2014/03/09

Aguilar, Galindo, Fortanelli & Contreras (2010)

Aguilar, N., Galindo, G., Fortanelli, J. & Contreras, C. (2010). Competitividad internacional de la industria azucarera en México. Theoria, 19 (1), 7-29.

La dinámica del sistema internacional en la primera década del siglo XXI ha acrecentado la necesidad de reconsiderar a las fuentes alimenticias y energéticas; así como los efectos ambientales que genera la explotación de los recursos naturales. En este punto es donde se inserta la industria de la caña de azúcar, ya que además de ser uno de los alimentos básicos de la humanidad, recientemente es usado como materia prima energética para elaborar etanol. La globalización trae consigo profundas transformaciones productivas y socioeconómicas en el ambiente actual de competencia internacional, lo cual significa que la industria azucarera tiene grandes retos en materia de productividad y competitividad.

La producción de azúcar en México depende de tres elementos fundamentales: la cantidad y calidad de la caña industrializada, el rendimiento de la fábrica, y la capacidad instalada y aprovechada de los ingenios azucareros; que a su vez dependen del rendimiento del campo y de la superficie que se cosecha con fines de industrialización, y que se vincula además con el precio de la caña y la rentabilidad de este cultivo con respecto a otros. La producción de caña en esta última década fue de 47.3%, con una tasa de crecimiento de 1.6%, donde el Estado de Veracruz ocupa el primer lugar en cuanto a producción, superficie sembrada, hectáreas cosechadas y producción de azúcar (2 millones de toneladas). Sin embargo, los mayores rendimientos por hectárea se obtuvieron en los Estados de Morelos, Chiapas y Jalisco.

El objetivo de este estudio arbitrado, fue evaluar la  productividad y la competitividad de los ingenios azucareros públicos y privados mediante el uso de metodologías que permitan establecer la relación temporal entre todos los factores de producción de la industria azucarera para la toma de decisiones técnicas y administrativas, para desarrollar estrategias en el corto, mediano y largo plazo. La metodología surgió a partir de la teoría de sistemas en los análisis de producción. Se estudiaron los segmentos del sistema de la industria cañera que se encuentran integrados por las variables tecnológicas, económicas y organizacionales. La metodología que se usó fue la de sistemas agroindustriales, curvas de isoproductividad del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA).

La importancia de esta investigación radica en que, la baja productividad no solo se puede explicar únicamente por los factores que emplean las metodologías empleadas; ya que también se deben a las condiciones que imperan en la economía mundial y del modelo de desarrollo que se ha impuesto en México. Lo cual genera una gran fluctuación de precios. Esta fluctuación puede beneficiar a México a través de la diversificación productiva de la industria de la caña de azúcar; donde se pueden integrar conceptos como: la bio-refinaría, ingeniería metabólica, sucro-química y agroindustría rural, los cuales presentan diversas aplicaciones dentro de la cadena de valor y competitividad, en tres líneas de productos: azúcar, etanol y subproductos. Este sistema es altamente competitivo,  y puede soportar el cambio estructural, y el comportamiento de los factores de producción como: capital, mano de obra, tierra y tecnología.

Número total de palabras: 524


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.