Paraphrase. Mortals and Others (1931-35) |
Bertrand
Russell nació el 18 de Mayo de 1872 en Ravenscroft, cerca de Trelleck, Monmouthshire,
Inglaterra. Al haber quedado huérfano, quedó al cuidado de sus abuelos y su
hermano, siete años mayor que él.
Russell describe su infancia como
solitaria, debido a que no asistió a la escuela. Tenía mucho tiempo libre para
reflexionar por lo que a la edad de catorce años sus pensamientos se volvieron
teología, convenciéndose de que el principio fundamental de la ética debería
ser la promoción de la felicidad humana. Al principio esto le pareció tan
evidente por lo que supuso que debería ser la opinión universal. Después
descubrió que era un punto de vista considerado como poco ortodoxo y llamado
Utilitarianismo.
En 1890, Russell ingresó al
Trinity College de Cambridge para estudiar matemáticas, en donde finalmente
pudo expresar sus opiniones e ideas, perdiendo así su timidez y rigidez.
Durante su cuarto año en Cambridge estudió Ciencias Morales (Filosofía). Se
graduó en 1894 de Cambridge. Las labores extraacadémicas de Russell le hicieron
emprender numerosos viajes por Francia, Alemania, Estados Unidos, Rusia y
China.
Influenciado por los hegelianos
británicos, abandonó el idealismo en 1898. Fue miembro del Consejo de Gobierno
del Trinity College. Se lanzó a la fama con “Principia mathemática”.
Aunque Russell se había
concentrado en la lógica matemática desde que comenzó a trabajar en “Principia
mathemática”, él no había descuidado por completo otros aspectos de filosofía.
Sus “Ensayos Filosóficos” salieron a la luz en 1910, conteniendo un documento
en ética y crítica efectiva de de las teorías pragmáticas e idealistas de la
verdad.
Entre 1910 y 1913 son publicados
un conjunto de tres libros titulados “Principia mathemática”, escritos por
Russell en colaboración con Alfred North Whitehead, donde se mostraba que esta
materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general,
como clase y pertenencia a una clase. Su siguiente gran obra fue “Los problemas
de la filosofía” en 1912, en la que recurrió a las matemáticas, la sociología,
la psicología y la física para refutar las doctrinas del idealismo, que
dominaba en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y experiencias son
fruto del intelecto.
Russell fue un pacifista durante
la Primera Guerra Mundial, y por mostrar su desacuerdo fue encarcelado. Durante
su permanencia en prisión escribió “Introducción a la filosofía matemática” en
1919, en la que combina las dos áreas del saber que consideraba inseparables.
Otra de las obras de Russell fue
su libro titulado “Práctica y teoría del bolchevismo” en 1920, en donde
mostraba su desacuerdo con la forma en que en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas se llevaba a cabo el socialismo. Desde 1938 hasta 1944
impartió clases en varias instituciones de Estados Unidos. En 1945 escribió “Historia
de la filosofía occidental”.
Por su obra “Lo
que creo” en 1925 y su defensa de la libertad sexual, manifestada en “Modales y
morales” en 1929, le fue prohibido dar clases en Nueva York al considerar éstas
como ataques a la religión.
Tras la
Segunda Guerra Mundial, Russell se dedica plenamente a la tarea de evitar la guerra
nuclear y asegurar la paz iniciando una etapa de activismo político que
provocaría su segunda encarcelación a los 90 años.
En 1950
recibió el Premio Nobel de Literatura “en reconocimiento de sus variados y
significativos escritos en los que defiende ideales humanitarios y la libertad
de pensamiento”.
Bertrand
Russell falleció el 2 de febrero de 1970 en Penrhyndeudraeth.
Bibliografía
Russell, B. (1975). Russell. London: George Allen & Unwin.
Russell, B. (1961). The Basics Writings of Bertrand Russell. London: George Allen &
Unwin.
Biografía de Bertrand Russell. Buscabiografías.com.
Web. 08 Feb 2014. <http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7330/Bertrand%20Russell>
Palabras: 568
¿podrías comentar de que manera el liberalismo es una respuesta al fanatismo?
ResponderBorrarEn espera de lo mismo que pide el de arriba
ResponderBorrarHola compañeros, disculpen por responder apenas. El título de mi entrada corresponde a una publicación con este mismo nombre realizada por Bertrand Russell en 1951 en The New York Times Magazine, en el que aborda los principios que deben guiar la formación de una persona. La visión liberal de Russell se resume en diez principios, que son los siguientes:
ResponderBorrar1. No te sientas absolutamente seguro de nada.
2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.
3. Nunca intentes sepultar tu raciocinio, pues seguramente lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de los tuyos, supérala con la fuerza de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No tengas mucho respeto por la autoridad de otros, pues siempre se encuentran autoridades contrarias.
6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que creas perniciosas, pues si lo haces, ellas terminarán por suprimirte a ti.
7. No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues toda opinión ahora aceptada, fue alguna vez excéntrica.
8. Encuentra más placer en la discrepancia inteligente que en la aceptación pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla implica un acuerdo más profundo que ésta.
9. Muéstrate escrupuloso con la verdad, incluso si ésta es inconveniente, pues más inconveniente es tratar de ocultarla.
10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de tontos, pues sólo un tonto puede pensar que eso es felicidad.
Russell concluye que el liberalismo es el único método efectivo para combatir y asustar a los autoritarios.
Respondiendo a su pregunta, pienso que con esta frase Russell nos invita a pensar y utilizar la lógica. Descubrir la verdad y no creer en “verdades” ya conocidas. Yo entiendo que cuando habla de liberalismo se refiere a liberar nuestra mente y cuestionar las concepciones ya establecidas.
Me pregunto si los "preguntadores" hacen eco de la respuesta.
ResponderBorrarEl "liberalismo" al cual se refiere http://plato.stanford.edu/entries/liberalism/
ResponderBorrar