2014/01/16

Visita a la tierra de los huajes

Figura 1.Vista panorámica de Santa Rosa Panzacola. 
Fuente: Google Earth
La mayor parte de mi vida la viví en Santa Rosa panzacola, un área urbana que pertenece al municipio de Oaxaca de Juárez, se encuentra entre los paralelos 17°01’ y 17°10’ de latitud norte; los meridianos 96°40’ y 96°47’ de longitud oeste; altitud entre 1500 y 3 200 m. Ocupa el 0.09% de la superficie del estado. La conforman la Sierra Madre del Sur, Sierras y Valles de Oaxaca y Sierras Orientales, Lomerío con llanuras, Sierra alta compleja, Valle de laderas tendidas con lomerío y Llanura aluvial con lomerío. Cuenta con la afluente del rio Atoyac.



Figura 2. Leucaena 
Fuente: Wikipedia

El nombre de Oaxaca proviene del náhuatl "Huāxyacac" (en la nariz o punta de los huajes) Huaje o guaje se refiere al árbol de leguminosas que abundaba por esas tierras. Juárez por Don Benito Juárez García, que fue designado mediante un Decreto del Congreso Estatal, después del fallecimiento del Benemerito. 










El municipio de Oaxaca de Juárez presenta una gran variedad de flora y fauna, ya sea autóctona como introducida. La vegetación predominante en los valles corresponden a árboles (perennes y caducifolios) como el ahuehuete (Taxodium mucronatum), casuarina (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), salvia (Salvia officinalis), hinojo (Foeniculum vulgare), palo mulato (Bursera simaruba), tomillo (Thymus), huamúchil (Pithecellobium dulce), cazahuate (Ipomoea arborea), laurel (Ficus nitida) y huaje (Leucaena  leucocephala), del cual proviene el nombre de la ciudad.

Figura 3. Franboyanes frente al templo
de Santo Domingo de Guzmán.
Fuente: Wikipedia
Dentro de la fauna silvestre se encuentra el cenzontle (Mimus polyglottos), el jilguero (Carduelis carduelis), el gorrión común (Passer domesticus), la calandria común (Mimus saturninus), palomas (Columba livia domestica), tórtolitas (Columbina talpacoti), tlacuaches (Marmosa mexicana), ardillas, tejones y mapaches; entre la doméstica: el caballo, el gato, el perro, gallinas, entre otros. 
El 12.55% del territorio está destinado a la agricultura, el 53.64% pertenece a la zona urbana, el 33.75% es bosque y el 0.065 de pastizal inducido. El principal tipo de suelo  es el Cambisol (34.46%), Regosol (14.78%), Vertisol (6.87%), Leptosol (6.54%), Phaeozem (2.61%) y Luvisol (0.70%).

La Villa de Etla se encuentra entre los paralelos 17°10’ y 17°13’ de latitud norte; los meridianos 96°46’ y 96°49’ de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 1 800 m. Colinda al norte con los municipios de Reyes Etla, Magdalena Apasco y San Juan Bautista Guelache; al este con los municipios de San Juan Bautista de Guelache, San Agustín Etla y Guadalupe Etla; al sur con los municipios de Guadalupe Etla y Reyes Etla; al oeste con el municipio de Reyes Etla. Ocupa el 0.01% de la superficie del estado.

Figura 4. Vista panorámica de Etla.
Fuente: Google Earth

La conforman la Sierra Madre del Sur, Sierras, Valles de Oaxaca y Valle de laderas tendidas con lomerío. Cuenta con los afluentes de la Costa Chica-Río Verde, Rio Atoyac  e Intermitentes: Los Sabinos y San Gabriel. El principal tipo de suelo es Aluvial (60.44%), Vertisol (83.29%) y Regosol (16.71%). El 39.84%  del territorio está destinado a la agricultura, el 47.43% pertenece a la zona urbana y el 12.73% de pastizal inducido.



Tanto el municipio de Oaxaca de Juárez como la Villa de Etla pertenecen a la región de los valles centrales del estado.  Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano a Monte Albán. El valle de Oaxaca se ha distinguido siempre por su producción textil y alfarera. La producción textil que procesaba el algodón y la lana se ha limitado en la actualidad a esta última fibra, con la cual se elaboran, en telares semimecánicos, cobijas, rebozos, ceñidores y blusas que se tiñen con anilina y en algunos lugares tradicionalistas con sustancias naturales.



Figura 5. Chinas Oaxaqueñas en la guelaguetza.
Fuente: Wikipedia

Oaxaca de Juárez una ciudad maravillosa cuna de tradiciones y cultura, ciudad hospitalaria con gente cálida y gastronomía majestuosa.



Figura 6. Gastronomía Oaxaqueña.
Fuente: Wikipedia


604 palabras
Fuente.
ww.inegi.org.mx
www.wikipedia.com 

6 comentarios:

  1. ¿Conoces personalmente prácticas de conservación del suelo? Sobre todo tratándose de cambisoles. ¿Tales prácticas son generalizadas o están acotadas culturalmente?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sinceramente, no conozco ninguna.

      Borrar
    2. Preguntaba por curiosidad, dado el énfasis que pones en los suelos. Asumí que te interesaba la edafología y buscaba llevar la conversación hacia prácticas locales/tradicionales que promueven la conservación del suelo. Gracias por compartir.

      Borrar
    3. Me di a la tarea de investigar sobre las practicas de conservación en estas zonas y el resultado fue poco, en la Villa de Etla donde actualmente radico, se están poniendo en practica los agroecosistemas con el fin de abonar y proteger los suelos, para una mayor fertilidad también se llevan a cabo practicas de conservación como bordes de piedra para la retención del suelo, pero no una practica de conservación especifica para los suelos cambisoles, tal vez tenga que investigar mas a detalle. Hablando del municipio de Oaxaca de Juárez es mas complicado saber, ya que la mayor parte de la zona es urbana.

      Borrar
  2. Respuestas
    1. Tienes razón Beti mi titulo hace referencia a los huajes y en ningún momento los menciono, mil disculpas.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.