2014/01/17

Los Recursos de Un Ex Convento, Cuilapam de Guerrero

Danza de la Pluma en el Ex – Convento de Cuilapam



"Los recursos de un
Ex- Convento, Cuilapam de Guerrero"








El municipio de Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, cuenta con un Ex convento considerado por el municipio y el estado como uno de los monumentos más importantes y una atracción turística nacional e internacional. Ahí se llevó a cabo el fusilamiento de un héroe, segundo presidente de México, Vicente Guerrero, por lo que a él se debe el nombre del municipio. Actualmente existe dentro un museo con vestigios del siglo XVI, una iglesia y una capilla abierta la cual fue construida así, ya que era importante convertir a los nativos al cristianismo y los indígenas se atemorizaban en los espacios cerrados.


Capilla abierta del Ex- Convento de Cuilapam de Guerrero 


Santiago Apostol es el patrón de dicha localidad, realizando sus festividades el 25 de julio de cada año que entre otras actividades culturales y religiosas se realiza una presentación de la Guelaguetza, destacando la Danza de la Pluma que representa la conquista del pueblo Mexica por los españoles. A Cuilapam se le considera como la cuna de la Danza de la Pluma, así, las tradiciones y costumbres son predominantemente católicas. Dicho municipio se encuentra dividido por barrios y secciones en las cuales se llevan a cabo fiestas de los santos durante todo el año.

Danza de la Pluma fotografía tomada por Jorge Santiago 2011

Un clima semicálido caracteriza a dicho municipio localizado a 10 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, al sur de la región de los Valles Centrales, de coordenadas 16° 59´ latitud norte y 96° 47´ longitud oeste, a una altura de 1,560 msnm. Presentan 49.75 km2 de extensión territorial, cerca del 60% del territorio de dicho municipio corresponde a lomeríos, además de presentar una zona de Bosque, relativamente pequeña.


Localización del municipio

Es considerado una zona rural, en la cual se localizan áreas agrícolas de temporal y riego cultivando principalmente maíz, frijol, frijolón, calabaza, jícama, cacahuate, chile de agua, alfalfa y garbanzo que son regadas por el rio “Valiente” localizado en la cabecera de dicho municipio. Dichos productos son comercializados en la central de abastos, Zaachila y Tlacolula principalmente, algunos otros son para autoconsumo.


Zonas agrícolas de Cuilapam 

Las especies vegetales predominantes son, el nogal con diferentes variedades, guaje, huamúchil, cazahuate; en las riberas, el carrizo y chamizo; existen también especies de traspatio como árboles frutales y especies de uso comestible, medicinal y ornamental que son cultivadas. 

Respecto a la fauna silvestre, está compuesta por ardillas, ranas, lagartijas, víbora de cascabel, rata de campo, el tlacuache, zopilote, paloma y pato mexicano; la domestica constituida de perros, gatos, ganado caprino, porcino, equino, bovino y aves de corral. 
Tomada por Frank Coronado 2012


441 palabras

5 comentarios:

  1. El ex-conveto de Cuilapan tiene una leyenda muy interesante del "por qué" no se completó su techado, pero no la recuerdo bien, no se si podrias publicar algo al respecto para enriquecer esa tradición oral. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con Carlos Alberto: también me gustaría conocer otras explicaciones que se dan a por qué está abierta la capilla... Pregunta para molestar al vecino, ¿qué hacía Guerrero por esos lugares, llegó o lo llevaron?

      Borrar
    2. Bueno… respecto a la leyenda del ex convento, mis abuelos me contaron que por el siglo XVI, los dominicos del convento de Cuilapam, no tenían un templo majestuoso acorde a la casa de Dios y tampoco contaban con los recursos necesarios para hacerlo. Precisamente una noche llegó al convento un extraño personaje en un carruaje muy lujoso de color negro tirado por cuatro hermosos y grandes caballos negros, él un catrín alto, de barba puntiaguda, vestía todo de negro, tocó la puerta y uno de los monjes salió a abrir. Aquel catrín pidió hablar con el padre prior, la entrevista duró varias horas hasta el amanecer, repitiéndose cada noche tan escalofriante visita.

      En la última visita el padre Domingo de Aguiñaga pidió a los frailes que ese día por la noche no salieran de sus celdas porque algo extraordinario iba a suceder, sin dar explicación alguna. Esa noche se escucharon en el convento las risotadas, maldiciones y sombras que subían y bajaban. Estas sombras comenzaron a levantar los cimientos, columnas, paredes, arcos, nichos, altares, con gran rapidez, cuando la construcción llegaba a la cúpula, un gallo cantó fuertemente que todo se suspendió de inmediato. Las sombras y el personaje que las movía desaparecieron, por lo que la construcción quedó incompleta.

      En la mañana siguiente, los frailes vieron que un templo se había levantado por la noche, pero éste estaba inconcluso, le preguntaron al prior sobre lo sucedido, pero este de nuevo no contesto nada.

      Tiempo después el prior se enfermó gravemente y ya en su lecho de muerte, confesó que, aquel personaje misterioso con el que se había entrevistado en repetidas ocasiones ¡era el Diablo!, que ofreció construir el templo deseado en una noche, a cambio de todas las almas de la congregación, el trabajo se haría antes de que cantara el gallo. Muchas veces rechazo la oferta, pero pensó que podía vencerlo. Finalmente acepto el pacto y en aquella noche, el Diablo actuó con tal rapidez que preocupó al padre, arrepintiéndose de aquel trato, pero no había como retractarse, por lo que en último momento, el padre cantó como gallo, y fue tan similar el canto que el Diablo detuvo la construcción, quedando inconclusa hasta hoy día.

      Con respecto a Guerrero, fue capturado en Acapulco y entregado a los españoles en Huatulco en la playa "la entrega" (por ello su nombre) y llevado al ex- convento para su encarcelamiento y posterior fusilamiento en el patio que se localiza detrás de éste, un 14 de febrero de 1831.

      Borrar
  2. Alicia. Que bonita está la historia de la construcción del convento, más hermosa que como alguna vez me la contaron.
    Con relación a Vicente Guerrero, una vez capturado en Acapulco, pidió como última voluntad ser fusilado en el sitio donde a él le placiera (anteriormente a los destinados al paredón se les concedía una última voluntad), así que emprendió un viaje junto con el batallón de fusilamiento con la intención de ganar tiempo para que pudiera ser rescatado por sus seguidores, sin embargo, esto no sucedió y por azares del destino, cansado y sin esperanzas de rescate, detuvo el viaje y decidió morir en Cuilapam de Guerrero.
    Saludos.
    Carlos Masés

    ResponderBorrar
  3. Gracias Carlos!!! no sabía que él había decidido el lugar de su fusilamiento, muy buen dato para contarlo.

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.