2014/01/16

Tututepec un imperio Mixteco


NEGI. (2010). Información por entidad: División Municipal. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/oax/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=20
Joyce, A. A., Workinger, A. G., Hamann, B., Kroefges, P., Öland, M., & King, S. M. (2004). "el Señor 8 Venado" Garra de Jaguar y el Tierra del Cielo: La Arqueología y la Historia de Tututepec. Latin American Antiquity (Society for American Archaeology), 15(3), 273-297.
Nathaniel, M. L. (2007). Linking Household and Polity at Late Postclassic Period Yucu Dzaa (Tututepec), A Mixtec Capital on the Coast of Oaxaca, México (Primera ed.). Estados Unidos: ProQuest Information and Learning Company.
En 2007, Nathaniel menciona que Tututepec es un sitio arqueológico Mesoamericano, ubicado en el valle inferior del Río Verde al sureste Mexicano en la costa de Oaxaca, es un núcleo que se formó de una extensa mixteca del estado durante el periodo posclásico tardío. Joyce et al. (2004) estudiaron que en su grado más alto el sitio alcanzó algunos 21.85 km2 y su influencia política se extendía sobre una superficie de más de 25,000 km² del territorio vecino. Su nombre en lengua mixteca era Yucu Dzaa, que significa “cerro del pájaro”.
            Hoy en día, el sitio se llama Villa de Tututepec de Melchor Ocampo con coordenadas longitud oeste 97° 36', 16° 07´ latitud norte y pertenece al municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, ilustración 1. Cuenta con una extensión territorial de 1,249 km², que comparten 51 localidades con una altitud media de 280 metros sobre el nivel del mar. Colinda al oeste con Santiago Jamiltepec, al noroeste con Tataltepec de Valdés, al noreste con Panixtlahuaca y Santa Catarina Juquila, al este con Santos Reyes Nopala y al sur con el Océano Pacifico.
Ilustración 1. Localización geográfica de Villa de Tututepec de Melchor O.. Fuente google earth
              Es el municipio más grande de la región Costa y el tercer municipio más grande del Estado de Oaxaca. El clima predominante es cálido húmedo con lluvias en verano. En un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), reportan que Tututepec cuenta con una población total de 43,913 habitantes. Las principales actividades son: el cultivo, la pesca ribereña y la ganadería, en especial el ganado vacuno. Este sitio se distingue por ser productor de café (en las zonas altas), palmeras, maíz, sandia, mango, plátano y cítricos. Una de las principales fuentes de ingreso económico al municipio es el cultivo de limón y papaya, ya que estos productos se empacan y exportan a centros comerciales de estados como Puebla, Monterrey, Ciudad de México y Toluca. El municipio destaca por su flora y fauna silvestre, la mayoría de estas especies se pueden encontrar en el parque nacional lagunas de Chacahua, lagunas de Manialtepec, sistema lagunar Chacahua-Pastoria-Zapotalito y Rio Verde. Las principales playas y destinos turísticos son Cerro Hermoso, playas de Chacahua, Roca Blanca, entre otros.
En la localidad de Tututepec o Villa de Tututepec de Melchor Ocampo se encuentra la cabecera municipal y es aquí donde se celebran fiestas patronales con comida típica como tamales, mole y champurrado, se bailan sones y chilenas del tradicional fandango de Varitas. Se festeja anualmente a la virgen de la Candelaria y se baila la Guelaguetza en el cerro de la Yucu Dzaa. El 12 de abril de este año Tututepec cumplirá y celebrará el 1657 aniversario de su fundación ante su museo comunitario como testigo. Como dice Efraín Villegas Zapata en su poema costa, canción y caricia, Tututepec es alegría; yo les digo sean todos bienvenidos.
Una visita al museo comunitario Yucu Dzaa.
           Una probadita por los paisajes, lagunas, flora y fauna de Tututepec acompañados por

la música del fandango de varitas.

 

595 palabras.
 
 

 
 

13 comentarios:

  1. Que tal Josue, aun se sigue practicando la lengua mixteca? o ya se perdio esta cultura del antiguo Yucu Dzaa?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que tal David buena pregunta. Todavía se habla la lengua Mixteca entre las personas de mayor edad, en la actualidad se imparten cursos de aprendizaje de esta lengua a las nuevas generaciones

      Borrar
  2. ¿El café es monocultivo o está asociado? ¿Qué cultivo genera más ingresos: el maíz o el café? ¿Por cultivan ambos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro son monocultivos, además son plantaciones tratadas orgánicamente. Por lo primordial e importante, el maíz se siembra en todo el año lo cual genera más ingresos. El café se cultiva solo en las zonas altas y el maíz en la mayor parte del territorio.

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Entiendo. Preguntaba lo del monocultivo porque cabía la posibilidad de prácticas agroecológicas que asociaran el café con otras especies. Me queda claro que en el gradiente altitudinal, el maíz y al café no están compitiendo. Gracias por compartir.

    ResponderBorrar
  5. Así es realizan practicas agroecológicas, aunque no tan marcadas. Las relaciones de cultivo que tiene el café es con la siembra de frijol negro y zapote mamey.

    ResponderBorrar
  6. Una nieve de zapote, ¿cómo no? Qué interesante que siembren maíz todo el año. ¿Marceños? Es decir, ¿criollos? ¿O híbridos? Más interesante aún que sean excedentarios y no sólo para consumo familiar.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que sí. En el municipio existen una gran apreciación por las semillas de maíz criollas y son muy cuidadosos con la selección. Esto provoca un gran interés por comercializar estas semillas además del maíz de consumo.

      Borrar
  7. Las imagenes del último video son magnificas; la iglesia, el baile y la vista al mar se conjugan tan armonicamente que simplemente dan ganas de visitarlo. Pero yo tengo una duda... hace como 10 años (no recuerdo exactamente) visite Cerro Hermoso, regrese hace como 5 años y ya no es precisamente hermoso ¿Qué pasó con él?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente Alicia, en la bahía de Cerro Hermoso se crearon dos espigones (murallas de rocas) uno al frente de la Bahía y otro como 300 m (laguna arriba) de donde desembocaba la laguna de Zapotalito esto fue hace aproximadamente 9 años. Estas acciones provocaron que el mar dejara de desazolvar el desemboque de la laguna logrando así que el punto de conexión del mar y la laguna se comenzara a rellenar con suficientes bancos de arena. Esto provoco un caos toda la bahía era completamente de arena entonces la población de Cerro Hermoso se vio severamente afectada económicamente ya que este destino turístico era uno de los mas visitados por su accesibilidad, belleza y comodidad. Y como en todo desastre ecológico no se encontraban responsables diputados locales y federales, gobernadores iban y venia prometiendo cosas y hasta un ex presidente visitó el lugar pero sin realizar ninguna acción para remediar esto. Todo continuo así, hasta que en el 2013 comenzaron a remover toda esta cantidad de arena y quitar los espigones que habían causado todo esto, generando lentamente la remediación de la bahía. Al menos eso vieron mis ojos en vacaciones de diciembre que visité mi municipio y fui a descansar a esa bahía con mi familia.

      Borrar
    2. Gracias Josue, entonces espero tener la oportunidad de volver a ver a "Cerro hermoso", y bueno... esos espigones son creados por la naturalez o por acción del hombre, por que si son creados por el hombre, ¿quien tendría esa gran idea?.

      Borrar
    3. Así es Alicia cuando gustes "cerro hermoso" está disponible. Como siempre suele suceder esas "atrosidades" no acostumbra hacerlas la naturaleza, todo eso se debió a la mala planeación de un supuesto embellecimiento de la bahía y como las autoridades son las que decidieron, ocasionaron todo ese desorden, el cual la población tuvo que pagar los platos rotos y sobre todo lo mas notorio fue el desastre ecológico.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.