Herrera, V. (2014).
Does commercialization undermine the benefits of decentralization for local
services provision? Evidence from Mexico´s urban water and sanitation sector. World Development, 56, 16-31.
Agua, recurso de
uso común, implicaciones de la descentralización para su manejo.
La descentralización ha sido
promovida como un medio para un mejor reflejo de las preferencias de los
ciudadanos y mejorar los servicios locales (Herrera, 2014). Muchos países en
vías de desarrollo descentralizaron y promovieron políticas neoliberales, tal
como la comercialización al mismo tiempo, dejando a los gobernantes la
responsabilidad de mejorar los servicios públicos a través de reformas de
autofinanciamiento (Herrera, 2014).
Este estudio valora las experiencias de
tres ciudades de México para evaluar si las prácticas de descentralización y
comercialización se han traducido en una mejora de los servicios de agua y
saneamiento (Herrera, 2014). Se encuentra que la comercialización ha aumentado
el conflicto social que rodea la prestación de servicios urbanos y que las
restricciones institucionales locales socavan aún más la capacidad del gobernante
para adoptar políticas políticamente controvertidas (Herrera, 2014). El
resultado se ha estancado y las mejoras en el servicio es irregular (Tabla 1).
Tabla 1. Comparación entre el rendimiento de los servicios públicos del agua y saneamiento en el año 2012. Fuente: herrera (2014).
Para tratar de dar una
explicación del porqué la descentralización no está funcionando tendríamos que
irnos al análisis exhaustivo de la educación, de la forma de vida (modus vivendi) y de las formas de organización
que se habían venido dando antes de entregarle parte del poder al Estado, y en
algunos casos a la comunidad.
A pesar de
que existe evidencia y escritos acerca de las potencialidades y mejoras que
pueden llegar a alcanzarse con la organización colectiva (Ostrom, 2002; Helfrich,
2008; Romagnoli, 2009; Poteete et al.,
2010), realmente qué porcentaje de la población (Tabla 2) estaría dispuesta a cooperar
para un bien común, renunciando a sus hábitos y comodidades, y más aún a muchas
cosas materiales que hemos construido como sociedad, pero que en la mayoría de
las ocasiones realmente no necesitamos; posiblemente todos en el caso de los
escenarios devastadores, como se ha visto en los tsunamis, terremotos y
catástrofes de índole “natural” (InspirAction, 2009; García, 2012; FISCRMLR, 2013;
Gonze, 2013; McGregor, 2014).
Tabla 2. Reloj de la población, 2010. Fuente: Population Reference Boureau (2010).
Sin embargo, un comienzo, es un comienzo, y
comenzar siempre es el inicio de un largo camino, a mi parecer la
desorganización o no funcionamiento que se observa analizando casos específicos
al darle poder al Estado es algo predecible, por ejemplo, en la vida de un
individuo al cumplir la mayoría de edad ¿qué es lo primero que hace?, aprender
a ser responsable de sí mismo, a preocuparse por ¿qué va a comer?, ¿dónde va a
vivir?, ¿qué va a hacer con su vida?, se aprende a vivir, y ¿cómo aprende?, pues
a prueba y error. Aunque bueno leer y conocer las experiencias de personas
mayores ayuda bastante, pero sin retroalimentación ¿cómo?
Referencias
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja. (2013). Informe mundial sobre desastres- resumen. Recuperado
de http://www.ifrc.org/PageFiles/134658/1254702-WDR-resume-2013_SP_LR.pdf
García, J. (2012). Los terremotos más fuertes del mundo
actualmente. Recuperado e https://www.youtube.com/watch?v=mrWvM5GcjRA
Gonze, C. (2013). Los terremotos más devastadores del
mundo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=to9rEIasAxk
Helfrich, S. (2008). Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y
ciudadanía. México: Fundación Hinrich Böll.
InspirAction. (2009). Tsunamis en el mundo. Recuperado
de http://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales/tsunamis/tsunamis-en-el-mundo
McGregor, J.D. (2014). Gobierno mundial. Recuperado de http://www.alazul.com/sites/default/files/gobierno-mundial.pdf443
palabras
Ostrom, E. (2002). El gobierno de los bienes comunes.
La evolución de las instituciones de acción colectiva. Región y Sociedad, 14(24), 263-269.
Poteete, A., Janssen, M.A. y Ostrom, E. (2012). Trabajar
juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Romagnoli, S. (2009). Gestión de bines comunes. Fructicultura y Diversificación, 61, 9.
603 palabras.
Es muy controversial el hecho de que si se descentraliza o no el abastecimiento de servicios públicos no solo el agua. Realmente como la gestión, en una organización de cualquier tipo, comprende las funciones
ResponderBorrarclásicas de: planificación (establecimiento de objetivos, recursos necesarios para alcanzarlos y estrategias), control (actividad que trata de asegurar la puesta en práctica de las estrategias) y organización (asignación de la persona adecuada en el puesto adecuado). Sea gubernamental o descentralizado o privatizado debe cumplir con tal condición, de lo contrario, no se llega a la eficiciencia del servicio y todo buen servicio "cuesta"... ¿Estás dispuesta a pagar más o menos por la sotenibilidad hídrica ? Dejarle todo al gobierno no es cooperación...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Por qué te genera controversia?, creo que sí en la existencia hay incertidumbre siempre, pero cuando el escenario es más claro que el agua, ¿debería generar controversia?, quizá lo que genera es la visión de posibilidades, y en la situación actual y tendencia a descentralizar, creo que existen dos posibilidades, también, claras, actuar o no actuar, actuar para mejorar, para crear nuevas posibilidades; o no actuar de forma diferente y seguir como siempre, sin esperar cambios en la manera de llevar a cabo la gestión. Sí, todo cuesta, desde el nacimiento, sobre todo al sexo femenino, pero ¿qué tan viable es la opción de seguir visualizando el costo como algo monetario?, creo que hay otro tipo de costos, como el levantarse temprano y regar las plantitas, hacer una hora de ejercicio físico, reunirse los fines de semana con los vecinos para limpiar la calle/colonia, y bueno ya hablando más acorde con el manejo y la gestión de recursos naturales, ¿no podríamos cambiar la monedas y billetes por ponernos de acuerdo para mejorar la comunidad, la vida? No sé qué tan posible sea esto, pero, en el mundo de las posibilidades, todo tiene un intervalo o porcentaje de posibilidad. ¿Qué opinas?
ResponderBorrarEl anterior lo eliminé porque tenía faltas de ortografía y no se entendían algunas ideas...
ResponderBorrar