2014/03/09

Gonzales, A. & Gijsbers, W. (2012)


Gonzales, A. & Gijsbers, W. (2012). Diagnostico Estatal “Economía verde comunitaria y soberanía alimentaria”. Pp 4-19 y 27-34. Recuperado el 5 de marzo de 2014, de http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DE/DE_economiaverde.pdf

El diagnóstico realizado por Gonzales y Gijsbers (0212) nos muestra una realidad que lacera a nuestra sociedad aunque muchos pretendan ocultarlo y pensar que esto no ocurre, las cifras obtenidas en este diagnóstico indican que en el estado de Oaxaca aproximadamente 67%  de su población vive en condiciones de pobreza y otro 28% en pobreza extrema, logrando así un 95% de la población total del estado en condiciones desfavorables. Lamentablemente este cinturón de pobreza se acentúa mas en las comunidades rurales indígenas las cuales sufren desde tiempo atrás la crisis en el campo Oaxaqueño, esta crisis en el campo va acompañada de otros factores que impactan en la calidad de vida de las comunidades tales como el acceso a los servicios públicos de salud, infraestructura sanitaria, educación y comunicaciones, así como sus condiciones de vivienda y nivel de ingresos.

Algunas de las causas que han provocado esta crisis en el agro oaxaqueño son las orientaciones preferenciales de políticas públicas enfocadas a actividades agropecuarias comerciales demeritando el apoyo a las actividades de asesoría e inversión a la agricultura de subsistencia y la nula aportación de los programas que incentivan la producción de granos (Maíz y frijol) lo cual se ve reflejado en la pérdida de soberanía alimentaria y el incremento de importaciones de alimentos que anteriormente fueron producidos por campesinos de la entidad (Gonzales y Gijsbers, 2012).

Datos obtenidos por el INIFAP y citados en esta publicación nos muestran el grado de dependencia en la importación de maíz en Oaxaca. El estado tiene una demanda per cápita  de 229 Kg de maíz al año, es decir 870 mil toneladas por los 3 millones 800 mil oaxaqueños, de los cuales solo se  producen en el estado 600 mil toneladas de maíz obligándonos a importar 170 mil toneladas anuales, demostrando con ello la ineficiente producción de alimentos los cuales en parte están influenciados por las políticas públicas impuestas por el TLC en materia agrícola.

Junto con estas problemas agrícolas se presentan también los problemas de desnutrición en la población, datos obtenidos revelan que de toda la población infantil del estado un 34 % presentan un cuadro de desnutrición, ocupando con ello el segundo lugar a nivel nacional, de los cuales 51 municipios están dentro de los 150 municipios con mayor índice de desnutrición.

Por ello diversas organizaciones indígenas y/o campesinas acompañadas por organizaciones civiles han ejecutado proyectos que buscan recuperar la soberanía alimenticia, sin degradar los recursos naturales de sus entornos, a través de establecer sistemas orgánicos de manejo agrícolas y agroforestales, así como la  planeación para el manejo territorial y la adopción de programas para fomentar el ahorro y  el consumo responsable (Gonzales y Gijsbers, 2012).  

La producción orgánica es una de las estrategias indígenas/campesinas que viene ganando terreno, entre los cuales incluye cultivos de fríjol, el amaranto, el ajonjolí, la miel, la jamaica, el tomate, etc., procesos que además de  contribuir a una mejor alimentación, generan ingresos e implican prácticas de manejo sustentables, que van erradicando el uso de agroquímicos y el establecimiento de medidas de conservación y manejo de suelos y agua.

Este diagnóstico expone casos particulares  en los cuales se ha logrado la autonomía, la sustentabilidad y la autogestión en Oaxaca, en los cuales se logró identificar problemas comunes, planteando con ello recomendaciones para el diseño de las políticas públicas que deben impulsar la economía verde campesina, la autosuficiencia alimentaria y el consumo responsable (cuadro 1).
     
   Cuadro 1. Recomendaciones para el diseño de las políticas públicas de Gonzales y Gijsbers (2012).





El trabajo realizado por Gonzales y Gijsbers (2012) es muy enriquecedor ya que nos da un  panorama amplio de lo que se está realizando en Oaxaca para lograr una autosuficiencia y con ello elevar la calidad de vida de las comunidades que se han visto afectadas por las diversas acciones políticas, ecológicas, económica entre otras. Las entrevistas realizadas a las diversas organizaciones demuestran que se pueden logran cambios graduales en pro del agro Oaxaqueño.

Palabras: 658

1 comentario:

  1. Franco comparto en buena parte tu perspectiva, el TLCAN causo un desbalance en el agro nacional al suprimir precios de garantías y la limitación del papel del estado como regulador del juego de la oferta y demanda, sobre todo con respecto a los precios de los productos de la canasta básica, la cual esta controlada por grandes emporios; con respecto a la producción orgánica su principal impacto es, desde mi perspectiva, a pequeña escala y cae en el mismo juego que la agricultura convencional competitiva, es decir, se centran en la producción con miras al mercado internacional debido a que no hay un buen nivel adquisitivo, ni de cultura, para poderlos obtener en el mercado nacional.
    Comparto el punto de vista de un profesor que tuve en la carrera con respecto a la producción orgánica, la cual es dejar de usar ese concepto y centrarse mejor e la producción de alimentos inocuos, esto debido a que no en todas las ramas de la producción agropecuaria se puede ocupar, hay cultivos y regiones que por sus características es necesario el uso de algún producto sintético, por ejemplo algunos antibióticos para controlar algunas plagas agrícolas; y hablar de ganadería orgánica es engañar a la gente, pero si se pueden aplicar programas de manejo adecuados que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos.
    Hablar de soberanía alimentaria es hablar de algo factible por eso mi pregunta es Desde tu punto de vista que acciones y propuestas son factibles, tanto del documento como de otras fuentes, para alcanzarla y cuales son los cambios graduales de los que hablas

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.