2014/01/17

Una mirada a la Sierra Sur de Oaxaca

Nací en Miahuatlán de Porfirio Díaz, un municipio que se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca, a una distancia aproximada de 100 km de la capital del estado. Su ubicación geográfica se encuentra entre los paralelos 16°13’ y 16°30’ de latitud norte; los meridianos 96°25’ y 96°53’ de longitud oeste y; altitud entre 1 100 y 2 800 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del distrito de Miahuatlán; el cual, es uno de los cuatro distritos que conforman la Sierra Sur en el estado de Oaxaca.
 La palabra Miahuatlán se deriva del náhuatl: miahuatl, espiga de maíz, y tlan, lugar o campo.
El distrito de Miahuatlán  tiene una superficie de 3,752.20 m2. Está conformado por 32 municipios, cuyos territorios formaron parte de los antiguos señoríos zapotecas del sur, llamados en su momento “señoríos miahuatecas o miahuateques”.
El escudo heráldico de Miahuatlán comprende la simbología de los cuatro señoríos zapotecas: 1. Miahuatlán, Pelopenitza o Yezhe Doo; 2. Coatlán o Quietequi; 3. Ozolotepec, Ozolotepeque o Quianechi; y 4. Amatlán o Cuatila.
El clima de Miahuatlán es semiseco semicálido y en algunas partes semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura fluctúa entre los 12 y 24°C, aunque en las partes más altas desciende en ocasiones hasta -12ºC.
 El rango de precipitación promedio es de 500 a 1000 mm; no obstante,  en las partes más altas puede alcanzar hasta 1500 mm; debido a que, en el territorio de la Sierra con una altura de más de 1,800 msnm, ocurren lluvias en invierno y primavera y fuertes precipitaciones el resto del año, con nieblas persistentes y bastante humedad en los sitios que miran hacia el Océano Pacífico.
En cuanto a la hidrografía, las principales cuencas hidrológicas a las que pertenece Miahuatlán son el  Río Atoyac y el Río Tehuantepec. Mientras que, los principales ríos son el Río Miahuatlán, el río Coatlán y el río Tabaje.
El río Miahuatlán nace en el cerro del Yixiub,  con el nombre de río Verde, al sur de Santo Tomás Tamazulapam, se une al río de San Miguelito para luego atravesar la ciudad de Miahuatlán entre sabinos y sauces . Al continuar su curso, recibe los tributos de los arroyos de Cuixtla, La soledad, Almolongas y San Bernardo, hasta llegar a Yogana en donde se une al Río Atoyac.                   
El río Coatlán nace en una cueva de Santa María Coatlán, el cual riega los huertos de la población y en su curso ofrece bellas caídas de agua.
El relieve de Miahuatlán, está caracterizado por llanos, laderas, bajos y cerros. La superficie más plana del distrito, la encontramos en el valle; mientras que la más montañosa la encontramos en la sierra, al sur de la ciudad, en donde se  encuentra el cerro Nube o de la Sirena, en zapoteco Quiexoba, a los 16º13’ de latitud norte y a los 96º11’ de longitud oeste, con una altura de 3,750 msnm, es la montaña más alta de la entidad.
En el valle de Miahuatlán, los suelos forman  terrenos secos, calizo-arenosos, de poca profundidad, que alimentan una vegetación escasa, chaparra, donde abundan las plantas espinosas; mientras que, en la sierra, los suelos son generalmente profundos, arcillosos, ricos en materia orgánica, los cuales están ocupados por bosques de encinos y ocotes en las regiones altas y huamiles en las tierras bajas. Su aprovechamiento es escaso por su topografía que impide el uso del arado y, menos de maquinaria para el cultivo, siendo sólo explotados los bosques.
Los principales productos que se cultivan en Miahuatlán son el maíz, frijol, chile, trigo, alfalfa, nopales, caña y algunos frutales como limón, naranja y lima, que fueron traídos a Miahuatlán por los frailes dominicos. 
En Miahuatlán también se cultiva el maguey, algunas especies como el espadín y el pulque son sembradas en terrenos llanos; mientras que otras como el bicuixe, crecen de manera espontánea en todo el valle, formando espesos matorrales. Tienen varios usos, que van desde cercas de terreno de labor, fibras de ixtle, y para la producción de mezcal, este último ha tenido un apogeo importante en los últimos años.

2 comentarios:

  1. Por el título y el contenido entiendo que hacia abajo significa en este texto hacia el sur. No voy a entrar en detalles de si el sur corresponde con algo que está "abajo", pero sí señalo que me quedo con dudas de, utilizando tu metáfora, conocer desde tu punto de vista (el centro) cómo se relaciona económica o ambientalmente Miahuatlán con su periferia, con lo que está "arriba", "abajo" y "a los lados".

    ResponderBorrar
  2. En el municipio de Miahuatlán, converge el comercio entre este y los pueblos que pertenecen al distrito. Dicho comercio, se realiza los días lunes en el llamado "tianguis", donde los pueblos de la periferia, ofrecen sus productos y al mismo tiempo las familias se abastecen de lo necesario para el resto de la semana.
    En la parte sur del municipio, mejor conocida como "La Sierra", la madera es el recurso natural mas explotado y es la fuente principal de ingresos de muchas familias. Sin embargo, aun cuando las condiciones climáticas del lugar, favorecen el crecimiento rápido de ocotes, se observa una disminución del área de bosque; esto debido, quizás a que la explotación y aprovechamiento de este recurso no ha sido racional.
    Los pueblos ubicados al este,oeste y norte se caracterizan por el cultivo y comercio de frutas, verduras y maguey. Este ultimo, para la producción de mezcal; sin embargo, debido a que el mezcal (en la mayoría de los casos) es producido por métodos artesanales, resulta ser poco redituable y prácticamente incompetente en el mercado; por lo que, las personas que cultivan el maguey, comienzan a optar por vender la materia prima a los estados del norte (en Guadalajara por ejemplo) para la elaboración de tequila.

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.