiva. Dicha herramienta ha sido usada a lo largo de muchos años en el ámbito de la ingeniería.

(661 palabras)

2 comentarios:

  1. Que tal Miguel,
    Unos comentarios a tu bibliografía anotada con la finalidad de mejorar las mismas: Falta complementar la referencia bibliográfica, pues no se sabe si se trata de una revista, una enciclopedia, un libro, etc; falta la evidencia, utilidad y credibilidad; y, excede el numero de palabras que se indica en los lineamientos.

    ResponderBorrar
  2. acabo de complementar el sitio web donde encontré el presente trabajo ingeniero, gracias por sus aportaciones, la utilidad, es la misma evidencia, credibilidad seré el que responda, ya que se trata de un trabajo de científicos cubanos y un mexicano, lamento no poderle determinar un factor de impacto de la publicación ni el sitio ...

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.