García-Amado, L.R.; Ruiz Pérez,
M. y Barrasa García, S. (2013). Motivation
for conservation: Assessing integrated conservation and development projects
and payments for environmental services in La Sepultura Biosphere Reserve,
Chiapas, Mexico. Ecological Economics,
89, 92-100.
En esta
investigación se hace una comparación entre los Pagos por Servicios Ambientales
(PSA) -clasificada como una estrategia directa- con la estrategia indirecta de
Proyectos de Desarrollo y de Conservación Integrados (PDCI) en la Reserva de la
Biósfera de la Sepultura, en Chiapas, México, en el que se destaca que el PSA
será dependiente más de las razones monetarias y, no así por su utilidad,
además, de que se verá incrementada con el número de años con PSA. La
investigación surge de una plática sostenida con un campesino de la Reserva de
la Biósfera La Sepultura, quien comentó “no queremos que los peces que se nos
dan, queremos aprender a pescar”. Esta idea resume el debate entre las
estrategias de conservación y de desarrollo en zonas tropicales. Por lo tanto,
el objetivo general de la investigación es analizar los esquemas de PDCI y de
PSA en una región de la Reserva de la Biósfera en Chiapas, México, en tanto que
como objetivo específico es evaluar las manera en que ambos programas se
implementan y son percibidos, prestando especial atención a la relación de los
PSA con las percepciones utilitarias o monetarias de conservación de la
naturaleza. En esta investigación no se maneja teoría alguna, tan sólo los
enfoques de PSA y PDCI, este último consiste en generar interacciones de
sinergia entre la conservación y el desarrollo a través de la gestión
sostenible del territorio. Los investigadores encontraron en su revisión bibliográfica,
que PDCI resultan ineficaces ya que requieren de tiempo para poder
establecerse. Los resultados arrojados en la investigación muestran que hay una
apreciación positiva hacia los PSA, además de tener una influencia en el corto
plazo y dirigido a tantas personas como sea posible. Sin embargo, se genera
incertidumbre sobre su futuro ya que son programas con validez de 5 años, y no
se prevén nuevas opciones de ingreso para seguir manteniendo el programa de
PSA, por lo que mucho menos se fomenta la creación de capital social, teniendo
un poco impacto social.
Para el
desarrollo de esta investigación, los científicos requirieron del uso de los
anuarios editados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en los cuales se identifica el
número de personas participantes por cada proyecto. Para la distribución de la
muestra se empleó el número de hogares obtenidos del INEGI y el número de
propietarios de tierras comunitarias del Registro Agrario Nacional (RAN) para
estimar el número de familias abonadas de PSA. Hicieron uso de entrevistas
estructuradas para determinar las percepciones sobre la Reserva de la Biósfera
y el futuro de la conservación, las cuales se aplicaron en once ejidos elegidos
al azar.
La
utilidad de esta investigación para el documento se verá reflejada como un
marco introductorio a los estudios de caso, ya que, se presentan beneficios y
desventajas de la aplicación del PSA, lo cual, a su vez, contribuirá a reafirmar
las conclusiones.
Quizás
resulte trivial, pero el artículo fue descargado de la plataforma digital
Elsevier, lo cual, da idea de que el artículo fue minuciosamente revisado,
además de que seguramente reunió todos los requisitos necesarios para su
publicación en la revista Ecological
Economics, permitiendo esto asegurar que la investigación es de amplia
credibilidad.
(536
palabras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.