2014/03/03

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1994); Ravetz, J. (1999)


Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1994). The worth of a songbird: ecological economics as a post-normal science. Elsevier Science. Ecological Economics 10, pp 197-207.
Ravetz, J. (1999). What is a Post-Normal Science. Elsevier Science. Futures 31, pp 647-653.

¿Cuánto vale el canto de un ave? La respuesta en otras generaciones pudo haber sido un debate filosófico, pero en la actualidad parece ser un tema del ámbito político. El tema de asignarle un valor a algo que está más allá en el ámbito ordinario parece entablar un “regateo conceptual” para encontrar el precio de su existencia. El problema al valorar el canto del ave, personifica las dificultades que presenta la aplicación de la economía ecológica como un medio para la toma de decisiones eficaz y racional para el medio ambiente (Funtowicz, S.  y Ravetz, J., 1994).
De acuerdo a los autores la economía ha sido capaz de mantener su credibilidad al relegar las incertidumbres en conocimientos y complejidades en la ética, proporcionándole un rompecabezas teórico-práctico que podría ser resuelto dentro de un paradigma moldeado en la física clásica. De esta manera, la economía ecologica ha sido una ciencia “normal” que se basa en la resolución de problemas mediante la aplicación del conocimiento científico para fortalecer o refutar un paradigma reduciendo el nivel de incertidumbre involucrada. Sin embargo cuando la ciencia se enfrenta a enigmas y acertijos de política ambiental a nivel mundial, hablar de una economía normal resulta insuficiente.
Por otra parte la ciencia posnormal puede ser aplicada como estrategia de resolución a los problemas de gestión ambiental en sistemas complejos: con un elevado nivel de incertidumbre, carga de valor, y una pluralidad de perspectivas legítimas. (Funtowicz, S.  y Ravetz, J., 1994; Ravetz, J., 1999).
Para ejeplificar lo propuesto por los autores en la  Fig.1 se observa la aplicación de la ciencia posnormal. Cuando los ejes del riesgo en las decisiones y el de las incertidumbres son reducidos, se considera el uso de una ciencia normal; en el momento en que las incertidumbres se incrementan y de igual manera el riesgo en la toma de decisiones, la aplicación de técnicas de rutina resulta innecesaria ya que juicios de valor, habilidades e incluso coraje intervienen en la consultoría profesional. Sin embargo, cuando las incertidumbres son muy elevadas y las decisiones son urgentes los profesionistas no toman decisiones que pongan en riesgo su prestigio profesional; por tal motivo, no solo se basan en el conocimiento científico sino en las perspectivas de los actores afectados por un problema en concreto (Funtowicz, S.  y Ravetz, J., 1994). 


El principio de la ciencia posnormal no radica en poseer la verdad en respuesta al manejo individual de los problemas actuales, sino en la calidad de la información en términos de incertidumbres del conocimiento y sus funciones; y en la calidad del proceso de toma de decisiones (Funtowicz, S.  y Ravetz, J., 1994; Ravetz, J., 1999).
La relación con nuestro proyecto es que el conocimiento científico aplicado en la conservación y manejo de muchos recursos se ha empleado como una ciencia normal, en donde se busca reafirmar o revolucionar un paradigma basándose en el conocimiento científico y uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, diversas especies de flora y fauna están asociadas a establecimientos humanos que históricamente las han empleado como su principal recurso. Bajo esta pluralidad de contextos la conservación de las especies convierte al socioecosistema en un sistema complejo en donde los hechos son inciertos, existen valores en disputa, lo que se pone en riesgo es muy alto y las decisiones son urgentes (Ravetz, J., 1999).

Palabras (589)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.