2014/01/16

RECURSOS NATURALES, SOCIALES Y CULTURALES DE TRES SITIOS DEL ESTADO DE OAXACA

Soy originario del municipio de Pluma Hidalgo, perteneciente al Distrito de Pochutla, en la región Costa del estado de Oaxaca. Pluma Hidalgo se encuentra a una altitud de 1800 msnm, presenta un clima cálido-húmedo, con lluvias la mayor parte del año, una temperatura promedio de 24o C y una precipitación pluvial de 880 mm anuales, estas condiciones favorecen para que la comunidad presente diferentes tipos de vegetación como son selva alta perennifolia, selva mediana subcaducifolía, selva baja caducifolia, bosque de pino, bosque de pino- encino, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña y en pequeñas proporciones matorral xerófilo. Estos sistemas de vegetación, son ecosistema primordial para la producción del mejor café de altura del estado en la que albergan una gran cantidad de flora y fauna característica. Se encuentran presentes afluentes como la cuenca copalita, el rio Magdalena, cascadas, arroyos, etc. Todos estos factores proveen de servicios ambientales para la región en la que los habitantes aprovechan los recursos que tienen un importante papel en al aspecto cultural, social y económico.
A la edad de 22 años, emigre a los valles Centrales de Oaxaca, en busca de oportunidades de superación personal. Quede maravillado con la tradición y cultura que se vive la guelaguetza, las tradicionales calendas, la noche de rábanos, por mencionar algunas. Cuna de importantes civilizaciones prehispánicas, como los Zapotecas que fundaron Monte Albán, Mitla, los Mixtecos Cuilapam donde nace la danza de la pluma.  Cuenta con recursos naturales importantes como selva baja de donde aprovechan el copal tan explotado para la elaboración de alebrijes. Y qué decir de su alimentación tan exquisita los chapulines, quesillo, tlayudas, los 8 moles, etc. Todo gracias a que en Oaxaca se sigue practicando los cultivos de manera tradicional.

Desde el 2011, radique en San Juan Bautista Cuicatlán, otra región tan diferente una de otra del estado. Cuenta con clima caluroso la mayor parte del año y con pocas lluvias. Un tipo de vegetación totalmente distinto a los ya conocidos sobresalen los bosques con grandes cuicatecos que son los cactus candilabriformes que llegan a tener más de 300 ramificaciones y medir más de 12 metros de altura, una gran variedad de plantas endémicas y nativas de la región sobresalen los  cactus y biznagas, es por ello que forma parte de la reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán. Lo atraviesa el rio grande que nace en la Sierra Norte y forma más debajo de su afluente la cuenca del Papaloapan. Este gran afluente permite que en la comunidad los cultivos sean de riego y producen en grandes cantidades frutas de zona tropical. También tiene historia ya que aquí se acento la cultura Cuicateca en varios puntos de la Región, lo pude constatar con los vestigios que se están encontrado con los trabajos de restauración del Jardín Botánico Regional que se están realizando.

3 comentarios:

  1. De las tres comunidades, ¿cuál dirías que conserva mejor sus recursos naturales? ¿Cuál sus recursos socio-culturales? ¿Crees que haya un vínculo entre ambos aspectos (el natural y el social)?

    ResponderBorrar
  2. Desde luego que hay un vinculo entre naturaleza, tradición y cultura... Oaxaca a pesar de su modernidad sigue luchando Pr el arraigo de sus tradiciones y cultura, eso me llena de felicidad y los recursos naturales en Cuicatlán y Pluma Hidalgo se conservan no al 100 pero si lo hacen

    ResponderBorrar
  3. Me parece una descripción muy bien redactada y pienso que mencionas lo más esencial de tu comunidad

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.