Fuente., M. E., &
Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de
Oaxaca. Una valoración ética. Revista Problemas del Desarrollo, 172(44),
123-144.
La tesis de este artículo fue dimensionar epistémica,
territorial y políticamente el debate del desarrollo y la sustentabilidad desde
el ángulo ético aplicado para el caso de la minería. Para ello, contrasta la
postura que mantiene el gobierno federal de impulsar esta actividad y los
supuestos que utilizan para enmarcarla en el tema de sustentabilidad y como otros
campos como la economía ecológica y la ecología política o las praxis
comunitarias aportan referentes analíticos y sinérgicos de valioso interés teórico y epistémico para
la valoración de los minerales y su territorio. El articulo está estructurado
de tal forma que en la primera parte presenta el porqué la minería está
considerada como un factor de desarrollo en México y el discurso ortodoxo del
desarrollo sostenible y la industria minera. Estos dos subtemas señalan que el
papel asignado a la industria minera en el desarrollo del país está anclado a
las premisas de la idea de progreso, derivados de las doctrinas de la
racionalidad económica ortodoxa de la modernidad. Las ciencias ambientales que
custodiada esta noción dominante son la ecología industrial y la economía
ambiental, que han establecido una serie de instrumentos orientados a internalizar
los costos sociales y ambientales como los ecoimpuestos, mercados de permisos de emisiones
y pagos por revertir daños, e instrumentos legales y estudios de manifestación de impacto
ambiental. El análisis costo-beneficio expresado en una unidad monetaria y los
esquemas actuales de los parciales
estudios de impacto ambiental son los principales criterios de valoración para la
pertinencia de los proyectos mineros.
En la segunda parte se desarrollan los subtemas de la resignificación
de la sustentabilidad ética, la
comunalidad como praxis y categoría analítica, el caso de la industria minera
en el territorio de Calpulalpam de Mendez. En estos subtemas se plantea que la
ecología política y economía ecológica están buscando propuestas orientadas a
la re-construcción de los fundamentos de la sustentabilidad, en donde es
necesario incluir y entender el tema de los conflictos distributivos, la praxis
comunitaria, los lenguajes de la valoración de la naturaleza y la
interculturalidad. Estas corrientes exigen el desarrollo de propuestas metodológicas
que incorporen un juicio ecológico sobre las posibilidades y limitantes biofísicas,
además de incorporar un juicio de tipo ético e histórico sobre las reglas de distribución
de los costos y beneficios derivados de los procesos de apropiación social de
la naturaleza. Los autores ejemplifican esta idea de praxis comunitaria con el
caso de Calpulalpam que no comparten la idea del gobierno, su experiencia como
pueblo minero les ha permitido revalorar sus recursos y cultura, por tanto han decidido
que no quieren que se retome la actividad minera en su territorio. Por último los autores hacen un llamado a
revisar los paradigmas académicos en el contexto de las características ambientales
y pruriculturales que México posee.
El trabajo reportado en este
artículo es parte de un programa de investigación apoyado por la Comisión
Europea en su Programa FP7, “Gobernanza Ambiental en América Latina y el
Caribe” en su apartado “Soluciones locales para la Justicia Ambiental”.
Considero que este trabajo está bien fundamentado en una revisión
extensa de bibliografía, los autores logran contrastar la postura ortodoxa del
sistema económico actual y las nuevas ideas que plantea la ecología política y
la económica ecológica, las cuales se revisaran para la elaboración del documento
final.
(548 palabras)
(548 palabras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.