2014/01/18

Desde la ciudad fundada por ángeles hasta la llave del mar del Sur.

¡Que Chula es Puebla y que viva Chile!



Por Yaudy Taís Vázquez Bravo  (1,010 palabras)

La ciudad de Puebla conocida también como “Puebla de los ángeles”  o la “Puebla de Zaragoza”, se encuentra al oeste de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, al norte del volcán la Malinche y al este del volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba declarados como parques nacionales. Presenta una elevación de 2151m sobre el nivel del mar y en materia hidrológica el rio Atoyac recorre la ciudad de norte a sur, y junto con el rio Alseseseca, desembocan en el Lago de Valsequillo donde se localiza la “Presa de Manuel Ávila Camacho o Presa de Valsequillo.

Ciudad de Puebla

En los recursos naturales de Puebla gran parte de la región ha sido deforestada debido a la tala y la agricultura estacional; sin embargo en lugares como el Cerro del Tentzo y el Parque Nacional la Malinche aún se encuentran bosques de pino-encino. Entre la flora de la región se destacan magueyes, árboles frutales, xoconostle, entre otros. En la fauna se encuentran principalmente pequeños mamíferos como ardillas, conejos, ratas, zorrillos, serpiente de cascabel, coyotes, zopilotes y cenzontle, por mencionar algunos. Hacia la zona Sur de la ciudad aún se localizan terrenos destinados a la agricultura que incluyen el maíz, frijol, trigo, avena y papa. En materia de ganadería Puebla presenta crianza de bovinos, porcinos, ovinos, equinos, aves de traspatio y conejos.


Parque Nacional La Malinche
Cenzontle (Mimus polyglottos)
                                     

Dentro de la ciudad se encuentran diversos parques ecológicos como el “Parque Bicentenario”, Parque Ecológico “Revolución Mexicana” el cual alberga en su interior un aviario y el “Parque del Arte”; en ellos se llevan a cabo programas de reforestación, talleres de educación ambiental y protección a especies endémicas y migratorias.



                 Parque Ecológico “Revolución Mexicana”


                    Reforestación del Parque Bicentenario


A nivel cultural la ciudad de Puebla cuenta con una de las catedrales más antiguas de México construida en 1649, así mismo presenta diversos templos y conventos entre los que destacan la Iglesia de San Francisco, Templo y ex convento la Merced, el Convento de Santa Clara y el Templo de Santo Domingo donde se ubica la capilla del Rosario calificada como la octava maravilla del mundo. Debido al valor histórico y arquitectónico de la ciudad, Puebla ha sido declarada como patrimonio de la Humanidad. 


Catedral de Puebla


Capilla del Rosario, reconocida como la octava maravilla del mundo
Al nororiente de la ciudad se localiza uno de los sitios históricos más importantes, la zona de los fuertes. En dicha zona se localizan dos edificaciones con fines militares que sirvieron como escenario principal durante la segunda intervención francesa en México, en la famosa y celebrada Batalla del 5 de Mayo. En la misma región podemos encontrar el “Jardín de la biodiversidad regional” anteriormente denominado “Parque Rafaela Padilla”; creado con la finalidad de sustituir 900 eucaliptos en la zona por especies propias de la región, como: pino patula, encino prieto, capulín, durazno, tejocote, ciruelo rojo, zona de cactáceas, entre otros.


Fuerte de Guadalupe


Por último al oeste de la ciudad de Puebla se localiza la zona arqueológica de Cholula, considerada como el basamento piramidal más grande del mundo y la que posee el mayor volumen superando a las pirámides de Giza, en Egipto. En ella podremos encontrar La Gran Pirámide de Cholula o “Tlachihualtepetl” (cerro hecho a mano), el cual en un principio estuvo destinado al dios de las nueve lluvias “Chiconaquiahuitl”. Este templo fue el resultado de la  construcción por varias generaciones de nuevos edificios sobre los ya establecidos, teniendo como resultado un producto de siete pirámides superpuestas. 



Zona Arqueológica de Cholula


Gran pirámide de Cholula o “Tlachihualtepetl”


































Llegando a la llave del mar del Sur.

En mi viaje estudiantil durante el 2009 viajé más allá de los Andes hasta llegar a la ciudad de Valdivia, Chile. En esta hermosa ciudad llueve 10 meses al año y hace calor los otros dos. Dicha ciudad se La se localiza en la Región de los Ríos, denominada así ya que se encuentra rodeada por la confluencia de los ríos Calle-calle, Cau-Cau, Cruces y el Valdivia. 

Ciudad de Valdivia





Dentro de sus principales fuentes de recursos se encuentran la pesca de vertebrados e invertebrados, el agua y la tala de árboles para la extracción de celulosa, la industria papelera y maderera.   La flora de la región se caracteriza por la existencia de Bosques Nativos o Selva Valdiviana. En la fauna encontramos mamíferos como el visón y coipo, anfibios como el sapito cuatro ojos y el sapito de Darwin,  aves como el pelicano, chucao, pájaros carpinteros, jote cabeza colorada y el zarapito, y fauna marina (invertebrados: algas y moluscos y vertebrados: lobos marinos,  anchoveta, entre otros).

Ranita o sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii)


Zarapito trinador (Numenius phaeopus)



























Al noroeste de la ciudad de Valdivia se encuentra una reserva forestal privada, el “Parque Oncol” que alberga especies de árboles como el ulmo, olivillo, canelo y tepú.  Valdivia es reconocido también nivel nacional e internacional por contar con una de las Universidades más antiguas y de las más reconocidas del país, La Universidad Austral de Chile. En dicha Universidad podemos encontrar el Jardín Botánico situado dentro del campus Isla Teja el cual alberga especies endémicas como los Arrayanes, la Murta y el Copihue; esta última mejor conocida como la flor nacional de Chile.   

Flor de Copihue (Lapageria rosea)
Entrada al Parque Oncol


Jardín botánico de la Universidad Austral de Chile
























Vista de la Universidad Austral de Chile desde la costanera Valdiviana, al centro un lobo marino muestra su pose tímida ante mi cámara


Valdivia  se caracteriza por poseer tradiciones arraigadas a sus pueblos autóctonos entre los que destacan los mapuches, europeos y gente proveniente de Chiloé. Se le conoce como “La llave del mar del Sur” ya que durante la época colonia, su conjunto de castillos y fuertes españoles situados al sur de la ciudad en la bahía de Corral, fueron construidos como estrategia militar para defender a la ciudad de Valdivia contra invasiones extranjeras y piratas. En la actualidad es posible visitar el “Fuerte de Niebla”.
 
Fuerte de Niebla, ubicado en la Bahía de Corral
 
Por último, dentro de la cuestión cultural es posible localizar en la costanera de la ciudad Valdiviana su “Feria Fluvial” en donde se comercian moluscos, peces, frutas, entre otros.  Hacia la zona centro se encuentra la iglesia del convento de San Francisco, el cual debe su importancia a que fue fundada por Pedro de Valdivia durante la conquista española en Chile y marca el inicio de la colonización eclesiástica.  Así mismo es posible localizar aún torreones que sirvieron como defensa española durante el ataque de los indígenas mapuches a la ciudad, siendo el caso del torreón “Los canelos” o el torreón “Picarte”.

Feria Fluvial Valdiviana, declarada como Monumento Nacional de Chile
 






1 comentario:

  1. Muy interesantes los lugares en los que has residido, al parecer has vivido en lugares muy ricos en cultura y recursos naturales, tanto nacionales como internacionales, espero que en su momento hayas aprovechado toda esa riqueza que te ha tocado conocer

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.