2014/03/02

Carey et al. (2013)

Carey, M., Baraer, M., Mark, B.G., French, A., Bury, J., Young, K.R. y McKenzie, J.M. (2013). Toward hydro-social modeling: Merging human variables and the social sciences with climate-glacier runoff models (Santa River, Peru). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2013.11.006

Cambio climático y uso del agua: propuestas y escenario.

En este artículo analizan la contracción del glaciar causado por el cambio climático el cual, probablemente, tendrá como consecuencia un caudal disminuido y menos consistente en cuencas alimentadas por glaciares en todo el mundo (Carey et al., 2013). Mencionan que para comprender, modelar y adaptarse a estos cambios climáticos del agua glaciar, es vital integrar el análisis tanto de la disponibilidad de agua (el dominio de hidrólogos) y el uso del agua (el enfoque de las ciencias sociales) (Carey et al., 2013). Extraído de un estudio de caso de la cuenca del río Santa continuación del agua de glaciar de la Cordillera Blanca de Perú , en este trabajo proporcionan un marco holístico hidro-sociales que identifica cinco grandes variables humanas fundamentales para la modelización hidrológica, debido a que estas fuerzas han influido profundamente en el uso del agua en los últimos 60 años: las agendas políticas y de desarrollo económico; la gobernanza: leyes e instituciones; la tecnología y la ingeniería, el uso de la tierra y los recursos, y las respuestas sociales. Los autores observaron cambios notables en el uso del agua del río Santa –incluidas las extensiones importantes en la generación de hidroelectricidad, proyectos de irrigación a gran escala, y otras tierras y prácticas- los cuales no necesariamente se derivan del cambio de la escorrentía del glaciar o a cambios hidrológicos, sino más bien se derivan de las variables humanas mencionadas anteriormente (Carey et al., 2013).


En última instancia, de acuerdo a este escrito, el uso de agua no se puede predecir sólo basándose en la disponibilidad de la misma (Carey et al., 2013). En este estudio observaron que la escorrentía del glaciar se ajusta a ciertas tendencias esperadas predichas por modelos de reducción progresiva del almacenamiento glaciar (Carey et al., 2013). Sin embargo, afirman, las fuerzas sociales establecen los pilotos jurídicos, económicos, políticos, culturales y sociales que realmente dan forma a los patrones de uso del agua a través de la modificación humana en la dinámica de las cuencas hidrográficas (Fig. 1) (Carey et al., 2013). Este marco hidro-social tiene amplias implicaciones para el modelado hidrológico en cuencas glaciares desde los Andes y Alpes hasta el Himalaya y Tien Shan, así como para el desarrollo de planes de adaptación al cambio climático (Carey et al., 2013).


Figura 1. La interacción de los procesos hidrológicos y las variables que influyen en la disponibilidad de recursos humanos del agua, a la vez que demuestra la interacción de las fuerzas socio-ecológica en el uso del agua y la disponibilidad de agua. Fuente: Carey et al. (2013).

El problema del manejo del agua no es reciente (Rogers et al., 1998; Lettenmaier et al., 1999; Gleick, 2000; Vörösmarty et al., 2000; Syvitski et al., 2005; Allan, 2003), sin embargo, pareciera que estamos esperando a que la presión ejercida llegue a tal punto que tengamos que tomar medidas extremas (lo siento soy muy extremista), medidas que no quiero mencionar cuales me imagino y que no son ni un poquito de benévolas.


Figura 2. Captación total de agua por región, 1995 y 2025. Fuente: Rosegrant et al. (2002).

Por tal motivo, considero que dentro de cada estudio relacionado directamente con el recurso agua, al menos, y bueno opino que en cualquier estudio científico,  se deben tomar en cuenta las variables sociales como elemento indispensable, si es que se quiere llegar a una aplicación o mejora concreta en el tema del agua o del tema en estudio. Hace poco asistí al Primer Congreso Internacional de Reingeniería del Agua (https://www.facebook.com/events/591631867596992/), en el cual mencionaban la necesidad de modernizar las teorías propuestas ya que el escenario actual necesita de un enfoque, en lo posible, más holístico. Quizá deberíamos tener la teoría de Malthus (1998) más presente que nunca.

Figura 3. Consumo total de agua de riego por región, 1995 y 2025. Fuente: Rosegrant et al. (2002).

Referencias


Allan, J.A. (2003). Virtual water-the wáter, food, and trade nexus useful concept or Misleading metaphor?. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02508060.2003.9724812?journalCode=rwin20#preview
Gleick, P.H. (2000). The changing water paradigm a look at twenty-first century water resources development. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02508060008686804#preview
Lettenmaier, D.P., Wood, A.W., Palmer, R.N., Wood, E.F. y Stakhiv, E.Z. (1999). Water resources implications of global warming: a U.S. regional perspective. Climatic Change, 43, 537-579.
Malthus, T. (1998). An essay on the principle of population. Recuperado de http://www.esp.org/books/malthus/population/malthus.pdf
Rogers, P., Bhatia, R. y Huber A. (1998). Water as a social and economic good: how to put the principle into practice. Recuperado de http://info.worldbank.org/etools/docs/library/80637/IWRM4_TEC02-WaterAsSocialEconGood-Rogers.pdf
Rosegrant, M.W., Cai, X. t Cline, S.A. (2002). Global water outlook to 2025: averting an impending crisis. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jxANzj_5CksC&oi=fnd&pg=PR5&dq=global+water,+porcents&ots=2rNj-ouEY0&sig=_PufP7kagVnjsO0QqozgcjBIH9E#v=onepage&q&f=true
Syvitski, J.P.M., Vörösmarty, C.J., Kettner, A.J y Green, P. (2005). Impact of human son the flux of terrestrial sediements to the global coastal Ocean. Recuperado de http://www.sciencemag.org/content/308/5720/376.full

Vörösmarty, C.J., Green, P., Salisbury, J. y Lammers, R.B. (2000). Globañ water resourches: vulnerability from climate change and population growth. Recuperado de http://www.sciencemag.org/content/289/5477/284.full

724 palabras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.