2014/05/02

Graeber (2011)


Graeber, D. (2011). Debt: The first 5,000 years. Melville House.

La Deuda: Los Primeros 5000 años; “Se trata de un libro de época”, fue lo que escuché de esta obra, y no sé si lo sea, sin embargo, lo he leído y me ha parecido tan digno de ser recomendado, del mismo modo el cual me lo recomendaron, es definitivamente un enfoque total y absolutamente diferente, invita a una reflexión sobre nuestro modo de vida, y trata de explicar y desmentir diversos aspectos de lo que hoy vivimos, con evidencias concretas:

Menciona al Fondo Monetario Internacional, que subyuga a los países pobres, que para refinanciar su deuda deben abandonar las subvenciones a alimentos básicos, a no mantener reservas de estos,  incluso renunciar a la sanidad y educación gratuitas. Lo que provoca pobreza, colapso de sociedades, violencia y desnutrición. 
Cuestiona, sobre todo, el punto de que un acreedor al otorgar un préstamo, acepta un cierto grado de  riesgo; entonces, ¿por qué poblaciones desfavorecidas y vulnerables han de pagar, o seguir las reglas del mercado diseñadas en Zúrich o Washington?, eso es deshonesto y concuerdo con el autor. Pero existen leyes que garantizan la recuperación del dinero “prestado”, por parte de los gobiernos.

Sin embargo, lo que le da más poder a la cuestión  de la obtención y pago de deudas, es que no se trata de una declaración económica, se trata de una declaración moral: “Cumplir con las obligaciones con respecto a los demás como esperaríamos que los demás cumplieran hacia nosotros”.

“La deuda de los consumidores es la sangre de nuestra economía”. “La deuda se ha erigido en tema central de la política internacional. Pero nadie parece saber exactamente qué es ni qué pensar de ella.”, expone que los mañosos son los que han sabido aprovechar la flexibilidad y las dudas sobre el concepto de la deuda; por ejemplo, las conquistas europeas, y la formación de imperios, que imponen pagos de deudas, generalmente a países del actual denominado: “Tercer Mundo.” Ante esto, comenta; que durante miles de años la lucha ha sido prácticamente entre acreedores y deudores, por ello a lo largo de la historia; los movimientos revolucionarios de la antigüedad han tenido el mismo fin: “cancelar deudas y redistribuir la tierra”.

Derrumba postulados de economía como: que Mercado y Estado son diametralmente opuestos, a lo que la historia, revela que nacieron juntos y siempre han estado entrelazados. Que los sistemas de crédito, los pagos a cuenta, incluso la contabilidad de gastos, han existido mucho antes que el dinero. Y que no pasamos de sociedades de trueque, hacia sociedades con manejo de dinero.

Ya que postula al trueque como un mito; ya que la diferencia entre deuda y obligación, que la primera sí se puede cuantificar con precisión, esto requiere dinero. Entonces una historia de la deuda es forzosamente una historia del dinero, ya que la historia económica estándar, pronuncia que primero fue el trueque, luego el dinero y sólo después el crédito; a lo que el autor se le hace más fácil seguir las formas que ha adoptado el dinero, las maneras en las que se ha adoptado a lo largo de los siglos, así como los inevitables debates acerca de lo que significa, para comprender el papel jugado por la deuda en la sociedad humana.

La otra cara de la moneda propuesta por el autor es la “deuda primordial”, que se trata de la deuda para con nuestros dioses, a lo que el autor en su obra nos encamina a darnos cuenta que ésta antes dicha, fue siempre una deuda hacia la sociedad que nos hizo lo que somos. Es como cada una (el mito del trueque) asume a la otra (la deuda primordial), esto tan solo cuando somos capaces de imaginar la vida humana como una serie de transacciones comerciales, y ser capaces de ver nuestra propia relación con el universo en términos de deuda, y no pasar a la deuda como un factor secundario como nos lo establece la economía, ya que en efecto todas las grandes religiones del mundo usan el lenguaje de los mercados como manera de reflexionar sobre la condición humana.

Propone tres principios morales fundamentales en los que se basan las relaciones económicas, los cuales se dan en todas las sociedades humanas: el comunismo, la jerarquía y el intercambio, los cuales los define y desarrolla en su obra.


Por el momento he analizado hasta el cuarto capítulo de la obra, esta entrada será completada con el análisis que se entregará el 12 de mayo en las siguientes actividades de la materia.

(749 palabras)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.