2014/01/18

Tradición y costumbres arraigadas muy cerca de la ciudad








(419 palabras)


 
San Agustín de las Juntas es un pueblo agricultor de origen prehispánico  localizado en la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca,  en el distrito del Centro, en las coordenadas 96°43' longitud oeste, 17°00' latitud norte y a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de San Antonio de la Cal y Santa Cruz Amilpas; al sur con Santa María Coyotepec; al oriente con Rojas de Cuauhtémoc y Santa María Guelacé; al poniente con Santa Cruz Xoxocotlán y Animas Trujano. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 5 kilómetros.
 
El municipio cuenta con recursos renovables como bosques con un alto grado de deterioro,  madera y productos agrícolas como Maíz, Frijol, calabaza, frutales y hortalizas aunque con rendimientos bajos por contar con un tipo de suelo muy acido (acrisol férrico).
 





 
La vegetación original  es escasa, predominando el guaje y el cazahuate, así como fresnos y eucaliptos, aunque en los durante los últimos años se han realizado acciones de reforestación principalmente con pinos y encinos. Por lo que la fauna original que aun sobrevive son: ardillas, tlacuaches, reptiles, palomas, coyotes y zopilotes

Los recursos hídricos con los que cuenta el municipio son muy escasos y los ríos Atoyac y Salado que precisamente en el municipio se unen y que por lo cual recibe el municipio el calificativo de “las Juntas”, se encuentran contaminados con desechos de todos tipos.

 
 
 
 


 

En cuanto a los recursos culturales con los que cuenta; existe un templo católico que data del siglo XVI, se preserva la danza de la pluma y el jarabe del valle, los cuales se pueden observar en todo su esplendor durante las fiestas que se celebran durante los últimos días del mes de Agosto.

Se observan y respetan las formas de elección de las autoridades municipales a través de asambleas democráticas denominadas por usos y costumbres.

Existe  la práctica de la guelaguetza la cual consiste en proporcionar apoyos que consisten en regalar o cooperar con insumos necesarios para una determinada fiesta entre particulares, la cual es devuelta a pagada cuando la persona que regaló o cooperó organiza su propia fiesta.

Se sigue practicando el tequio, faenas y el servicio gratuito de la policía municipal.

Cuenta con vestigios de construcciones prehispánicas  zapotecas, así como con un parque ecológico denominado “el Tequio” la cual cuenta con canchas deportivas y un amplio espacio de bosque inducido.

2 comentarios:

  1. Dos preguntas Manuel, ¿Qué son las Faenas? y de acuerdo al tipo de suelo muy ácido (acrisol férrico) que propones para mejorar la producción de estas especies vegetales ¿Las sustituirías?

    ResponderBorrar
  2. Faena es una labor social donde se trabaja por lo regular un día o parte de el y no se te paga esto por que se supone es un trabajo donde la comunidad o el pueblo se ve benificiado con el trabajo que tu realizas y comúnmente es asignado a los varones, aunque en ocasiones o depende de la comunidad las mujeres también son incluidas en este tipo de "servicio social".
    para mejorar este tipo de suelos es necesario realizar aplicaciones de cal agrícola lo que me permite incrementar el pH, o incrementar el contenido de materia orgánica para mejorar el suelo, esto claro con un análisis de suelo previo para saber que tan ácido se encuentra el suelo a cultivar, otras actividades que podrían hacerse es utilizar variedades tolerantes, rotar cultivos y/o diversificarlos, sin embargo en la comunidad se siembra solamente Maíz, Frijol, calabaza y en partes alfalfa principalmente, por lo que optaría por incrementar el pH como lo comente al principio.

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.