2014/03/02

Moreno, Rivas y Ruiz (2005)

Moreno, B. J. C.; Rivas, V. J. C. y Ruiz, N. P. (2005). La economía mexicana después del TLCAN. Revista Galega de Economía. Vol. 14 No. 1-2. p 1-20. ISSN 1132-2799  Obtenido el 26 de Febrero de 2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39114214

El articulo examina en qué medida la economía mexicana ha alcanzado las metas clave que se querían lograr con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) antes del año 2005, más de diez años después de su puesta en marcha. Todo esto como resultado de lo que algunos llaman el acontecimiento más relevante de la historia económica de México durante los últimos cincuenta años, el cual es la reducción del tamaño del Estado; en materia económica, y la liberalización del comercio; lo cual tuvo lugar en los años ochenta, esto bajo los tres objetivos que se planteó el Gobierno Mexicano.

El trabajo está basado en los datos estadísticos que se obtuvieron de diversas fuentes, tanto oficiales como es el caso del Banco Mundial e INEGI, como generadas por otros investigadores; esto para analizar cómo se comporto el comercio exterior, la inversión extranjera, las importaciones y exportaciones, así como el comportamiento del balance comercial y del desarrollo de México en comparación con otros países de la región, y el comportamiento de la evolución del empleo y la convergencia de los ingresos per cápita con los Estados Unidos.

El escrito es un buen argumento de evaluación y comparación, debido a que hace un balance entre los defensores y críticos del Tratado, además hace un balance entre las circunstancias que ayudaron a producir un boom exportador, así como un flujo de inversiones extranjeras necesarias, lo que a su vez promovió la transferencia de tecnología, y su impacto en el tejido económico interno derivado del impacto de la importación de bienes a precios competitivos, también muestra las necesidades de una renovación del Tratado y de la implementación de políticas que promuevan la innovación y el desarrollo tecnológico, así mismo una profunda reforma fiscal, ya que no se puede basar la competitividad internacional en salarios bajos, esto debido a que el TLCAN no logro combatir algunas cuestiones necesarias para el desarrollo economco y la creación de empleos a largo plazo, ni logro que el proceso macroeconómico fuera profundo, esto debido a que el gobierno mexicano interpretó el acuerdo como un instrumento para conseguir tres objetivos. El primero fue el de incrementar su comercio y el flujo de inversión extranjera directa con los Estados Unidos y con Canadá. Un segundo objetivo relacionado con el anterior fue inducir que las empresas, tanto locales como extranjeras (de dentro y de fuera de la región TLCAN), invirtiesen en México en la producción de mercancías comercializables de cara a explotar su potencial como una plataforma de exportación a los Estados Unidos, y finalmente, un tercer objetivo político decisivo del TLCAN fue asegurar el desarrollo de los procesos de reformas macroeconómicas en México.

Su objetividad es buena por la utilización de datos generados por instituciones enfocadas al sector económico, así mismo muestra, a partir del análisis de la información estadística, que hubo una sobreestimación del impacto del TLCAN sobre la trayectoria del desarrollo económico de México, esto basado en un análisis crítico de la información estadística generada por instancias oficiales y por investigadores.


507 palabras

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.