2014/03/09

Alvarez Icaza, (2007)

Alvarez  Icaza, P. (2007). Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual. Instituto nacional de ecología.

La mayoría de los ecosistemas mejor conservados en México se encuentran manos del sector social, esto hace de mayor importancia la implementación de políticas incluyentes que fortalezcan  a  esos  apropiadores  colectivos  de  los recursos, y que contribuyan a la sustentabilidad de los servicios ambientales. Sin embargo en muchas ocasiones sucede lo contrario, ya que  existen organismos internacionales que pretenden fomentar la implantación de políticas que restrinjan o limiten  el uso de los espacios naturales.

Álvarez Icaza elabora una propuesta tipológica basada en la de Ostrom, de los recursos de uso común en México. La propuesta tipológica es, por tanto, un acercamiento estructurado a los distintos grados de gobierno de los RUC en México, a partir de la conjunción de parámetros que complementan, y a su vez reconocen un grado jerárquico basado en diferentes indicadores, tales como: niveles de organización comunitaria, mecanismos de acceso a los recursos naturales, autonomía política, autonomía económica, mecanismos de monitores (vigilancia) y sanción.

Tipo  1.  Con  o  sin  organización  y  libre  acceso. Existen organizaciones cooperantes que sin ninguna regla acceden libremente a los recursos naturales o se  organizan  para  saquear  libremente  los  recursos naturales propios o ajenos.
Tipo 2. Organizaciones de recursos de uso común dirigidas. Las decisiones de este tipo de organizaciones  comunitarias  las  toman  agentes  externos,  por ejemplo,  el  gobierno,  empresas  privadas,  organizaciones civiles, etc.
Tipo 3. Organizaciones de recursos de uso común asistidas. Tienen un control relativo sobre el acceso y  manejo  de  sus  recursos  naturales. 
Tipo 4. Organizaciones de recursos de uso común semi asistidas. Controlan claramente el acceso a sus recursos naturales y cuentan con reglas y reglamentos comunitarios para lograr una distribución equitativa de los beneficios.
Tipo 5. Organizaciones de recursos de uso común autónomas. Se encuentran en un proceso de consolidación comunitaria; la mayor parte de los recursos comunes son decididos en las asambleas, comités o consejos y están vinculados con mecanismos claros de confianza mutua.
Tipo 6. Organizaciones de recursos de uso común independientes,  que  han  logrado  el  mayor  control para  un  acceso  regulado  de  los  recursos  naturales; su  autonomía  política  las  diferencia  claramente  de otras experiencias, de otras comunidades y de agentes externos.

Existen resultados consolidados en el manejo de pesquerías, pastizales, recursos forestales maderables, y de cuerpos de agua costeros e interiores. En estos cuatro tipos de casos el factor común se centra en el tamaño relativamente extenso del territorio manejado, pero más importante es la sutileza de las fronteras a organizar, como en el caso de los sistemas de uso de pesquerías donde no existen límites precisos.

 Cuadro 1. Situación de algunos recursos de uso común en México




A pesar de los esfuerzos mencionados, es evidente que la sistematización de experiencias con enfoque en los comunes en México es todavía incipiente y tiene que recorrer un largo camino para poder tener una mejora en las políticas de uso común de los recursos. Es por ello que esta investigación es pieza clave en nuestro trabajo de investigación ya que hace una comparación de el manejo de los recursos desde un enfoque de uso común, lo cual nos permitirá discutir con claridad este tipo de manejo.

Este articulo es de suma importancia, la información aquí presentada es de gran credibilidad ya que el autor se basa en el trabajo de Elionor Ostrom, premio nobel de economía, ademas de ser una fuente que se encuentra publicada en la pagina de una institución Mexicana muy importante como lo es el Instituto Nacional de Ecología.

572 palabras

5 comentarios:

  1. Más que una propuesta original esta tipología me parece una adaptación / aplicación particular del trabajo de Elinor Ostrom (sintetizado en Governing the Commons).

    ResponderBorrar
  2. Si de hecho así es, tal vez no me especifique bien pero Alvarez Icaza hace esta adaptación basándose en el modelo de Ostrom.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. OK, ya veo. ¿No te llama la atención que Oaxaca no aparezca? Digo, si alguien está relacionada con Oaxaca es Leticia Merino y si alguien se vinculó con Elinor Ostrom, fue Leticia Merino. Y si hay bosques conservados sin ser áreas protegidas, bueno, pues los hay en la Sierra Norte (ok, ok, la plaga, etc., pero los hay).

      Borrar
    2. Si, de hecho al empezar al leer el trabajo de Merino & Robson, donde hacen una compilación de los temas abordados en la décima conferencia bianal de la Asociación Internacional para el Estudio de la
      Propiedad Colectiva (IASCP), celebrado en Oaxaca,en el 2004, me atrerví a pensar que se obordaria mas a fondo el manejo de los RUC en Oaxaca, sin embargo al analizar detalladamente los ejemplos del cuadro anterior me doy cuenta que hace referencia a ejemplos de RUC en amenaza y en riesgo, por lo cual me gustaría pensar que el manejo de los RUC en zonas de Oaxaca son un éxito o si no lo son, por lo menos están mas apegados a los principios de diseño característicos de instituciones exitosas en el manejo de los recursos comunes, propuestos por Ostrom,

      Borrar
    3. Lo cual es significativo si consideras su rol en el Corredor Biológico Mesoamericano - México. Es decir, hay ejemplos en Oaxaca de conservación comunitaria que, si bien no son un molde ni un modelo, sí un aliciente para bosques y selvas habitadas en la zona del Corredor.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.