2014/02/23

Ríos (2013)

Ríos, A. (2013)  Migración y apertura comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Amicus Curiae. Revista electrónica de la facultad de derecho. 2ª. Época. Vol. 2. No. 3. Obtenido el 23 de febrero de 2014 en http://www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/view/14592/13893

Encontrar sociedades que brinden mejores niveles de vida relacionado con pago por trabajo, ha sido de vital importancia para todo individuo que esté inmerso en una economía como la conocemos. Estudios afirman que hay un fenómeno de migración (hombres y mujeres)  derivado de la falta de oportunidades laborales, y que se acentúan en ciertos estados de la república mexicana. Los lugares más socorridos para migrar son los Estados unidos, en donde se concentra la mayor población mexicana migrante, con el objetivo de financiar a sus familiares en temas de salud y educación principalmente. Esto refleja un claro ejemplo de las consecuencias que los tratados internacionales tienen sobre países con poco desarrollo económico, tecnológico y educativo, como lo es el TLC. El tratado de libre comercio ha dado pauta para la comercialización de nuestros productos, no obstante, no ha permitido el intercambio de mano de obra de forma legal para apoyar las labores productivas en otros países y mejorar la condición de vida de éstos. México tiene un gran número de personal (aunque no especializado, pero conocedor empírico) en agricultura, sin embargo, derivado de la firma del TLC este sector se ha visto abandonado, con un fenómeno de migración externa e interna (hacia otros países y a zonas urbanas), lo que ha traído al país como consecuencia “la pérdida de la autonomía alimentaria, la desintegración de la cadena productiva y la desnacionalización de la planta productiva” Es cierto, hay un incremento económico derivado de remesas, no obstante, el Estado perdió la capacidad de generar productos de autoconsumo derivado de la migración y abandono del campo.

El TLC es responsable de acaparar la exportación mexicana en un 95%, no obstante las consecuencias son los niveles de migración. Los estados que registran más altos índices de migración son: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca y Durango. La mayor parte de migrantes son hombres con un porcentaje arriba del 58% en edades de 15 y 24 años, y en total son alrededor de 400 mil personas (hombres y mujeres) al año que tratan de pasarse la frontera con el país vecino para no entrar a los datos de desempleo, asimismo, otra parte de migrantes, planea encontrar mejores salarios en zonas urbanas, y se prevé una estimación de más del 80% de mexicanos en 2010 viviendo en zonas urbanas.

Como consecuencia de un estado que mantiene poco enfoque en la educación y preparación de sus miembros y con una apertura desmedida del mercado nacional e internacional, se generan fenómenos como el citado, que nutre mi postura como revisor hacia un lado de la balanza, y que deja ver de manera puntual que no se tomaron en cuenta factores sociales con la aplicación de este tratado.

Los datos obtenido con esta investigación de migración, provienen de información de una institución (INEGI) legitimada para realizar estudios de este y emitir resultados de este tipo, por lo que se considera una investigación imparcial del fenómeno y las consecuencias negativas del tratado.   

(491 palabras)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.